Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

Total
3
Shares
3
0

M.E.: Preguntada por las cuestiones anteriores, ¿podría describir las evidencias que legitiman la lectura de la historia del primer periodismo en Écija desde la lógica local-paneuropea?

C.E.: Mirar la historia del periodismo desde Écija, como desde cualquier otro espacio y tiempo concreto, permite revelar las tensiones y contradicciones inherentes a cualquier proceso tecnológico y cultural: en Écija los impresos informativos de la Edad Moderna sirvieron sobre todo para legitimar los micropoderes locales –eclesiásticos, nobiliarios, profesionales…- enzarzados en una estrategia constante de reivindicación. Las noticias lo fueron cuando, y en la medida que, interesaban a los fines estratégicos de estos poderes locales. Pero, a la vez, es fácil imaginar que esta multiplicidad de voces que narraban e informaban, insertas en sus redes clientelares y siempre dispuestas al debate y la polémica, abrieron grietas por las que pudo deslizarse una cierta opinión pública, crítica con estos y otros poderes.

"Mirar la historia del periodismo desde Écija,[...] permite revelar las tensiones y contradicciones inherentes a cualquier proceso tecnológico y cultural: en Écija los impresos informativos de la Edad Moderna sirvieron sobre todo para legitimar los micropoderes locales –eclesiásticos, nobiliarios, profesionales…- enzarzados en una estrategia constante de reivindicación".

M.E.: En sus trabajos científicos, particularmente en su aportación al volumen que coordinó con el historiador francés Roger Chartier: La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco (2012), se entrecruzan dos premisas de estudio: desde el punto de vista de la estrategia comercial que “hace” al género y/o modelos, se enfrenta “lo serio” a “lo popular”; y desde el punto de vista de la estructura del mercado, se enfrentan “el centro” a “las periferias”, a sabiendas de que hay periferias que pudieran engendrar lógicas e innovaciones que presuponemos a los centros. ¿Qué aportaciones pronostica que pueda arrojar el proyecto HICPAN?

C.E.: Con toda humildad pero también con mucha ilusión, el proyecto HICPAN puede aportar básicamente el resultado de un estudio en profundidad de la historia del periodismo andaluz hecha desde los propios documentos y desde y con la misma gente que produjo ese periodismo. Esta reducción de foco esperamos que permita alumbrar un conocimiento profundo capaz de disipar errores –algunos de ellos repetidos de monografía en monografía- y conocer las lógicas propias de la producción periodística andaluza: lo popular, lo periférico y otros tantos tópicos historiográficos serán revisados para hallar en ellos las razones específicas por las que en nuestra tierra fueron operativos, y para qué o para quién lo fueron.

Página anterior 1 2 3 4 5 6Próxima página
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.