Residential Care Facilities for Users with Alzheimer's Disease: Characterisation of Their Architectural Typology
2024
Quesada-García, S., Valero-Flores, P., y Lozano-Gómez, M.
Buildings, 14(10), 3307.
El diseño y la construcción de residencias para personas con enfermedad de alzhéimer se han basado en las recomendaciones de guías de diseño, los resultados de pruebas empíricas con muestras de la población y la experiencia de arquitectos y planificadores. La reiteración de ciertos patrones, criterios y directrices ha dado lugar a un nuevo tipo de edificación que aún no ha sido descrito explícitamente. El objetivo de este artículo es determinar las principales características de esta tipología. Esta investigación se basa en una metodología de revisión crítica, analizando 30 residencias construidas en las últimas cuatro décadas en diversos contextos globales. Se realizaron estudios detallados de planes, proyectos y edificios, lo que permitió un análisis comparativo de los atributos arquitectónicos para determinar los parámetros más influyentes de estos edificios. Los resultados indican que los entornos diseñados con la seguridad, accesibilidad y oportunidades de interacción social en mente—y, sobre todo, aquellos que están personalizados a las necesidades de este colectivo—mejoran significativamente el comportamiento, el estado emocional y el estado cognitivo de sus residentes. Las principales contribuciones teóricas incluyen la identificación y exposición de las características clave de esta tipología, como la pequeña escala, la vivienda en celdas básicas, la organización comprensible y la estimulación sensorial de los espacios, entre otros. El avance de este estudio, que lo diferencia de otros trabajos en este campo, es que proporciona directrices concretas para abordar la planificación, el diseño y la construcción de este tipo de residencias. La importancia de esta investigación radica en la definición de esta tipología única, que no se caracteriza por su morfología, forma o composición formal, sino que se centra en promover una adecuada recepción cognitiva y fisiológica del espacio por parte de los usuarios. Este concepto de edificio tiene importantes implicaciones de gestión, ya que su construcción debe prever e integrar servicios de atención específicos en un entorno residencial para personas con enfermedad de Alzheimer.
Towards a Healthy Architecture: A New Paradigm in the Design and Construction of Buildings
2023
Quesada-García, S., Valero-Flores, P., y Lozano-Gómez, M.
Buildings, 13(8), 2001.
La reciente pandemia de COVID-19 ha catalizado una nueva conciencia sobre cómo deberían ser los espacios de vida y trabajo desde una perspectiva diferente, y han surgido ciudades y arquitecturas más saludables debido a la ineludible demanda pública. La sociedad se ha dado cuenta claramente de que todavía existen concentraciones insalubres en su entorno. Todavía se están construyendo espacios en las ciudades que pueden favorecer la propagación de enfermedades, además de utilizar materiales de construcción perjudiciales. Los espacios habitables no solo deben ser sostenibles, funcionales y estéticamente bellos, sino también cómodos, seguros y accesibles, y, sobre todo, deben ser saludables. La arquitectura saludable ha surgido como un nuevo paradigma. Este es el área temática de este trabajo. Este artículo describe y desarrolla la naturaleza de este concepto y propone una definición novedosa de arquitectura saludable, con el objetivo de compilar conocimientos de vanguardia mediante un proceso empírico cualitativo y multimétodo, utilizando estudios de caso. Este artículo ofrece una perspectiva global sobre los nuevos enfoques y propone un Decálogo con los principios básicos que un entorno o edificio debe cumplir para ser saludable. La principal contribución es establecer las bases para la creación de una nueva epistemología de la arquitectura saludable, centrada en los estímulos cognitivos, emocionales y fisiológicos. Este artículo puede ayudar a los profesionales de la salud, diseñadores y arquitectos, así como a empresas y administraciones públicas, a seguir un camino innovador en la planificación de ciudades y edificios más saludables.
Otras publicaciones científico-técnicas del proyecto ALZARQ
- Quesada-García, Santiago, Valero-Flores, P. y Lozano-Gómez, M. 2024. Guía de Residencias para personas con Alzheimer. Requisitos, características, organización, distribución. Col. Arquitectura y Alzheimer, 2, Healthy Arquitecture & City: Sevilla. Descargar
- Quesada-García, S., Valero-Flores, P., y Lozano-Gómez, M. 2024. Guía de Consejos prácticos para adaptar la casa. Estimulación especial y ambiental. Col. Arquitectura y Alzheimer, 1, Healthy Architecture & City: Sevilla. Descargar
- Valero-Flores, P., y Quesada-García, S. (en prensa). Arquitectura Saludable (II): hacia un nuevo paradigma en el diseño y construcción de edificios. Travesías. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, 8.
- Valero-Flores, Pablo y Santiago Quesada-García. 2023. “Arquitectura Saludable (I): hacia un nuevo paradigma en el diseño y construcción de edificios” Travesías Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga 7: 52-59. Descargar
Artículos relacionados previos al proyecto ALZARQ
- Quesada-García, Santiago, Pablo Valero-Flores y María Lozano-Gómez. 2023. “Active and Assisted Living, a Practice for the Ageing Population and People with Cognitive Disabilities: An Architectural Perspective” International Journal of Environmental Research and Public Health 20, no. 10: 5886. Descargar
- Quesada-García, Santiago, Pablo Valero-Flores, David Mendoza Álvarez y Joseph Cabeza Laínez. 2022. “Cognitive Accessibility in Rural Heritage: A New Proposal for the Archaeological Landscape of Castulo” Sustainability 14, no 18: 11581. Descargar
- Almodóvar-Melendo, José-Manuel, Santiago Quesada-García, Pablo Valero-Flores y Joseph Cabeza Laínez. 2022. “Solar Radiation in Architectural Projects as a Key Design Factor for the Well-Being of Persons with Alzheimer’s Disease” Buildings 12, no. 5: 603. Descargar
- Quesada-García, Santiago y Pablo Valero-Flores. 2017. “Proyectar espacios para habitantes con alzhéimer, una visión desde la arquitectura” Arte, Individuo y Sociedad 29, no Esp.: 89-108. Descargar