Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

Total
9
Shares
9
0

Es periodista de formación y ejerció como tal en periódicos locales. Desde 2003, además, imparte docencia en la materia Historia y modelos del Periodismo en la UMA. Periodismo e historia se entrecruzan en su trayectoria profesional. Desde su punto de vista, ¿cuáles son los peligros de la desmemoria para una sociedad que se quiere democrática?

Ejercer el periodismo sin conocer el pasado de tu país y de una ciudad, no permite una amplitud de miras ni un nivel de crítica activo, pues no se tiene con qué comparar. Los estudiantes de Periodismo quieren aprender a redactar, a diseñar, a manejar la tecnología y las redes sociales, y eso está muy bien. En ocasiones, se cuestiona tanto por parte del profesorado como del alumnado que los temarios de las facultades de periodismo sigan incorporando materias obligatorias vinculadas con la teoría y la historia de la comunicación y del periodismo.

Hay que leer mucha prensa antigua para saber que mucho de lo que otros escribieron hace no tanto tiempo fue mejor y hasta más libre de lo que a veces existe hoy.Mis alumnos se sorprenden de la gran aportación periodística que tuvo Málaga en el primer tercio del siglo XX. Antes había más valentía, más devoción y pasión por el relato periodístico. Había valentía, coraje y mucha imaginación. Hay que conocer lo que tuvimos para valorar si en el presente estamos haciendo bien las cosas. Reivindico en estas líneas la gran importancia de seguir recibiendo una docencia que mire al pasado a través de materias de carácter histórico. No obstante, sí es necesario planificar un sistema de enseñanza y aprendizaje con un sentido crítico y analítico, y no una acumulación de datos históricos sin más, que se desvanecen en la memoria en pocos días.

© Archivo Díaz de Escovar, Málaga. La Unión Mercantil. 14 de julio de 1936.

En los últimos años ha articulado un proyecto de gran interés científico y social para la historia social de la comunicación en Andalucía: el “banco de la memoria” de los/as periodistas andaluces. ¿Cómo nace esta idea y qué objetivos promueve? ¿Cuál es su principal finalidad?

Esta idea parte de Juan Antonio García Galindo, catedrático de periodismo, amigo y compañero del departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Comparto con él muchas inquietudes en relación a la historiografía de la prensa malagueña y esta es una de tantas. Crear un banco de la memoria es dar voz a los profesionales del periodismo que ya no están entre nosotros y conservar a través del testimonio de familiares y compañeros de profesión su impronta. También es rescatar la experiencia de compañeros que viven ya su jubilación y tienen mucho que aportar a las nuevas generaciones de periodistas. Creemos que a través de las asociaciones de prensa se puede vehicular este banco de la memoria.

Página anterior 1 2 3 4
Total
9
Shares
Share 9
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.