Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Banco de la memoria

Mujer y periodista en Andalucía. La difícil transición hacia la igualdad

Total
1
Shares
1
0

Cintado fue una de las primeras mujeres en cubrir información política: “Por aquel entonces, los señores que estaban allí trabajando, tenían otra mentalidad que venía del franquismo. Yo me quedé trabajando a la pieza y me puse a hacer información política; mi jefe era machista, pero no tonto”. Pese a que eran pocas mujeres las que llegaron a la profesión durante los años setenta, Lola considera que estas consiguieron darle cierta frescura al periodismo: “Los hombres estaban acomodados, nosotras acabábamos de llegar y teníamos una visión completamente diferente; y yo creo que los periodistas más brillantes de mi etapa fueron mujeres, éramos más prácticas”. Esa cualidad, que compartía con otras mujeres de su generación, hizo que se convirtiera en la primera jefa de prensa del primer presidente preautonómico, Plácido Fernández Viagas.

Lola Cintado: “Mi jefe era machista, pero no tonto”.

También tuvo la oportunidad de ser la jefa de Cultura de EFE en Madrid en los años 90, porque el director nacional visitó la delegación de Sevilla y le gustó su forma de trabajar. Para Lola, había un gran contraste entre la capital de España y la andaluza en lo que respecta a la inserción de la mujer en el periodismo profesional: “Hace treinta años había muchas mujeres periodistas en Madrid y, en Sevilla, que era más pequeña, no había ninguna. No es lo mismo estar en una redacción con más mujeres; aunque también exista la lucha entre las mujeres, yo prefería ese respaldo”.

Esto fueron los inicios de Lola Cintado. Ahora, reflexiona con orgullo sobre su generación: “yo creo que he nacido en una generación, no solo de periodistas, sino de mujeres con mucha suerte porque hemos nacido en el momento justo en el que empezamos a ocupar los primeros puestos de trabajo. Es una generación irrepetible, donde se abrió el feminismo y donde hemos abierto el camino al resto de mujeres”. Aunque ha habido un gran avance, reconoce Cintado, “hace falta llegar a la cúspide”.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • igualdad
  • Lola Cintado
  • María Esperanza Sánchez
  • María Jesús González
  • Mercedes de Pablos
  • mujeres periodistas
  • Transición política
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Banco de la memoria

Andrés Vázquez de Sola. Ver y mostrar

Ver Publicación
  • Banco de la memoria

Enrique Sánchez Díaz. Tres décadas ejerciendo el periodismo local independiente

Ver Publicación
  • Banco de la memoria

La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.