Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Total
1
Shares
1
0

La concentración del Grupo Joly

Como grupo mediático andaluz se ha consolidado desde tiempos de la Transición el Grupo Joly. A la muerte de Franco disponía de Diario de Cádiz, periódico en activo más longevo de la región. En la década de los ochenta nacería Diario de Jerez (1984), que sustituye a La Voz del Sur, y Europa Sur (1989). Este crecimiento se confirmaría a finales del Siglo XX y entrada del Siglo XXI: Diario de Sevilla (1999), El Día de Córdoba (2000), Huelva Información (2002, comprado a Vocento), Granada Hoy (2003), Málaga Hoy (2004) y Diario de Almería (2007). Sólo Jaén no posee una cabecera perteneciente a esta empresa.

La situación desde la Transición hasta nuestros días ha germinado en una concentración mediática que ha estado presente en todas las escalas (regional, nacional e internacional). Grupo Joly y Vocento son hoy los dominadores de la prensa andaluza, pues mantienen sus principales cabeceras por tirada y rentabilidad. Apenas Jaén y La Voz de Almería sobreviven aparte, puesto que El Correo de Andalucía está muy lejos de sus mejores años.

Hay, en este periplo, un ejemplo que muestra la dificultad de sobrevivir fuera de la gran estructura mediática. Es el caso de Sol de España, que nace en 1967, pero desaparece en 1982. La cabecera malagueña llegó a pelear con el hegemónico Sur (Reig, 2011) y constituyó una aventura que dio matices a la monolítica prensa de Málaga, aunque su debilidad empresarial se llevó por delante una iniciativa caída en el olvido drásticamente (Sarria Gómez, 2012).

Vaivén de publicaciones sin mercado

Esta concentración propició que Andalucía viviera también el vaivén de nacimiento y desaparición de periódicos que se reflejó a raíz de la Transición. Sevilla y Granada se llevan la palma en este sentido. En la ciudad hispalense nacerían dos vespertinos. Informaciones de Andalucía, de Prensa Castellana (participada en un 25% por Prensa Española), apenas saldría los años 1976 y 1977. En 1976 nacería también Nueva Andalucía, hermano de El Correo de Andalucía, que cerraría en 1984. El periódico vespertino había quedado desfasado: la radio ya podía informar y la televisión seguía ganando adeptos. Aquellas iniciativas respondían a un viejo anhelo, a la formación de un tándem que en el primer tercio del siglo XX daba réditos (El Sol y La Voz o El Debate y Ya), que el nuevo mercado periodístico ya no podía abordar.

En Granada el resultado no fue distinto, aunque sí se trató de otras iniciativas. En el año 1982 nacía Diario de Granada, que desaparece en 1986. Dejó como legado el Robinson Urbano de Muñoz Molina (Ruiz Rico, 2013). Checa Godoy (1991) señala su aproximación al PSOE. Misma aproximación de un periódico que le sustituía, El Día de Granada, cuya vida se extendió tan sólo entre 1986 y 1987. Entre medio, en 1983, nacía El Defensor de Granada, cuyo título ya evocaba a uno de los titanes de la prensa granadina. Quedó indefenso en el nuevo mercado y desapareció un año más tarde, en 1984.

Página anterior 1 2 3 4 5 6Próxima página
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

Ver Publicación
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.