Libro y Guías

LIBRO Arquitectura para el alzhéimer. Directrices de diseño

Quesada-García, Santiago, Pablo Valero-Flores y María Lozano Gómez

Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. Colección Ciencias de la Salud, nº 98.

Resumen: La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza con una alteración de la función cerebral de forma progresiva, con elevada incidencia en personas a partir de los 65 años. Esta demencia produce importantes cambios en la forma de habitar en las personas que la padecen. Estas alteraciones están provocadas por la desorientación, inseguridad, falta de control o limitación de autonomía dentro de su entorno, entre otras causas. La EA sigue considerándose una enfermedad incurable, sin embargo, por medio del diseño adecuado del entorno es posible garantizar una calidad de vida aceptable para los afectados por esta dolencia y de quienes interactúan con ellos. El espacio físico, su dimensión morfológica, sus funciones y connotaciones ambientales pueden reactivar la memoria, facilitar la orientación, contener el miedo y reducir la sensación de frustración. Lo hace a través de estímulos concretos que perciben las personas afectadas por EA. Desde la arquitectura, en los últimos años, ha habido progresos en las mejoras habitacionales destinadas a la población con demencia y, en particular, a enfermos con EA. Esta obra presenta los resultados de varios proyectos de investigación competitivos que han tenido como objetivo determinar las variables y parámetros que influyen en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de estos usuarios y sus cuidadores con el fin de diseñar y construir un entorno confortable para estas personas, un hábitat que favorezca una experiencia amigable de la persona con enfermedad de Alzheimer en su vida cotidiana. Este libro aporta las pautas, directrices y criterios de proyecto útiles para diseñar un ambiente concebido y estructurado que tenga en cuenta el reducido número de capacidades y el malestar diario que estas personas experimentan, construyendo un entorno que mejore su calidad de vida y que, en la medida de lo posible, evite que se produzcan estados reactivos y depresivos que comprometen tratamientos terapéuticos eficaces.


GUÍAS con CONSEJOS ARQUITECTÓNICOS para ENFERMOS de ALZHEIMER

El grupo de investigación Healthy Architecture & City aborda la iniciativa de editar y publicar una serie de guías divulgativas e informativas en las que se presentan consejos prácticos y recomendaciones arquitectónicas para el diseño y adaptación de ambientes y espacios habitacionales, destinados a personas con enfermedad de Alzheimer y a sus cuidadores, tanto a escala residencial como doméstica.

El objetivo de las guías es indicar los aspectos a implementar en los espacios para estimular espacial y ambientalmente a usuarios con esta dolencia para que realicen mejor las actividades instrumentales de la vida diaria, logren una mayor autonomía en su toma de decisiones y, por consiguiente, tengan una mayor calidad de vida. 

Las cuatro primeras guías tienen el siguiente contenido:

  1. Consejos prácticos para adaptar la casa: estimulación espacial y ambiental (descargar >>>)
  2. Residencias para personas con alzhéimer: requisitos, características, organización, distribución…   (descargar >>>)
  3. Centros de día para personas con alzhéimer: criterios y recomendaciones arquitectónicas
  4. El espacio habitado por personas con alzhéimer, sus familiares y cuidadores: guía de diseño