Archivo mensual noviembre 2012

El seminario ‘Migración y mediaciones culturales. Pensar la comunicación y la cooperación entre España y Marruecos’ viaja a la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger-Tetuán, con la organización del Aula Universitaria del Estrecho. El seminario coordinado por la profesora de la Universidad de Cádiz, Lucía Benítez, y el profesor de la Facultad de Letras de Tetuán, Mustafa Adila, ha contado con una muy numerosa participación y asistencia por parte de alumnos de las dos orillas del Estrecho.

El curso ha analizado los canales de comunicación y la movilidad humana como procesos participativos, desde una perspectiva crítica y abierta, de cara a la creación de agenda ciudadana. Las relaciones entre las orillas del Estrecho se han debatido a través del empoderamiento y de las formas inclusivas y participativas para el desarrollo y la ciudadanía con análisis de propuestas de las políticas públicas de cooperación y desarrollo y la atención a las transformaciones culturales en los lazos entre la ciudadanía de España y Marruecos. Las 25 horas de formación han incluido varias conferencias como ‘Mediaciones culturales de la comunicación y la movilidad’, ‘La recepción de la televisión y las migraciones en Marruecos’, así como ‘Discurso mediático e Inmigración: Tratamiento audiovisual de las migraciones en el Estrecho’, impartidas por la profesora Lucía Benítez. ‘La cooperación transfronteriza como canal de intercambio y comunicación entre España y Marruecos’ por el profesora Marcela Iglesias, ‘Marruecos-España: Las tecnologías de la comunicación y la nueva visibilidad del otro’ impartida por el doctor Mohamed El Mouden. El programa se completó con otras dos conferencias, una del profesor Mustafa Adila, ‘La migración marroquí desde la perspectiva de la prensa española’ y la profesora Saida Latmani, ‘Entorno a la función social de frontera: comunicación y vecindad’. El resto de las actividades fueron debates, una mesa redonda y la proyección del documental “Un viaje a los sueños catódicos”.

En la sede de la facultad Pluridisciplinar de Martil de la Universidad Abdelmalek Essâadi Tánger-Tetuán, se clausuró el seminario el 22 de noviembre, como una de las actividades de los XVII Cursos Internacionales de Otoño de la UCA en Algeciras.

Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y las Universidades de Málaga y Sevilla acaban conceder el Premio RTVA a la Mejor Tesis Doctoral, edición 2012, a Lucía Benítez Eyzaguirre. El jurado ha decidido otorgarle por unanimidad este premio por su investigación «La recepción transnacional de la televisión como impulso a las migraciones. Un estudio de campo en poblaciones marroquíes», couyos directores son los Profesores Francisco Sierra Caballero y Carlos del Valle.

El jurado destaca como valores fundamentales del trabajo premiado la proyección y compromiso social del tema, el uso de la metodología cualitativa y la relevancia que otorga a los estudios de recepción.
Este premio, dirigido al alumnado de Postgrado, Máster y Doctorado de las Facultades de Comunicación de las mencionadas Universidades, cualquiera que sea su especialidad, tiene la voluntad de lograr un mayor acercamiento entre el mundo profesional y el mundo académico, y consolidar vínculos estables de colaboración entre RTVA y la Universidad para potenciar así la investigación y el estudio en torno a la actividad audiovisual de Andalucía.
El Jurado ha estado formado por: Juan Antonio García Galindo, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Antonio Checa Godoy, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, que actúa como presidente del Jurado; Teresa Vera Balanza, vicedecana de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga; Aurora Labio Bernal, vicedecana de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla; Cristina Álvarez Secades, jefa de Relaciones Institucionales de la RTVA y José Antonio Navarro, miembro de la Comisión de seguimiento del Convenio del Premio RTVA a la mejor tesis doctoral.
El Premio se entregará en la Facultad de Málaga en fecha que se comunicará próximamente.
Resumen
La tesis “La recepción transnacional de la televisión como estímulo de las migraciones: un estudio de campo en poblaciones marroquíes” muestra explicaciones complejas del fenómeno migratorio, relacionándolo con las imágenes que ofrecen las televisiones occidentales sobre la calidad de vida, el consumo, el desarrollo o las libertades individuales en los países del Norte. Los migrantes marroquíes se dirigen a un lugar imaginario e idealizado, recreado por los flujos de imágenes y por los relatos de familiares y compatriotas retornados, que fabulan y contribuyen a hacer creíble la realidad mediática. La idea de movilidad se relaciona sistemáticamente con Occidente, y está asociada a la calidad de vida, el capital social y al consumo, cuestiones que se mitifican ante las reducidas expectativas que entienden que les ofrece la vida en Marruecos.
El trabajo de campo, realizado en Marruecos durante dos años, trató de recoger la información más variada, las opiniones y las vivencias de los candidatos a la migración, reuniendo un total de 204 informantes tanto en ciudades como en zonas rurales del país -Tánger o Rabat, Boukfrane o Sefrou-, con atención especial a Beni Mellal, uno de los grandes focos de la migración irregular marroquí. Los resultados se analizaron con el apoyo del software cualitativo Atlas.ti, que permite trazar mapas mentales de las opiniones y discursos de los entrevistados. El resultado obtenido contradice la visión dominante del fenómeno migratorio como algo basado sólo en explicaciones económicas y laborales, mostrando que se trata de un proyecto más complejo, apoyado en valores inmateriales, en el que tiene importancia el imaginario sobre el destino, la influencia del turismo o el acceso a los derechos de la ciudadanía al estilo de los países occidentales. A pesar del aumento de la audiencia de las televisiones árabes en Marruecos, especialmente a partir de 2003, no hay proyectos migratorios que se dirijan a esos países, que también son un referente de opulencia en el imaginario marroquí.
La movilidad tiene una dimensión política: escapar de la falta de oportunidades, del control y del poder. El aplauso social que reciben los proyectos migratorios guarda relación con esa fuga de la realidad inmediata de Marruecos, falta de oportunidades en lo laboral, en la ciudadanía y en el desarrollo. La estrategia de los migrantes plantea argumentos similares a los que han movilizado a la población durante las  revueltas del Magreb.
En el proceso previo a la decisión de migrar, los candidatos tratan de confirmar las imágenes vistas en las televisiones a través de las conversaciones sociales y de la experiencia de otros, a pesar de que ambas son también una fuente de desinformación y de exageraciones. En ocasiones se registra incluso un clima de euforia colectiva ante la perspectiva de acceder a «otro» mundo, lo cual distorsiona las decisiones. Las pérdidas en vidas humanas o los costes económicos de estos proyectos son a menudo exorbitantes, pero la lógica social -que tiene asumida la movilidad como positiva y deseable- contempla esos inconvenientes como una parte más del proyecto.

COMUNICACIÓN, POLÍTICAS E INDUSTRIA: Procesos de digitalización y crisis, sus impactos en las políticas y la regulación

La Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión, el Programa de Investigación  “Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina” de la Universidad Nacional de Quilmes y la Unión Latina de Economía Política de la Información de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC)

, con el auspicio de la sección de Economía política de la Comunicación de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) invitan a participar del VIII Congreso Internacional ULEPICC “Comunicación, políticas e industria: Procesos de digitalización y crisis, sus impactos en las políticas y la regulación”a realizarse durante los días 10, 11 y 12 de julio de 2013 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), provincia de Buenos Aires, Argentina. El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de debate y reflexión académica, política y social, sobre los retos que se presentan en el campo comunicacional en la era digital.

El congreso se propone servir de plataforma para discutir acerca del escenario socio económico, cultural y tecnológico que emerge a nivel global en general y en el escenario latino en particular, con foco en la formación de políticas públicas de comunicación, el papel estratégico de las industrias culturales en las economías, la reconversión de los modelos de negocio, la gestión del sector privado y la ciudadanía (sector comunitario, popular y alternativo), y el desarrollo tecnológico para la promoción del bienestar general.

El evento contará con Conferencias Magistrales de expertos que brindarán un estado del arte en el campo de la regulación y la economía política de los medios de comunicación. Durante las jornadas se organizarán sesiones plenarias en las que participarán investigadores internacionales y nacionales que reflexionarán sobre los avances y dificultades en el campo de la economía política de la comunicación. También se llevarán a cabo mesas de trabajo a cargo de docentes e investigadores universitarios, donde se presentarán las ponencias previamente seleccionadas por el Comité Científico, en las cuales se presentarán los avances de investigaciones en curso o los resultados de proyectos ya finalizados vinculados con el campo de la economía política de la comunicación en el ámbito iberoamericano.

El Congreso se centrará en el análisis de las políticas públicas de comunicación y las transformaciones económicas de las industrias culturales. Los ejes temáticos propuestos son:

1)    Políticas de comunicación y cultura.

2)    Comunicación pública, popular o alternativa.

3)    Teoría y metodología de la economía política de la comunicación.

4)    Funcionamiento y gestión de las industrias culturales.

5)    Cultura digital, convergencia y crisis.

6)    Propiedad, grupos de comunicación y estructura de medios.

7)    Medios, servicio público y agenda

8)    Derechos de autor y copyright.

Los abstracts deberán incluir los siguientes datos:

:: Apellido y nombre de/los autor/es.
:: Correo electrónico
:: Pertenencia institucional
:: Resumen de la ponencia a presentar, con un máximo de 300 palabras.
:: Eje temático en el que inscribe su trabajo.

Los abstracts deberán ser enviados antes del 31 de marzo al coordinador del Eje que corresponda, con copia aulepicc2013@gmail.com. Las ponencias deberán ser enviadas antes del 31 de Mayo a los efectos de ser incluidas en las actas del congreso.

Costos de inscripción
 

Ponentes hasta el 31 de marzo                                                                           U$S 40 o AR$ 220

Ponentes Socios de Ulepicc e IAMCR hasta el 31/3                                           U$S 30 o AR$ 165

Ponentes hasta el 10 de julio                                                                              U$S 50 o AR$ 275

Ponentes Socios de Ulepicc e IAMCR hasta el 10/7                                           U$S 40 o AR$ 220

 

Estudiantes de posgrado                                                                                       U$S 20 o AR$ 110

Asistentes                                                                                                               U$S 10 o AR$ 55

El Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, José Candón, ha sido contratado como Profesor Sustituto Interino en el Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla para impartir las asignaturas de Redacción Publicitaria y Gabinete de Comunicación y RRPP.

José Candón es Licenciado en Publicidad y RRPP, Máster en Comunicación Política e Institucional y Premio Extraordinario de Doctorado de la UCM por la Tesis “Internet en Movimiento: Nuevos Movimientos Sociales y Nuevos Medios en la Sociedad de la Información” (https://eprints.ucm.es/12085).

Candón Mena, José (2012).

Revista Internacional de Pensamiento Político (RIPP), 7, 73-92.

Descargar artículo.

Leer más

Repensando la comunicación para el desarrollo en Chile

El experto en economía política, de visita gracias a la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, se refirió a ciertos elementos que abordará en las cátedras que dictará en los Magíster de Comunicación Política y Comunicación Social: el giro valorativo que experimenta la economía en tanto ciencia social y no como una ciencia «dura».

La economía tiene implicancias en la vida real, en la forma en que se relacionan los agentes del mercado, define modos de convivencia colectivos y viceversa; a la larga establece qué tipo de democracia y qué grado de participación tendrán los integrantes de esa sociedad.

Pero fue a fines del siglo XIX y en los albores del siglo XX que los economistas más afectos a su enfoque marginalista, utilitarista y subjetivo, comenzaron a abordarla como una ciencia exacta a objeto de despercudirla del siempre conflictivo componente de clase. De ahí entonces que ha prevalecido cierto enfoque econométrico, pretendidamente neutro, pletórico de máximas y fórmulas escritas a fuego que tienden a excluir la naturaleza humana -con todas sus virtudes y defectos, a nivel individual y colectivo- como variable clave de su funcionamiento.

Hoy, qué duda cabe, tal concepción de la economía se ha visto severamente enjuiciada en vista de sus consecuencias en el cuerpo social, y por tanto es que se observa este renovado interés por recuperar el enfoque interdisciplinario de su estudio, según dice el profesor Francisco Sierra, catedrático de la Universidad de Sevilla.

«Se ha recuperado el interés porque se han revalorizado conceptos como ‘ideología’, ‘control de los medios de comunicación’, ‘democracia’, ‘cultura’, ‘comunicación’. Es muy importante relanzar lo que era patrimonio del pensamiento crítico latinoamericano, especialmente el chileno, pues aquí, en la Universidad de Chile, se fraguó gran parte de los avances de la Teoría de la Dependencia. En esta dimensión fue clave el trabajo de Osvaldo Sunkel, como en el terreno de la ‘Comunicación para el Desarrollo’ lo fue el trabajo de Armand Mattelart», subraya.

«Hay una revisión del experimento ‘neoliberal’ y de todo el proceso de especulación financiera global que pone en serios aprietos a la democracia. Y hoy surgen preguntas: ¿Qué problemas supone este ‘modelo’ para los derechos sociales y laborales de la población? ¿Quién gobierna los medios? ¿Qué agencias y medios promueven ataques especulativos? ¿Qué medios propagan explicaciones falsas de la crisis y promueve discursos contra los países del sur de Europa? Veremos que son cosas sustantivas vinculadas a los derechos sociales y económicos, más en un país como Chile que aplicó el recetario neoliberal de manera extrema, cuyo modelo de desarrollo no es sostenible en el tiempo», sostiene el profesor Sierra.

El valor de la comunicación

De esa necesidad, acuciante para muchos, deriva otra más específica, según el profesor Francisco Sierra: «Cuando reivindicamos la comunicación para el desarrollo no proponemos un retorno a al desarrollismo y retomar la teoría de la dependencia, sino hacer una relectura en tres dimensiones: primero, repensando las relaciones de poder; segundo, la deliberación ciudadana, planteando qué es comunicación, para qué tipo de desarrollo y con qué prioridad, en vista de las implicancias para las comunidades indígenas, para los derechos laborales y los ciudadanos cuyos derechos han sido conculcados; y en tercer lugar, el rol de la universidad, considerando el papel jugado por generaciones de profesionales formados en instituciones como la Escuela de Chicago, Harvard, cuyos discursos nada tienen que ver con la realidad concreta, histórica, vivencial y cultural de Chile».

El reto, en términos de economía política y el rol de la comunicación, es apuntalar un desarrollo endógeno que dé cuenta primero de su diversidad, «y también que se ajuste en primer término a las condiciones materiales del país, no ya de América Latina», concluye.

El catedrático de la Universidad de Sevilla, España, colabora con la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera desde el año 2000; siendo un gran aporte en la formación del pregrado y postgrado, como también en la investigación y publicaciones.

En dependencias de la Facultad se realizó la importante ceremonia en la cual le fue otorgada la Distinción de “Profesor Honorario de Facultad” al Dr. Francisco Sierra Caballero, catedrático de la Universidad de Sevilla, España e Investigador en diferentes universidades de Europa y América Latina.

La actividad contó con la asistencia del Secretario General de la Universidad de La Frontera, Dr. Plinio Durán; del Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Ufro, Dr. Carlos del Valle; los Decanos de la Facultad de Odontología, Dr. Ramón Fuentes, y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Dr. Aliro Conteras; además de autoridades del Decanato de la Facultad, directores de Departamentos, académicos y estudiantes.

Según explicó el Decano, Dr. Carlos del Valle, han intentado como Facultad recuperar el sentido que tiene la Universidad de reconocer simbólicamente a quienes han tenido una función intelectual relevante, a quienes aportan al conocimiento general y a la Facultad, motivo por el cual anteriormente le fue otorgada esta distinción al lingüista holandés Dr. Teun van Dijk y en esta oportunidad, al Dr. Francisco Sierra Caballero.

“En este caso es un reconocimiento al aporte que el Dr. Sierra ha realizado a nuestra Facultad desde el año 2000, con visitas periódicas y ad honorem, para aportar con mucha generosidad en la formación de pregrado y postgrado”, dijo la autoridad. Junto a ello el Dr. Del Valle manifestó que es importante para la Facultad ir recuperando estos espacios, “creo que nosotros, desde una mirada global, debemos ser capaces de reconocer a personas que internacionalmente están haciendo aportes, eso hace que la facultad también se muestre al mundo”, agregó.

Para el Dr. Sierra Caballero “tal distinción primero es una gran honra para mi porque viene de parte de queridos colegas con los que venimos trabajando, también porque me consta lo relevante que es para la propia institución esta distinción que me compromete aún más y también considerando los antecedentes de otros distinguidos académicos que han sido también reconocidos como profesores honorarios, así que muy contento y feliz y muy comprometido con la causa y el proyecto de la Facultad y la Ufro al que estamos ligados desde hace más de una década”.

En la oportunidad, tras recibir de manos del Secretario General de la Universidad, Dr. Plinio Durán la Distinción de Profesor Honorario de Facultad, el doctor Sierra ofreció a los presentes la conferencia “Pensar desde el sur. Universidad y educación en la aldea global”.

Respecto de su presentación indicó que “mi conferencia lo que quiere es alertar de ciertas dinámicas que se están imponiendo en nuestras universidades, que una universidad de futuro debe mirarse hacia adentro y hacia el contexto inmediato, pensar sus agendas curriculares y sus políticas públicas desde la diversidad, desde la especificidad y no desde modelos coloniales que vienen impuestos por agencias internacionales, por los países angloamericanos que muchas veces no son adecuados a la realidad de la Ufro, a la realidad de nuestros entornos universitarios; necesitamos un mayor compromiso de la comunidad académica, una mayor apertura a la sociedad civil y una lógica de compromiso histórico intelectual que cuestione las políticas científicas que hoy prevalecen a nivel internacional y que se están imponiendo frente a lo local, eso es necesario como modelo para una nueva universidad del sur, desde el sur y para el sur”.

Cabe señalar que el doctor Francisco Sierra es un destacado académico de trayectoria internacional, Licenciado en Ciencias de la Información por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid; posee estudios de Doctorado en Sociología y en Ciencias de la Educación en la UNED; Posgraduado en Sociología del Consumo e Investigación de Mercados, también en la UNED.

Es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid; es especialista en Metodologías de la Participación, en Educación, Comunicación y Sociología. Autor de más de 150 publicaciones, entre ellas 20 libros.

En el marco del Máster en Comunicación Estratégica, el Investigador Asociado Tommaso Gravante dictará el Seminario: “La metodología cualitativa y el trabajo de campo”.
Día: Jueves 15 de noviembre.
Hora: 13:00
Lugar: Facultad de Comunicación Sala Seminarios, Km. 45 Vía Atlixcayotl esq. Cumulo de Virgo C.P. 72800 San Andrés Cholula, Puebla.

Nota de Prensa:
Por: María Guadalupe Juárez Méndez

Alrededor de las 13 hrs de este jueves 15 de noviembre, se llevó a cabo la conferencia del Maestro Tomasso Gravante, proveniente de la Universidad de Sevilla, quien vino a compartir sus experiencias a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, invitado por la catedrática de dicha unidad académica de la máxima casa de estudios del Estado de Puebla, Norma Angélica Martínez López.
Tomasso Gravante se basó en la investigación de su doctorado acerca del conflicto que surgió entre la población oaxaqueña y su gobernador Ulises Ruíz, para explicar los pasos de una investigación cualitativa. Recalcó que “la metodología es la formación del conocimiento”, además, propuso que el debate entre los investigadores no sea sólo relacionado a si el método es cuantitativo o cualitativo, sino al modo de buscar respuestas y plantear problemas de investigación.
El Mtro. Gravante mencionó también que ningún libro o manual explica la forma de comportarse en una investigación cualitativa, ya que al realizarla ésta no va de una manera lineal, sino construyéndose con la práctica y la visión de la realidad, que resulta diferente para cada investigador.
Por último, contestó a las preguntas de los asistentes a la ponencia, asegurando que el investigador debe siempre buscar el equilibrio entre las relaciones humanas y la investigación.

En la oportunidad, el Dr. Sierra dictará la Conferencia: “Pensar desde el sur. Universidad y educación en la aldea global”.
Día: Lunes 12 de noviembre.
Hora: 10:00
Lugar: Sala Ramón Morales, 4to. piso del edificio Irma Salas (campus Andrés Bello, Avda. Francisco Salazar 01145).