Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

Total
1
Shares
1
0
ENSAYO

Renée Lafont fue una periodista francesa, además de traductora, escritora e hispanista. Murió fusilada por militares franquistas mientras cubría el Golpe de Estado en Córdoba en agosto de 1936, lo que la sitúa como la primera periodista del mundo fallecida en zona de combate.


Realizado por Victoria César

A Renée Lafont la mataron para que no pudiera contar lo que estaba pasando en Córdoba en el verano de 1936. Fue asesinada como parte de la estrategia de terror que siguió al golpe militar franquista, diseñada para eliminar a personas incómodas para el fascismo, al tiempo que se advertía a las demás de los límites que no debían sobrepasar. Tanto la vida como la muerte de esta mujer que, en muchos sentidos, se adelantó a su época, habían quedado en el olvido como tantas otras víctimas del franquismo. Pero el olvido y el recuerdo son lugares yuxtapuestos en la memoria, y las historias que los habitan pueden, sin demasiada dificultad, cruzar la frontera entre uno y otro.

Así ocurrió que, en 2004, casi setenta años después de su asesinato, Patricio Hidalgo Luque, que estudiaba a las víctimas de la Guerra Civil en Córdoba, descubrió el acta de defunción de Renée Lafont. Al investigador le llamó la atención lo escueto de la inscripción: salvo su nombre, nacionalidad y día de la muerte, se desconocían las circunstancias de la víctima, así como el lugar y la hora de fallecimiento, en tanto que la causa (“anemia aguda por hemorragia consecutiva a heridas recibidas”) suscitaba más preguntas que respuestas. Gracias a la duda que nació en él, Hidalgo anotó el nombre de Renée Lafont en sus apuntes, sin saber si en algún momento podría llegar a averiguar más sobre la misteriosa mujer.


[1] Este texto fue publicado el pasado 4 de febrero de 2021 en la edición andaluza del periódico El Salto. Con los permisos pertinentes de su autora y del medio de comunicación, editamos y reproducimos el mismo texto para la Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz del Proyecto HICPAN. En otro orden de cosas, la imagen que ilustra el texto representa a Renée Lafont. Foto de Bruno Rascão. Fuente: Renée Lafont-Quest.


1 2 3 4Próxima página
Total
1
Shares
Share 1
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.