la que Antonio Checa Godoy en su libro Historia de la Prensa Andaluza (reedición 2011) arroja algunos datos: la represión pudo afectar a doscientos profesionales de forma aproximada en Andalucía, estimando la desaparición de sesenta periodistas durante la Guerra Civil. Tales datos enuncian la urgencia de recuperar, del mismo modo que la Historia Social lo está haciendo con las víctimas civiles del franquismo, la memoria de los periodistas andaluces represaliados durante la Guerra Civil y la posterior Dictadura franquista. Porque la censura de la veracidad suele encarnarse en los mensajeros de la información, la investigadora de la UMA reivindica con su último artículo científico la necesidad de aprender a mirar el pasado como una forma de hacer justicia para con las vidas silenciadas de los periodistas represaliados.
Su artículo representa el primer resultado del Proyecto HICPAN en relación a los estudios sobre la represión ejercida contra los periodistas y los trabajadores de la industria periodística y gráfica durante la Guerra Civil en Málaga. ¿Cuál es la aportación principal de su artículo? ¿Sobre qué lagunas historiográficas vierte luz?
© Archivo Díaz de Escovar, Málaga. La Unión Ilustrada. 26 de enero de 1913. En portada aparece Nieves Suárez, actriz dramática que representaba la obra de teatro escrita por los hermanos Álvarez Quintero en 1912, “Malvaloca”.
Existen muchas lagunas en la historiografía de la prensa malagueña, y el estudio de la represión en el sector periodístico es una de ellas. Esta carencia no sólo es particular de Málaga, sino de toda Andalucía y tantas otras ciudades españolas. Queda mucho por hacer. La aportación científica que presenta este artículo es inédita, pues rescata un episodio muy importante de la prensa malagueña, como fue la trayectoria del periódico La Unión Mercantil. Trazar y recuperar la trayectoria del que fuera su último director, Manuel García Santos, nos ha permitido no sólo conocer los últimos meses de esta cabecera, sino conocer muy de cerca los sinsabores de la represión en sus trabajadores.
Constata y fundamenta la existencia de una “oleada represora doble”: una producida a partir del golpe de estado del 18 de julio de 1936 -contra la legalidad de la II República- sobre los medios de ideología conservadora, como es el caso de la emblemática cabecera en que se centra su estudio: La Unión Mercantil; y otra la que tiene lugar a partir del 8 de febrero de 1937 con la entrada de la tropas franquistas en Málaga -tras el trágico suceso de la “Desbandá”[4]- contra los medios y los periodistas republicanos, socialistas y anarquistas. ¿Podría describir el procedimiento más generalizado de represión contra los profesionales de la información? ¿Hubo diferencias en el ejercicio de la represión en los diferentes periodos?
Efectivamente, la entrada de las tropas franquistas en Málaga en el año 1937 permite reconocer dos realidades y dos contextos políticos diferenciados. La represión inicial del año
[4] Se recomienda la lectura de la obra Población y Guerra Civil en Málaga. Caída, éxodo y refugio (2007), de Lucía Prieto y Encarnación Barranquero.