Categoría: Artículos Página 1 de 8

Todos los artículos publicados en revistas

GUEFOAM: EL MATERIAL «MADE IN SPAIN» DESTINADO A REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA

Por David Navas Cruzado (revisado por F. Ternero)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante ha logrado un avance trascendental para uno de los desafíos tecnológicos más urgentes de la actualidad: el sobrecalentamiento de dispositivos electrónicos.

Estos científicos españoles han logrado desarrollar un material revolucionario, denominado Guefoam, que tiene la capacidad de disipar el calor generado en los dispositivos electrónicos con una eficiencia extremadamente alta y de manera muy económica. Este innovador descubrimiento promete transformar sectores tan diversos como la aeronáutica, la medicina y la tecnología de la información [1, 2, 3].

Los Guefoams son espumas de aluminio de baja porosidad que incorporan esferas de acero en su estructura. Esta combinación permite mejorar significativamente la disipación del calor, un aspecto crítico en dispositivos electrónicos cada vez más potentes y compactos. La clave de su eficiencia radica en su arquitectura estructural, que facilita la circulación del calor dentro del material y aumenta la superficie disponible para disiparlo de manera mucho más eficaz.

Guefoam
(Fotografía tomada de la referencia [1])

Estos materiales están compuestos por una estructura de espuma con poros interconectados, que albergan otras fases dentro de sus cavidades. Estas otras fases son sustancias activas, normalmente partículas de metales o incluso pueden ser compuestos cerámicos, que se encuentran libres de un enlace químico o físico con la matriz del material (la espuma). Esto permite que estas fases se muevan libremente dentro de las cavidades sin estar fijas, lo que mejora su efectividad.

De esta manera, los Guefoams logran un rendimiento térmico superior al de los disipadores convencionales. En términos simples, con una cantidad mucho menor de material que en un disipador tradicional, un Guefoam puede eliminar la misma cantidad de calor, lo que no solo mejora el rendimiento, sino que también reduce el tamaño de los dispositivos. Esto es crucial en aplicaciones donde el volumen y la masa están limitados.

Este descubrimiento, realizado por investigadores españoles, resalta el talento y la creatividad que, a pesar de las dificultades, florecen en el ámbito científico del país. La investigación en España se enfrenta a retos significativos, como la limitada inversión en ciencia y tecnología, lo que hace que muchos proyectos dependan de la dedicación y el esfuerzo personal de los científicos. Sin embargo, este tipo de avances demuestra que, incluso en condiciones adversas, se pueden lograr grandes éxitos.

Encontrará información detallada sobre este avance en la referencia [3].

BIBLIOGRAFÍA

[1] https://ecoinventos.com/materiales-guefoam/

[2] https://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/2024/diciembre2024/9-15/investigadores-de-la-ua-desarrollan-un-nuevo-material-que-aumenta-en-un-600-la-capacidad-de-eliminar-el-calor-en-dispositivos-electronicos.html

[3] Guefoams (guest-containing foams) as novel heterogeneous catalysts: Preparation, characterization and proof-of-concept testing for CO2 methanation https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/122865/6/Maiorano_etal_2022_Materials%26Design.pdf

UN MATERIAL PARA REEMPLAZARLOS A TODOS

por Elena Cruz Fernández y Fátima Ternero Fernández

Eöl es un personaje de la mitología de Tolkien; un elfo oscuro, de los llamados moriquendi, maestro herrero como nunca hubo otro. Su interés por el mithril, que solo los enanos de Nogrod sabían obtener y domeñar, le llevó a obtener un nuevo material: el galvorn, que literalmente significa negro y brillante, acorde con su aspecto. Es uno de los numerosos materiales y objetos con cualidades fantásticas que aparecen en el universo mitológico de Tolkien. El galvorn era un material metálico, que en forma de lámina era extremadamente flexible, pero lo suficientemente resistente como para poder fabricar con él espadas y armaduras. Estas cualidades tan atractivas inspiraron al grupo de investigación DexMat para desarrollar un nuevo material.

El galvorn, nombre que le asignaron como guiño a la fuente de inspiración, fue desarrollado en el departamento de Química de la Universidad de Rice, en Texas. Desde el punto de vista teórico, los responsables del descubrimiento fueron el investigador y profesor Matteo Pasquali y el Premio Nobel de Química Richard Smalley. De su implementación resultó un novedoso material basado en redes de fibras de carbono cuidadosamente entrelazadas. Las ventajas de este tipo de estructura ya fueron publicadas en 1952, por científicos rusos. En el caso del galvorn, las fibras están hechas de nanotubos de carbono, 100 000 veces más finos que un cabello humano. Al tratarse de fibras pueden tomar forma de hilos, mallas y cintas.

Fibras de galvorn en forma de malla.
Nanotubos de carbono entrelazados formando fibras como las utilizadas para obtener el galvorn.

Residuos plásticos para fabricar eco-ladrillos

A pesar de que el plástico es fácilmente reciclable, millones de toneladas de residuos plásticos todavía terminan cada año donde no debieran, poniendo en peligro al medio ambiente. Afortunadamente, existen formas de solucionar este problema. Por ejemplo, en forma de eco-ladrillos. Se trata de botellas de plástico llenas con trozos más pequeños de desechos plásticos. Los residuos para el relleno deben estar limpios y secos para evitar que con el tiempo se descompongan y terminen afectando su solidez. El relleno debe tener una densidad mínima de 0.33 g/cm3 y máxima de 0.77 g/cm3. El interior de cada botella es posible rellenar con material equivalente a 50 bolsas de plástico. Una botella así es muy compacta y puede durar varias décadas o incluso siglos.

Página 1 de 8

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén