Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Total
1
Shares
1
0
ENSAYO

SI BIEN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA SUELE SITUARSE EN EL PERIODO 1975-1982, EN EL ESTUDIO DE LA PRENSA SE PRESENTA PERTINENTE AMPLIAR LA MIRADA AL PERIODO PRECEDENTE CON LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE PRENSA E IMPRENTA DE 1966 (CONOCIDA COMO LEY FRAGA). AQUELLA NORMA JURÍDICA NO ELIMINÓ LA CENSURA, NI LAS SANCIONES A LA PRENSA, PERO SÍ DEVOLVÍA LA HEGEMONÍA A LA EMPRESA PERIODÍSTICA PRIVADA: LIBERTAD DE NOMBRAMIENTO DE DIRECTOR Y DISPOSICIÓN LEGAL PARA CREAR NUEVAS EMPRESAS. EN ANDALUCÍA ESTA SITUACIÓN TUVO POCO IMPACTO.


Realizado por Daniel Moya López

La empresa periodística andaluza se ha caracterizado desde 1975 por su debilidad, su exilio o su concentración. Son factores, no obstante, relacionados entre sí. La debilidad de la empresa local/regional más la falta de una identidad regional en estas esferas ha imposibilitado que nacieran cabeceras con dicha personalidad y cobertura. El resultado ha sido la ausencia de una prensa regional que cristalizara el efervescente sentimiento surgido en la lucha por la autonomía. Bajado el fervor social, y sin medios de comunicación que puedan canalizar esa recuperación, Andalucía ha sufrido un claro estancamiento en ese aspecto. Se habla de debilidad porque aquellas cabeceras que fueron iniciativas empresariales locales fueron incapaces de mantenerse: se vendieron a estructuras superiores o desaparecieron. Se habla de exilio porque varias de estas cabeceras acabaron en estructuras superiores cuya raíz estaba más allá de Despeñaperros. A ellas se unen las que ya de por sí estaban integradas en esas empresas periodísticas nacionales. Por último, se habla de concentración porque, ya fuera en una matriz andaluza o nacional, las varias cabeceras han quedado integradas en pocos grupos. En estas líneas se va a analizar el caso de algunas de las principales cabeceras andaluzas[1].


[1] Esta entrada analiza el caso de los principales periódicos de las capitales de provincia más Jerez de la Frontera.

1 2 3 4 5 6Próxima página
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

Ver Publicación
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.