Directores

SANTIAGO QUESADA GARCÍA | PABLO J. VALERO FLORES

Programa del Curso

30 junio - LUNES

INAUGURACIÓN 

Bienvenida e inauguración del curso a cargo de autoridades académicas, autonómicas y locales.

 
MÓDULO 1. ARQUITECTURA DEL BIENESTAR
9.00 / 14.30 h
La salutogénesis al servicio de la arquitectura del bienestar.
Santiago Quesada García. Prof. Proyectos Arquitectónicos, Director del grupo Healthy Architecture & City – Universidad de Sevilla
9:00 / 11:30 h.
Pausa  
Determinantes sociales de la salud, curso de vida y entornos saludables.
Manuel Sobrino Toro. Prof. Pediatría. Director del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología, Universidad de Sevilla
12.00 / 14:30 h.
Pausa  
Fundación [H]ARTE; Humanizar a través del arte.
Tamara Kreisler. Co-Fundadora y Presidenta de la Fundación [H]arte.
17:00 / 19:30 h.
 
   

1 julio - MARTES

MÓDULO 2. ACCESIBILIDAD COGNITIVA Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO
9.00 / 19.30 h
Retos y estrategias de Accesibilidad Universal como fundamentos clave de la arquitectura saludable.
Delfín Jiménez Martín. Dr. Arquitecto – Universidad Politécnica Madrid. Especialista en Accesibilidad Universal en el Entorno Construido
9:00 / 11:30 h.
Pausa  
Contribuciones de la accesibilidad al envejecimiento saludable.
Miguel Ángel Valero Duboy. Dr. Ingeniero de Telecomunicación – Universidad Politécnica de Madrid
12.00 / 14:30 h.
Pausa  
MESA REDONDA:
Envejecimiento activo: una visión desde las asociaciones de usuarios y la investigación universitaria.

  • Ángela García Cañete. Presidenta de la Confederación Andaluza de Alzheimer y Otras Demencias – CONFEAFA
  • Jose Manuel Ramirez Navarro. Impulsor el proyecto Vivir en Casa, Universidad de Málaga
  • Sonia Vallejo Río. Presidenta de la Asociación de Familiares de personas enfermas de Alzheimer y otras demencias – AFA Aljarafe
17:00 / 19:30 h.

2 julio - MIÉRCOLES

MÓDULO 3. NEUROARQUITECTURA Y BIENESTAR INTEGRAL INCLUSIVO
9.00 / 14.30 h
Neuroarquitectura y bienestar integral.
Juan Luis Higuera Trujillo. Dr. Arquitecto. Prof. de la Universidad de Cádiz. Presidente del Chapter Spain de la Academy of Neuroscience for Architecture (ANFA)
9:00 / 11:30 h.
Pausa  
Criterios del exposoma externo y su control mediante el diseño arquitectónico.
Sonia Hernández-Montaño Bou. Arquitecta. Fundadora de Arquitectura Sana.
12.00 / 14:30 h.
Pausa  
MÓDULO 4. ENTORNOS SANOS Y ARQUITECTURA SANITARIA
17.00 / 19.30 h
Repensar los espacios para la salud: Teoría y práctica aplicada a la arquitectura sanitaria.
Clara Rius Sambeat. Arquitecta. Socia y directora de Ahead Barcelona Healthcare Architecture.
17:00 / 19:30 h.

 

 

3 julio - JUEVES

MÓDULO 5. ESTRATEGIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
9.00 / 14.30 h
Prototipo de vivienda y soluciones arquitectónicas para personas con deterioro cognitivo.
Pablo Valero Flores. Dr. Arquitecto. Investigador del grupo Healthy Architecture & City – Universidad de Sevilla
9:00 / 11:30 h.
Pausa  
MESA REDONDA:
Arquitecturas sanitarias: estrategias públicas y privadas.

  • Agustín Gómez Jiménez. Técnico de Educación, Salud y Participación Comunitaria. Responsable Comunicación Externa Unidad Gestión Clínica de Promoción, Prevención y Vigilancia de la salud AGS Este de Málaga-Axarquía.
  • Director Gerente Hospital Quironsalud Málaga
  • Secretaria General de Salud Pública e I+D+i. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía*
  • Directora General de Gestión Económica y Servicios. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía*

* Pendientes de confirmación

12.00 / 14:30 h.

CLAUSURA

Por autoridades académicas,  locales y autonómicas

 

 

Tras situaciones tan extremas como las sufridas con la pasada pandemia, la sociedad ha tomado conciencia sobre cómo deben ser sus espacios de vida, trabajo y movilidad. El bienestar y la salud están íntimamente ligados a la manera en la que el cuerpo y la mente humana interactúan con el entorno y a cómo éste influye en el organismo. Hoy en día los espacios no sólo deben ser sostenibles, funcionales y estéticamente bellos, también tienen que ser confortables, seguros y accesibles pero, sobre todo, saludables.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el diseño, la construcción y el mantenimiento de los edificios tienen un impacto significativo en la salud de sus ocupantes y pueden generar o empeorar enfermedades. La exposición a parámetros arquitectónicos e indicadores inadecuados que afectan a la calidad del aire interior, el confort térmico, el ruido, la iluminación, la atmósfera y la ionización, entre otros, condicionan la calidad de vida de las personas en el corto, mediano y largo plazo.

El objetivo de este curso es afrontar los retos y estrategias de la arquitectura saludable como un nuevo paradigma en las ciudades y la edificación.

 

Este curso de verano es una actividad formativa y divulgativa que se alinea con dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las personas y planificar ciudades y comunidades más sostenibles.

Esta actividad va dirigida a un público muy amplio y se organiza a través de lecciones impartidas por destacados especialistas de diferentes áreas del conocimiento como son la arquitectura, la medicina, la ingeniería o el trabajo social, entre otras. Los diferentes expertos pondrán de manifiesto la transversalidad e interdisciplinariedad de esta temática y su trascendencia en la sociedad. El curso se articula a través de una serie de clases y mesas redondas, repartidas en cuatro jornadas abordando los siguientes bloques temáticos:

 

  • arquitectura del bienestar
  • neuroarquitectura
  • envejecimiento activo
  • accesibilidad y diseño universal
  • arquitectura sanitaria: estrategias públicas y privadas

MÁS INFORMACIÓN

  • Duración total del curso: 25 horas
  • Curso convalidable como actividad formativa de doctorado
  • Docencia de diez sesiones, con duración máxima cada una de dos horas y media
  • Lugar: Málaga – Sede Tecnológica de la UNIA, 30 junio, 1 y 2 julio
                 Torre del Mar –  Espacio Cultural Azucarera, día 3 de julio
  • Diploma de Aprovechamiento  con número de horas a aquellos estudiantes que cumplan el requisito de asistencia y evaluación.
  • Certificado de Asistencia a aquellos alumno/as que lo requieran y que hayan asistido al menos al 80% de las clases
  • Fecha comienzo: 30 junio 2025
  • Fecha finalización: 3 julio 2025

¡ ÚLTIMAS PLAZAS LIBRES !

Matrículas Bonificadas

ORGANIZA

PATROCINAN

       

COLABORAN