Fuera de España, María Luisa publicó cuentos e impromptus en gacetas destacadas de la época, como la edición española del magazín neoyorquino Pictorial Review ‘Publicación mensual ilustrada para el hogar’ (Nueva York, 1889-1939), un título diseñado para el público femenino[13]. Pictorial nació con el fin de mostrar los patrones de una compañía de moda norteamericana, aunque, a partir de 1920, amplió sus contenidos para convertirse en una de las principales revistas femeninas del mundo, llegando a superar los dos millones y medio de ejemplares de tirada a inicios de los años treinta. La edición española de Pictorial era muy lujosa –al igual que la americana-, con un precio elevado (1’75 pesetas), por lo que estaba dirigida a mujeres de clase media-alta. Este género periodístico alcanzó un gran desarrollo en estos años[14].
En España, encontramos la firma de la onubense en otras propuestas culturales de relevancia, como Cervantes (Madrid, 1916 – 1920)[15], una ‘revista mensual ibero-americana’ de carácter literario en la que se divulgó en 1919 el Manifiesto Ultraísta[16], La Gaceta Literaria (Madrid, 1927 – 1932), Grecia (Sevilla, 1918 – 1920), Hoy, la cordobesa Ardor (1936) o en la malagueña Caracola (1952 – 1980), títulos representantes de diferentes movimientos poéticos, de vanguardia o de la Generación del 27.
De hecho, esta escritora también participó en una de las principales gacetas literarias que ha tenido Huelva a lo largo de su historia, exponente de la Generación del 27 en Andalucía. Se trataba de Papel de Aleluyas ‘Revista de literatura y arte. Hojillas del calendario de la nueva estética’ (julio 1927 – julio 1928), que estuvo a la altura de proyectos tan relevantes como las carismáticas Gallo (Granada, 1928), impulsada por Federico García Lorca con ilustraciones de Salvador Dalí, y Litoral (Málaga, 1926), de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, que se vio interrumpida por la Guerra Civil y que fue recuperada en 1968[17]. Por ello, Papel de Aleluyas está incluida en la década de oro de las revistas literarias españolas editadas entre 1926 y 1929[18].
[13] Endres, Kathleen (1995), Women’s Periodicals in the United States, Consumer Magazines, Greenwood Publishing Group. [14] Bussy Genevois, Danièle (1979), “Presse feminine et republicanismo sous la 2éme Republique espagnole: la revue Mujer (juin-decembre de 1931)”, Etudes Hispaniques et Hispanoamericaines. Presse et Societé, Rennes. [15] Stabile, Uberto: op. cit., p. 145. [16] Bonet, Juan Manuel (1995), Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza Editorial. [17] Molina, César Antonio (1990), Medio siglo de prensa literaria española (1900- 1950), Textos Universitarios, Madrid, Ediciones Enaymion, p. 124. Papel de Aleluyas se pueda consultar en la Hemeroteca Municipal de Madrid (donde se conserva los números del 1 al 7), así como en la Hemeroteca de Sevilla, donde están los números del 1 al 4. [18] Rozas, Juan Manuel (1978), “Las revistas de poesía del 27” en El 27 como generación, Santander, La Isla de los Ratones, pp. 117 – 126.