Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Total
1
Shares
1
0

Tras su retorno a España del exilio en 1831 y la muerte del rey absolutista dos años después, Martínez de la Rosa se convertirá, al ser propuesto por la reina regente, María Cristina de Borbón, para presidir el Gobierno, en el eje central de la vida política española en la instauración y progresiva consolidación de la monarquía liberal, desde la perspectiva moderada, frente a las pretensiones de carlistas y presiones de los progresistas. Y en ello resultará vital el uso que continuará realizando de la prensa. En este sentido, su prosa política aparecería igualmente, junto con otros firmantes del Gobierno, en la enciclopédica El Instructor ó Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes (1834-1841), que poco tenía que ver en su concepto periodístico con El Español de Blanco White como abanderado de la prensa política. El Instructor, cuyos contenidos abarcarán desde las teorías malthusianas a las momias egipcias (número 16, de abril de 1835), se concibe, aunque también de forma pionera, como revista ilustrada publicada en lengua castellana y una de las publicaciones periódicas estelares editadas en la capital inglesa, dentro del proyecto empresarial de Rudolph Ackermann, por los exiliados peninsulares de Fernando VII y dirigidas, principalmente, a los americanos de las antiguas colonias españolas.

El éxito de este tipo de proyectos no impidió que algunos de estos americanos, residentes en Londres, también pusieran en marcha en la capital británica sus propias publicaciones como forma de consolidar el proceso cultural de la formación de las nuevas repúblicas. Entre ellos estaban el venezolano Andrés Bello y el colombiano Juan García del Río, artífices de La Biblioteca Americana, o Miscelánea de Literatura, Artes i Ciencias (1823) y de su continuadora, El Repertorio Americano (1826-1827), colaborando también el gaditano José Vicente García Granados (Puerto de Santa María, 1798-Aquisgrán, 1873), asentado desde su juventud tras la invasión francesa en Guatemala, donde intervendría en política activamente. Su hermano Miguel llegaría de hecho a ser presidente de esta nueva república americana. No es de extrañar pues que José Vicente, cuya compleja vida política le llevaría además por Estados Unidos, México y Alemania, publicara en El Repertorio su “Canto a la Independencia de Guatemala”, con el que abriría el número de abril de 1827[13].

Pero volvamos a El Instructor de Ackermann, que se convertirá en la más duradera publicación periodística de las impresas en español en Inglaterra durante la primera mitad del XIX y que difundirá además los textos del insigne autor sevillano Alberto (Rodríguez de) Lista (Sevilla, 1775-1848), cuya obra recogerá asimismo su continuadora, La Colmena (1842-1845). Lista había estado exiliado por afrancesado desde 1813 a 1817, y entre 1823 y 1833, nuevamente en Francia, pero también pasaría por Inglaterra. En 1831, por ejemplo, visitaría a Blanco White en Oxford. Y como ambos, otro sevillano, Jiménez de Alcalá (y como Blanco también de nombre José María e igualmente emigrado a Londres por motivos religiosos, en su caso entre 1804 y 1840), será el primer editor y redactor de El Instructor, dirigiendo esta miscelánea publicación divulgativa hasta un año antes de su finalización.

Ya en 1840 se hace cargo de la revista Ángel de Villalobos, como Jiménez de Alcalá, profesor del King’s College londinense y que también dirigirá después La Colmena. Pero, a pesar de su ilustrativo entretenimiento formativo, en El Instructor también habrá hueco para la política. La presencia ya referida de Martínez de la Rosa nos dejará la impronta de su pacífico pero decidido talante liberal, al publicar la revista el escrito sobre el “Estatuto Real para la convocacion de las Cortes Generales de España”[14]. El texto, dirigido a la reina regente con el fin de restaurar las “antiguas leyes fundamentales, cuyo desuso ha causado tantos males por el espacio de tres siglos” (1834, p. 154), está firmado además, entre otros hombres del Consejo de Ministros que el granadino preside, por otro liberal, granadino como él, y también de gran relevancia política en el XIX español, Javier de Burgos (Motril, 1778-Madrid, 1848).


[13] En el tomo III, pp. 1-6 (firmando G. G.).

[14] Publicado, en su primera parte, en el número 5 (tomo I), correspondiente a mayo de 1834, pp. 154-159. Sigue en el número 6 (tomo I), de junio de 1834, pp. 178-180.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7Próxima página
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • Historia del periodismo; Andalucía; exilio; Londres; Sexenio absolutista;
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

Ver Publicación
  • Patrimonio

María Luisa Muñoz de Vargas, una pionera del periodismo de Huelva

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.