Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

Total
15
Shares
15
0

Este mensual literario onubense estuvo dirigido por Rogelio Buendía[19], Fernando Villalón y Adriano del Valle, todos antiguos militantes ultraístas[20]. Entre sus colaboradores estuvieron Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Francisco Ayala o Ramón Gómez de la Serna[21]. En su primer número, Papel de Aleluyas aseguraba que nacía con el objetivo de publicar textos que anteriormente habían sido rechazados por otros editores. Desconocemos si este fue el caso de Muñoz de Vargas, pero lo que sí podemos afirmar es que la portada de su primer ejemplar recogía el poema ‘Noche’ de ‘Félix de Bulnes’, seudónimo de María Luisa[22].

Tras este primer número, la escritora continuó colaborando con la revista hasta octubre de 1927, pero ya no utilizó el calificativo de ‘Félix de Bulnes’, sino que optó por el sobrenombre de ‘Lucky’, alias bajo el que también firmó el relato ‘De la Dulce Inglaterra’ y el poema ‘Cristal pintado’[23].

Con anterioridad, parece que la onubense participó también en Renacimiento ‘Revista de Literatura, Arte y Ciencias’ (Huelva, 1913), un quincenal que fue el primer título literario de Huelva en el siglo XX. El director de la publicación fue el escritor Rogelio Buendía, que contó con la colaboración de conocidas firmas, como las de Manuel Pérez Feu ‘Cardenio’[24], Antonio Aristoy, José María Izquierdo o Manuel Monterrey, entre otros. De ser así, encontraríamos en sus páginas las primeras publicaciones de una joven María Luisa.

Con la desaparición de Papel de Aleluyas hubo que esperar unos años para volver a encontrar algún artículo de María Luisa en una publicación periódica. Por ejemplo, lo hizo en La Isla (Cádiz, 1932-1940), la primera gaceta gaditana dedicada a la poesía[25], en cuyas páginas difundió ‘Primavera’ y ‘Poemas andaluces. Mañana. Serradillas. Cigüeñas. Noche’, en 1934 y 1936, respectivamente[26]. Dirigida por Pedro Pérez Clotet, La Isla contó con una amplia nómina de colaboradores de la Generación del 27 y del 36.


[19] Barrera López, José María (ed.) (2005), Rogelio Buendía. Obra poética modernista, Colección Enebro, Huelva, Diputación Provincial de Huelva, p. 31.

[20] VV. AA.: Gran Enciclopedia de Andalucía. Vol. VII. Promociones Culturales Andaluzas, Sevilla, 1979.

[21] Díaz Domínguez, Mari Paz, Cómo ser mujer y periodista en Huelva…, p. 29.

[22] Del Valle, Adriano (2006), Adriano del Valle, mi padre, Sevilla, Editorial Renacimiento, p. 115. También podemos encontrar referencias de este poema en Osuna, Rafael (2007), Hemeroteca Literaria Española. 1924 – 1931, Renacimiento Iluminaciones, p. 141.

[23] Ramírez Gómez, Carmen (2000), Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX (1900 – 1950), Sevilla, Universidad de Sevilla, p. 245.

[24] Manuel Pérez Feu ‘Cardenio’ (1883-1922) fue uno de los personajes más representativos -por no decir el que más- del periodismo ayamontino de la Restauración. Ver Martín Cano, Manuela (2005), Manuel Pérez Feu, ‘Cardenio’, Colección El Fantasma de la Glorieta, Huelva, Diputación Provincial de Huelva, pp. 9-12.

[25] Para conocer más datos de la prensa de Cádiz puede consultarse la obra Checa Godoy, Antonio (1991), Historia de la prensa andaluza, Sevilla, Fundación Blas Infante.

[26] Ramírez Gómez, Carmen: op. cit., p. 245.

Página anterior 1 2 3 4 5 6Próxima página
Total
15
Shares
Share 15
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.