Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Banco de la memoria

Mujer y periodista en Andalucía. La difícil transición hacia la igualdad

Total
1
Shares
1
0

La periodista admite que no ha sufrido en propia persona la discriminación por el hecho de ser mujer; aun así, ha sido muy consciente de lo que ocurría: “aunque yo no lo haya sufrido, no quiere decir que no haya sido una guerrera contra eso, lo malo es que había mujeres que defendían que el sexo femenino debía estar en casa”. Ahora mira con optimismo el futuro y, desde un segundo plano ya, sigue dando la batalla por la igualdad.

En noviembre del año 1971, la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid se configuró como Facultad y Mercedes de Pablos estudió una carrera ya consolidada como tal. Pero no fue fácil: “en mi casa hubo una gran crisis porque a mis padres les parecía una profesión poco femenina y con muy mala reputación”. No obstante, siguió adelante con sus ambiciones y el destino la condujo hasta la capital hispalense: “Sobre el 78 estaba en tercero de carrera y hubo una oposición que promulgó la Caja de Ahorros y la SER en Madrid. Recuerdo que solo nos escogieron a quince y, en verano, nos dieron la oportunidad de irnos a otro lugar a seguir de becarios y yo pedí Sevilla. Me vine ese año y ya no me volví a ir”. En Radio Sevilla se encontró lo mismo que María Esperanza Sánchez: locutoras, o, como Mercedes las llamaba, “las mujeres del hipo”. Eso sí, afirma que cuando llegaron las primeras licenciadas, se empezó a percibir el cambio generacional.

Mercedes de Pablo: “Ser mujer y andaluza en la Transición era una doble discriminación”.

Lo que le sorprendió en Sevilla fue el arraigo del machismo: “yo tuve un shock general con la sociedad sevillana. En Madrid, me relacionaba con chicos y [en Sevilla] me impresionaron mis compañeras, porque ellas solo salían con sus parejas”. En el mundo laboral, afirma que había un machismo “sutil” y otro obvio. El más explícito estaba en las secciones: “a nosotras se nos relegaba a cultura o temas musicales, porque según los estereotipos de género, las mujeres hemos dominado lo afectivo siempre”. También estaba implantado en el sueldo: “viví cómo iban entrando más hombres al estudio y ganando el doble que yo, cuando yo llevaba más tiempo”. El machismo sutil que destaca Mercedes es el que provenía de los propios compañeros: “yo vivía sola por aquel entonces, estaba soltera y era la única chica que lo hacía. Muchos pensaban que era puta porque no daba explicaciones y otros, lesbiana porque tenía amigas y salía con ellas, cuando eso no era lo normal”. Lo peor de este acoso sutil entre “los tuyos”, como dice Mercedes, es que las mujeres estaban más indefensas, y por eso fue el peor de combatir: “Hemos vivido casos de acoso que hoy en día denunciaríamos, pero no lo hacíamos por algo peor que el miedo, que era naturalizar el acoso”.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7Próxima página
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • igualdad
  • Lola Cintado
  • María Esperanza Sánchez
  • María Jesús González
  • Mercedes de Pablos
  • mujeres periodistas
  • Transición política
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Banco de la memoria

Andrés Vázquez de Sola. Ver y mostrar

Ver Publicación
  • Banco de la memoria

Enrique Sánchez Díaz. Tres décadas ejerciendo el periodismo local independiente

Ver Publicación
  • Banco de la memoria

La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.