Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

Total
3
Shares
3
0

M.E.: El contexto sociopolítico es un elemento fundamental en el estudio de la prensa, del periodismo y de la comunicación en Andalucía. En el libro que coordinó junto a Ramón Reig, La comunicación en Andalucía. Historia, estructura y nuevas tecnologías (2011), se apuesta por el estudio de la comunicación a partir de la interrelación entre las estructuras históricas y las estructuras tanto del mercado informativo como de los medios de comunicación. En su estudio de la prensa en Écija, ¿ha podido “encajar” la producción periodística local en la estructura del mercado informativo y de medios andaluces o, por el contrario, dicha producción desborda la estructura? El análisis de esta prensa, ¿contribuye a fundamentar la existencia de un mercado informativo propiamente andaluz, es decir, autónomo e interdependiente de otros locales/regionales/globales?

C.L.: Es cierto que ya en esa obra intentamos aproximarnos a la comunicación andaluza. Pero también lo es que Andalucía por su geografía y por su Historia, no ha tenido nunca un único centro comunicativo claro, sino varios. Sevilla fue el centro para la prensa occidental y Granada y Málaga para la oriental. En este caso, yo hablaría de varios mercados informativos andaluces. Écija está muy relacionada con Sevilla, no solo porque sea la capital de la provincia, o porque se encuentra casi a la misma distancia de Sevilla que de Córdoba (y de hecho en la prensa de Falange vemos la participación de periodistas de Sevilla y Córdoba), sino porque principalmente la política astigitana presenta claras dependencias de la capital hispalense.

Para entender ese mercado/mercados andaluces de nuevo tenemos que tener clara cuál es la Historia en la que se inserta; esto es la realidad política y social y las estructuras de poder y estructuras económicas. En el caso de Écija, una de las ciudades con mayor movimiento obrero y de victoria de las izquierdas en la Segunda República, se comprueba de qué forma la fuerza económica de las grandes familias terratenientes hace que la prensa conservadora siga estando presente, a pesar de intentos como El sol de Écija.

De este modo, si solo miramos la prensa, podría parecer que la ciudad está más volcada con las derechas. Esto ocurre en muchos lugares en esa etapa, incluyendo Sevilla capital, donde aún es más exagerado. Conocer la influencia también cultural del Casino de artesanos ayuda a entender loables iniciativas de prensa cultural. Por ello, para entender el mercado hay que barajar toda la información posible de un lugar: no solo leer sus periódicos, si no entender su realidad política, social y económica. De lo contrario, nuestro conocimiento se queda en algo muy superficial.

"Andalucía por su geografía y por su Historia, no ha tenido nunca un único centro comunicativo claro, sino varios. Sevilla fue el centro para la prensa occidental y Granada y Málaga para la oriental. En este caso, yo hablaría de varios mercados informativos andaluces. Écija está muy relacionada con Sevilla".
Página anterior 1 2 3 4 5 6Próxima página
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.