Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

Total
15
Shares
15
0

No en vano, la escritora y traductora María Luisa Muñoz de Vargas (Huelva, 1898 – Madrid, 1975) es una de las figuras más destacadas de la literatura y la cultura de la Huelva del siglo XX, estando considerada como la primera mujer onubense colaboradora habitual de la prensa[2]. Su biografía comienza el 15 de abril de 1898, cuando nace en una de las familias más distinguidas de esa ciudad. Conocida como ‘Luchy’, estudió en Inglaterra, donde adquirió una destacada formación académica que le permitió dedicarse a la literatura. En su vida personal, María Luisa se casó en 1922, cuando contaba con 24 años, con el escritor Rogelio Buendía Manzano -médico de la Compañía Minera de Riotinto-, del que tomaría el apellido, al hacerse llamar Mª Luisa Muñoz de Buendía, siguiendo así la costumbre anglosajona[3]. Su marido compaginó su profesión con la literatura y el periodismo, pues colaboró e impulsó diversos periódicos y revistas, además de ser amigo de escritores de la talla de Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez[4]. El fallecimiento de la escritora parece producirse en Madrid, en su casa de la calle María de Molina, el 31 de octubre de 1975[5].

A nivel literario, María Luisa ha estado tradicionalmente ligada a la Generación de 1935 – 1940[6]. Sin embargo, la investigadora Pepa Merlo, en su antología Peces en la tierra, la incluye dentro de la Generación del 27[7]. Pero, ¿por qué esta autora onubense decide dar el salto al periodismo? Se trata de una cuestión fácil de comprender si tenemos en cuenta que las primeras periodistas solían ser escritoras que recurrían a la prensa para publicar sus textos. Fue después cuando accedieron al oficio de informar, prueba de que la profesionalización de la mujer en el ámbito de la comunicación no ha sido un proceso fácil.


[2] Antes de María Luisa, otras onubenses lograron que sus creaciones se difundieran en cabeceras de fuera de la provincia de Huelva, por lo que también deben ser consideradas pioneras del periodismo onubense. Entre ellas, podemos citar a la poetisa onubense Casilda de Aranda, ‘Antón de Olmet’ (Huelva, 1871 – Madrid, 1950), que fue una activa colaboradora de los periódicos madrileños La Época (Madrid, 1849 – 1936) y La Correspondencia de España (Madrid, 1859 – 1925), además de publicar varios libros (dos volúmenes de versos) y estrenar una obra teatral en Madrid, aunque resultó ser un fracaso, viéndose truncada su carrera literaria, lo que no le impidió formar parte de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza y recibir la Medalla de esta ciudad; la triguereña Amalia Toscano, de la que hay constancia que publicó en la revista La Iberia (Sevilla) en el año 1902; o Rosario Domínguez Muñoz, que, desde Higuera de la Sierra, donde ejercía desde 1870 como maestra, publicó sus artículos en la revista madrileña La Educación. Eso sí, no parece que ninguna de ellas mantuviera una trayectoria periodística tan amplia como la de María Luisa Muñoz de Vargas. Ver Díaz Domínguez, Mari Paz (2013), Cómo ser mujer y periodista en Huelva. Un repaso a las pioneras del periodismo onubense (1900 – 1985), Huelva, Asociación de la Prensa de Huelva.

[3] Camacho Hernández, Manuela (1985), Hacia un diccionario de escritores onubenses, Huelva, Memoria de licenciatura. Ejemplar fotocopiado en forma de cuaderno, p. 60. Y Martín Gómez, Domingo (2009), Callecedario. (Del cast. Callejero y abecedario) 1. M. Glosario de las calles, vías y plazas de la ciudad de Huelva ordenadas alfabéticamente, Huelva, Colegio de Arquitectos de Huelva, Puerto de Huelva y Diputación Provincial de Huelva, p. 296.

[4] Navarro Domínguez, Eloy (2007), “Onubenses en Nueva York”, en Navarro Antolín, Fernando (coord.): Orbis Incongnitus: avisos y legados del Nuevo Mundo, Huelva, Universidad de Huelva, p. 248.

[5] Su esquela apareció publicada en el diario ABC de Madrid del 2 de noviembre de 1975, p. 100.

[6] Stabile, Uberto (2006), Diccionario literario de Huelva, Huelva, Servicio de Publicaciones Diputación de Huelva, p. 145.

[7] Merlo, Pepa (2010), Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27, Sevilla, Fundación José Manuel de Lara.

Página anterior 1 2 3 4 5 6Próxima página
Total
15
Shares
Share 15
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.