Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Banco de la memoria

Mujer y periodista en Andalucía. La difícil transición hacia la igualdad

Total
1
Shares
1
0
© María Esperanza Sánchez en Radio Sevilla (1977). Fotografía cedida por la entrevistada a Sara Díaz Ruz.

María Esperanza Sánchez fue una de las pocas mujeres que ejerció el periodismo durante la dictadura a través de las ondas radiofónicas de Sevilla. Desde muy joven, comenzó a aprender en Radio Madrid, porque su padre conocía a uno de los directores. Un día, el director de programas le dijo que había una plaza en Sevilla y que si se quería ir: no se lo pensó dos veces. Así fue como empezó, en 1965, en pleno franquismo y en una ciudad totalmente desconocida para ella: “Cuando llegué a la ciudad me sorprendí mucho porque no tenía nada que ver con Madrid. Sevilla era una ciudad difícil y compleja, dividida por zonas y en plena ebullición”.

La radio tampoco tenía nada que ver con lo que es a día de hoy. Los informativos solo se retransmitían a través de Radio Nacional de España; en el resto de cadenas se emitían programas en los que la voz cantante la llevaban los hombres y las locutoras se limitaban a leer la publicidad. Esta era la situación cuando María Esperanza llegó a Radio Sevilla, pero no asumiría el rol de locutora que le estaba destinado: “fíjate que en medio de cómo eran las cosas, lo primero que hice cuando llegué a Radio Sevilla fue subir al despacho y decirle al director que no había venido a hacer guías de publicidad, y me dijo que podía hacer lo que quisiera y que me iba a probar. Cuando llevaba una semana, me hizo firmar un contrato y… hasta el día de hoy. Había que atreverse”. Con estas ganas de trabajar, se convertiría en la primera mujer contratada como periodista en la radio sevillana.

La situación de la mujer cambió progresivamente a partir de la muerte de Franco, pero como asegura María Esperanza el proceso hasta adquirir los mismos derechos que los hombres fue lento y “aún falta mucho”. El paternalismo y el machismo también estaban a la orden del día: “Este sistema estaba instaurado en todo el país”. En periodismo, esta mirada masculina al mundo se veía reflejada en las secciones y en los puestos de poder: “Los hombres y las mujeres no se encargaban de las mismas secciones porque no las llamaban, las ponían a escribir sobre social o cultural porque se entendía que era algo para ellas. Pasaba de una manera general y eso costó tanto, que aún estamos en ello”. María Esperanza, con tristeza, no recuerda a ninguna mujer en un puesto de dirección en su generación, pero afirma que gracias a las cuotas de paridad que comenzaron a implantarse por el empeño de algunas políticas socialistas como Amparo Rubiales, en 1982, se pudo abrir el camino. “En medio de todas las cosas buenas, malas y regulares que pasaban…, caminábamos”.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7Próxima página
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • igualdad
  • Lola Cintado
  • María Esperanza Sánchez
  • María Jesús González
  • Mercedes de Pablos
  • mujeres periodistas
  • Transición política
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Banco de la memoria

Andrés Vázquez de Sola. Ver y mostrar

Ver Publicación
  • Banco de la memoria

Enrique Sánchez Díaz. Tres décadas ejerciendo el periodismo local independiente

Ver Publicación
  • Banco de la memoria

La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.