Podemos situar la investigación de Hidalgo como punto de partida para la recuperación de la memoria de Renée Lafont. En los años posteriores, la asociación Aremehisa, la coordinadora de asociaciones Caminar, la Fundación Internacional Baltasar Garzón y la Plataforma por la Comisión de la Verdad comienzan a trabajar en conjunto para dar a luz, finalmente en 2017, al Proyecto Renée Lafont-Quest, que “pretende destacar la responsabilidad de los estados de promover Verdad, Justicia y Reparación a las víctimas de crímenes contra la humanidad” y que trabaja para la localización y exhumación de los restos de Lafont y su traslado a Francia.
Lo que sabemos de Renée Lafont
Renée Lafont nació el 4 de noviembre de 1877 en Amiens. Pertenecía a una familia acomodada, en la que su padre era profesor. Esto propició un interés en ella por la cultura y los estudios que la llevó a estudiar Letras, en un momento en el que la presencia de una mujer en la universidad era un acontecimiento fuera de lo común.
Lafont era una apasionada de la literatura española y trabajó traduciendo obras de autores como Blasco Ibáñez, Valera o Insúa. Escribió y publicó novelas propias (La llamada del mar y Les forçats de la volupté) y dominaba los idiomas francés, español, inglés, italiano, alemán, griego antiguo y latín. Fue referenciada por la prensa española en relación a su trabajo, en medios como Mundo Gráfico, Blanco y Negro, ABC o La Esfera.