Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Total
1
Shares
1
0

En el caso del ya señalado autor del otro El Español, el de José María Blanco White (Sevilla, 1775-Liverpool, 1841), cuyos apellidos originales eran Blanco y Crespo, se hace necesario comentar algunos otros interesantes aspectos. Más que por la represión absolutista aún no consumada por un rey destronado prisionero en el exilio francés ante la invasión napoleónica, en la marcha voluntaria del artífice de El Español desde su patria hacia Londres fueron decisivas, como hemos apuntado, otras razones, entre ellas, especialmente, para un clérigo intelectual heterodoxo como él (acabaría convirtiéndose al protestantismo y, finalmente, en su constante búsqueda de la verdad, seguiría una visión personal de Dios), la intolerancia religiosa que aún imponía el férreo control inquisitorial. Y, en un país dividido además en sí mismo por los enfrentamientos entre afrancesados y patriotas (y, dentro de estos, entre absolutistas y liberales), el factor determinante lo constituyeron, desde su controvertido posicionamiento liberal, sus críticas en la publicación de Manuel José Quintana el Semanario Patriótico (1808-1812).

En ella colaboró desde los comienzos de esta hasta poco antes de partir para Inglaterra en 1810, al hacer frente a quienes, ante el avance francés en la Guerra de la Independencia, habían asumido a través de la Junta Suprema Central la representación gubernamental de Fernando VII en su ausencia. En Inglaterra, donde ya permanecería hasta el final de sus días, Blanco White, que ya había tenido sus inicios periodísticos, entre 1804 y 1806, en el literario Correo de Sevilla (1803-1808)[15] y en la madrileña revista Variedades de ciencias, literatura y artes (1803-1805) en este último año[16] abordando su recurrente cuestión religiosa, pondría en marcha en la capital londinense El Español, no solo como publicación pionera de la prensa del exilio, sino como principal portavoz de la ideología liberal en España e Hispanoamérica. Pero, sobre todo, el periódico de Blanco desempeñaría un papel esencial como formador de la opinión pública en la concienciación de reformar la sociedad española mediante un proceso constitucional que garantizara sus libertades, en especial las de pensamiento, culto e imprenta, erigiéndose así en “auténtico protagonista en la lucha por la libertad en la Península” (Moreno Alonso, 1998, p. 160).

Sin embargo, desde las páginas de El Español, qua va tornando de un radicalismo jacobino inicial a un moderantismo liberal de influencia inglesa, Blanco White, que firmará sus artículos con sus iniciales (B. W.) y con el seudónimo Juan Sintierra (también hay textos que no firma), lamentaría (como vemos en “Breves reflexiones. Sobre algunos articulos de la Constitucion Española, que preceden”, en el ejemplar de mayo de 1812) su decepción ante la que considera ineficaz actividad de las Cortes de Cádiz y una mermada garantía liberal de la Constitución de 1812. No en vano, la calificaría de “ennegrecida” desde su primera página con “el sello de la intolerancia religiosa” (p. 79), al consolidar el catolicismo como religión española y prohibir cualquier otra creencia. La cuestión de la falta de libertad de credo será, de hecho, un eje central en su trayectoria vital y autorial, destacando pues en otros textos del periódico, como el que lleva en sí mismo el título de “Intolerancia religiosa”, aparecido en el ejemplar de junio de 1812, con el que completa las reflexiones del número anterior.

CONTINUARÁ…


[15] Conocido también como Correo de Sevilla, literario y económico, y a iniciativa de la nueva escuela poética sevillana surgida en torno a la Academia de Letras Humanas, verá la luz este bisemanario de marcado carácter literario, ya que estará dirigido por Justino Matute y Gaviria, y colaborarán además otros amigos poetas, relevantes nombres de la época, como Félix José Reinoso, Alberto Lista, José Marchena, Manuel María del Mármol y el propio Blanco White, que firma con su nombre real o seudónimos como Alfebiseo, ALBN o Albino (Spuch Redondo, 2017, p. 454).

[16] En este caso firmando Jos. M. Bl. (p. 252 del número IV, tomo I del año II, fechado en 1805).

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • Historia del periodismo; Andalucía; exilio; Londres; Sexenio absolutista;
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

Ver Publicación
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.