UN MATERIAL PARA REEMPLAZARLOS A TODOS

por Elena Cruz Fernández y Fátima Ternero Fernández

Eöl es un personaje de la mitología de Tolkien; un elfo oscuro, de los llamados moriquendi, maestro herrero como nunca hubo otro. Su interés por el mithril, que solo los enanos de Nogrod sabían obtener y domeñar, le llevó a obtener un nuevo material: el galvorn, que literalmente significa negro y brillante, acorde con su aspecto. Es uno de los numerosos materiales y objetos con cualidades fantásticas que aparecen en el universo mitológico de Tolkien. El galvorn era un material metálico, que en forma de lámina era extremadamente flexible, pero lo suficientemente resistente como para poder fabricar con él espadas y armaduras. Estas cualidades tan atractivas inspiraron al grupo de investigación DexMat para desarrollar un nuevo material.

El galvorn, nombre que le asignaron como guiño a la fuente de inspiración, fue desarrollado en el departamento de Química de la Universidad de Rice, en Texas. Desde el punto de vista teórico, los responsables del descubrimiento fueron el investigador y profesor Matteo Pasquali y el Premio Nobel de Química Richard Smalley. De su implementación resultó un novedoso material basado en redes de fibras de carbono cuidadosamente entrelazadas. Las ventajas de este tipo de estructura ya fueron publicadas en 1952, por científicos rusos. En el caso del galvorn, las fibras están hechas de nanotubos de carbono, 100 000 veces más finos que un cabello humano. Al tratarse de fibras pueden tomar forma de hilos, mallas y cintas.

Fibras de galvorn en forma de malla.
Nanotubos de carbono entrelazados formando fibras como las utilizadas para obtener el galvorn.

Día Mundial de los Materiales 2022

La Facultad de Física se une a los actos para conmemorar el día mundial de los Materiales. Este día se celebra por parte de las sociedades miembros de la Federación Europea de Sociedades de Materiales, FEMS, el primer miércoles del mes de noviembre, con el objetivo de poner de manifiesto la importancia de los Materiales en nuestra vida diaria.

La Facultad de Física organizará en colaboración con la Sociedad Española de Materiales (SocieMat) una jornada donde se impartirán charlas sobre los distintos aspectos de la Ciencia de Materiales: investigación, innovación y divulgación.

La jornada se celebrará el 2 de noviembre, siendo el programa el siguiente:

17:00 Investigación “Diseñando materiales compuestos multifuncionales para los retos de la sociedad” Alberto Jiménez Universidad Rey Juan Carlos Rocío Moriche Universidad de Sevilla.

17:45 Innovación “Tomografía Axial Computerizada: herramienta para la mejora continua en la fabricación aditiva de componentes aeroespaciales” Carlos Galleguillos CATEC — Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales.

18:30 Divulgación “Los Materiales desde la ficción y la fantasía” Fátima Ternero y Juan Manuel Montes Universidad de Sevilla.

Residuos plásticos para fabricar eco-ladrillos

A pesar de que el plástico es fácilmente reciclable, millones de toneladas de residuos plásticos todavía terminan cada año donde no debieran, poniendo en peligro al medio ambiente. Afortunadamente, existen formas de solucionar este problema. Por ejemplo, en forma de eco-ladrillos. Se trata de botellas de plástico llenas con trozos más pequeños de desechos plásticos. Los residuos para el relleno deben estar limpios y secos para evitar que con el tiempo se descompongan y terminen afectando su solidez. El relleno debe tener una densidad mínima de 0.33 g/cm3 y máxima de 0.77 g/cm3. El interior de cada botella es posible rellenar con material equivalente a 50 bolsas de plástico. Una botella así es muy compacta y puede durar varias décadas o incluso siglos.

Página 2 de 9

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén