Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

Total
15
Shares
15
0

Escritora y traductora, ‘Luchy’ está considerada la primera mujer onubense colaboradora habitual de periódicos y revistas

ENSAYO

SIENDO UNA DE LAS FIGURAS MÁS DESTACADAS DE LA LITERATURA Y LA CULTURA DE LA HUELVA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX, MUÑOZ DE VARGAS FUE LA PRIMERA MUJER ONUBENSE COLABORADORA HABITUAL DE LA PRENSA. SU INCURSIÓN EN EL PERIODISMO SE PRODUJO EN EL DIARIO LA PROVINCIA (1874 – 1937), PROPIEDAD DE SU PADRE, JOSÉ MUÑOZ PÉREZ. EN ESTA CABECERA SE PROPICIÓ LA PUBLICACIÓN, POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA, DE UN TEXTO EN ESPAÑOL DEL ESCRITOR PORTUGUÉS FERNANDO PESSOA, COMO RECOGE LA INVESTIGADORA PEPA MERLO. NACIDA EN UNA DE LAS FAMILIAS MÁS DISTINGUIDAS DE HUELVA, ESTA AUTORA ESTUDIÓ EN INGLATERRA, DONDE ADQUIRIÓ UNA DESTACADA FORMACIÓN ACADÉMICA QUE LE PERMITIÓ DEDICARSE A LA LITERATURA. A LO LARGO DE SU VIDA, ESCRIBIÓ VARIOS LIBROS Y COLABORÓ EN UN BUEN NÚMERO DE PERIÓDICOS Y REVISTAS, TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES. A NIVEL PERSONAL, TAL Y COMO SE CONSTATA EN SU BIOGRAFÍA, REALIZADA POR ESTHER COLCHERO, SE CASÓ EN 1922 CON EL ESCRITOR Y MÉDICO DE LA COMPAÑÍA MINERA DE RIOTINTO, ROGELIO BUENDÍA, A QUIEN LE UNÍA UNA ESTRECHA AMISTAD CON RUBÉN DARÍO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

Realizado por Mari Paz Díaz Domínguez

Recientes estudios de género están permitiendo rescatar los nombres de las primeras mujeres que ejercieron el periodismo en España[1]. Mujeres que, con su esfuerzo, lograron hacerse un hueco en un mundo considerado de hombres. Sus obligaciones como esposa y madre las apartaba de una profesión, entonces, muy masculinizada, de ahí que, a veces, ocultaran su identidad bajo el anonimato o detrás de un seudónimo. Por lo general, el perfil de estas pioneras era el de una persona de la burguesía o la aristocracia que había tenido acceso a la educación y que elegía las páginas de periódicos y revistas para difundir sus creaciones. Así sucedió con las reconocidas Carmen de Burgos ‘Colombine’ (Almería, 1867 – Madrid, 1932), primera mujer española que se dedicó profesionalmente al periodismo; la polifacética Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921); la maestra Teresa Mañé (Villanueva y la Geltrú, Barcelona, 1865 – Perpiñán, Francia, 1939); la escritora y periodista Faustina Sáenz de Melgar (Villamanrique de Tajo, Madrid, 1834 – Madrid, 1895); Jesusa Granda (Almería, 1895 – ¿?, 1907), única mujer fundadora de la Asociación de la Prensa de Madrid, primera existente en España; o Concha Espina (Santander, 15 de abril de 1879 – Madrid, 19 de mayo de 1955), que alcanzó gran relevancia con sus crónicas sobre las minas de Riotinto (Huelva), entre otras.

A pesar de este progresivo rescate de las primeras periodistas españolas, todavía quedan muchas lagunas cuando se trata de las firmas femeninas que destacaron en la prensa local. Y es que las dificultades que encontraban las mujeres para publicar en un medio de comunicación se multiplicaban en el caso de las provincias, como así ocurrió en Huelva, cuya realidad puede trasladarse a lo sucedido en otras muchas comunidades de características similares. Una prueba evidente de este hecho lo encontramos en María Luisa Muñoz de Vargas, que, a lo largo de su trayectoria, colaboró en un buen número de publicaciones periódicas, no sólo onubenses, sino también nacionales y americanas. Sin embargo, su nombre sigue siendo bastante desconocido a nivel general, si bien nuevas investigaciones están contribuyendo a rescatar su historia.


[1] Una de las últimas investigaciones publicadas al respecto es la recopilación realizada por Díaz Nosty, Bernardo (2020), Voces de mujeres periodistas españolas del siglo XX. Nacidas antes del final de la Guerra Civil, Sevilla, Editorial Renacimiento.

1 2 3 4 5 6Próxima página
Total
15
Shares
Share 15
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.