Archivo mensual marzo 2020

La asociación científica internacional Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), con sede en la Facultad de Comunicación, acaba de publicar el nuevo volumen colectivo dirigido por Francisco SIERRA, Catedrático de la Universidad Hispalense y Presidente de ULEPICC, y Joan PEDRO CARABAÑA, profesor ayudante de la Universidad Complutense de Madrid. El volumen recoge los trabajos del Seminario Internacional de la Fundación de Investigaciones Marxistas sobre la obra y contribución a la economía política de la comunicación del intelectual estadounidense Edward HERMAN recientemente fallecido y reúne aportes originales de Noam Chomsky, Daniel Broudy y Fernando Quirós entre otros.

A finales de la década de los 80 del siglo XX, Edward S. Herman y Noam Chomsky dieron a conocer su Modelo de Propaganda —un modelo teórico que explica cómo las élites y los grandes conglomerados de comunicación «fabrican el consentimiento de la opinión pública» (manufacturing consent) a través del sistema de medios para imponer su visión del mundo y el mantenimiento del statu quo de esas mismas élites.

Hoy el Modelo de Propaganda sigue siendo vigente pero precisa de reformulaciones que lo adapten al actual ecosistema digital impuesto tras la revolución tecnológica. El Modelo de Propaganda y el control de los medios reúne aportaciones teóricas y analíticas de investigadores españoles, latinoamericanos y anglosajones en torno al control internacional de los flujos de comunicación y el control del pensamiento en la era digital, bajo el prisma de los mecanismos de filtrado informativo contemplados por el Modelo de Propaganda, así como posibles actualizaciones del mismo.

El Modelo de Propaganda y el control de los medios actualiza y pone en valor el legado intelectual de Edward S. Herman, un pensador comprometido con los derechos humanos y la democracia informativa —referente inequívoco en la crítica de la economía política del periodismo y en la denuncia de la red de exportación del terror del complejo industrial-militar del Pentágono.

Sola Morales, Salomé & Zurbano Berenguer, Belén (2020).

Comunicación, 1(18), 1-20.

Descargar artículo.

Leer más

Sierra Caballero, Francisco; Montero Sánchez, David & Candón Mena, José (Eds.) (2020).

Sevilla: Universidad de Sevilla.

ISBN: 978-84-09-25298-5.

Descargar actas.

Leer más

La asociación científica internacional Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) con sede en la Facultad de Comunicación acaba de publicar un nuevo volumen colectivo sobre Economía Política y Medios Digitales. El volumen, coordinado por Florence TOUSSAINT, Catedrática de Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Francisco SIERRA, Catedrático de la Universidad Hispalense y Presidente de ULEPICC, recoge los trabajos del Seminario Internacional celebrado el pasado año en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNAM sobre convergencia digital y la transformación de las redes sociales en la industria cultural.

Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo, publicado por la UOC, aborda una actualización de la comunicación para el desarrollo y el cambio social a la vista de las transformaciones registradas por la digitalización, el surgimiento de otras demandas sociales y la oportunidad de otra comprensión del desarrollo humano y local, en coherencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). El libro, escrito en coautoría por los profesores Lucía BENÍTEZ, de la Universidad de Cádiz, y Francisco SIERRA, de la Universidad de Sevilla, es fruto de más de veinte años de trabajo de campo en Comunicación para el Desarrollo tanto en España y la UE como en África y América Latina. En el volumen, se plantean las nuevas oportunidades para la participación y la autonomía ciudadana con la revolución digital a partir de la conectividad de las redes y de metodologías participativas y de innovación social, en un contexto comunicativo horizontal y que puede fomentar la autonomía personal y social.

No se trata de plantear los referentes teóricos de la comunicación y el desarrollo, ni de reflejar los debates actuales al respecto, sino de una guía que aproxima la Comunicación para el desarrollo a las necesidades planteadas desde abajo y a las posibilidades abiertas por el cambio tecnológico. El texto presenta alternativas a las tradicionales campañas de organizaciones del tercer sector, al ámbito de la cooperación y el desarrollo. Presenta alternativas tras las oleadas de los movimientos sociales de 2011 con las que potenciar un nuevo protagonismo de la sociedad civil a partir de las experiencias comunicativas y el contexto tecnológico.

A partir del derecho a la comunicación como un derecho esencial para la consecución de una autonomía y empoderamiento ciudadano, se plantean las herramientas, metodologías y aprendizajes de las prácticas comunicativas que han impulsado las acciones de la sociedad civil, la creación de una agencia social para contrarrestar el poder de los procesos globalizadores y del paradigma occidental del desarrollo, a la medida del contexto de movimientos sociales, de iniciativas ciudadanas.

El texto se estructura en ocho capítulos en los que se concreta el campo de la Comunicación para el desarrollo y sus avances, a modo de introducción, para pasar a continuación por una descripción de las opciones abiertas por las TIC y el software público como tecnologías sociales que contribuyen al procomún como una de las formas políticas de mayor interés para la construcción de capital social y del desarrollo. El capítulo tres se centra en el potencial de las redes en la estructura social y en la conectividad, así como en la inteligencia colectiva, a través de un repaso a la teoría de redes, del espacio político que se construye en ellas y en las formas de participación. Las políticas de comunicación y desarrollo se analizan en el contexto de la Sociedad de la Información con temáticas como la neutralidad de la red, el efecto de los algoritmos y la economía del dato y la república digital como retos frente a las políticas de comunicación y tecnología de la Unión Europea.

El capítulo Género e Interculturalidad, aborda también los derechos humanos y las minorías, desde el derecho a la comunicación y a la información, en el contexto del ciberespacio con atención a los riesgos específicos del contexto. Se abordan enfoques de la perspectiva de género y de la interculturalidad como la interseccionalidad, a la vez que se integra el análisis emocional en el conocimiento y la conectividad. El capítulo 6 se dedica a la educación popular y el desarrollo comunitario, a partir de los enfoques de la comunicación educativa, la interculturalidad y el cambio social en la sociedad de la información y ante el reto de la ciudadanía mundial.

Los dos últimos capítulos se centran en cuestiones concretas como las metodologías participativas, con las mejores propuestas de los proyectos de desarrollo, pero también de la innovación social digital. Por ello, se plantean metodologías alternativas y feministas, y métodos alternativos. Para cerrar el texto se plantea en el capítulo 8, los aprendizajes de las experiencias de la cooperación para el desarrollo local, a través de diferentes estrategias como la sistematización de experiencias, la escalabilidad y el aprendizaje colectivo.

En el contexto de la reactivación de las acciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales, se trata de acercar las posibilidades tecnológicas a la comunicación para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, de nuevos espacios para lo comunitario y formas más humanas y empáticas de abordar el cambio social.