El objetivo general que se plantea es Crear una Nueva Escuela de Política Económica basada en el modelo ECS-MEC para diseñar e impulsar un nuevo paradigma de política económica capaz de guiar a los sistemas económicos en el siglo XXI, a través de la organización de un Congreso Internacional Permanente que acogerá las XVII Jornadas Internacionales de Política Económica
Impulsar una nueva escuela de pensamiento generadora de un nuevo paradigma de Política Económica, involucrando a investigadores de diferentes universidades nacionales e internacionales.
El modelo ECS-MEC propone tres variables fundamentales para lograr un crecimiento económico sostenido y evitar recesiones: Movimiento, Esfuerzo y Confianza. Estos elementos son esenciales en cualquier planteamiento económico y conforman la base de esta nueva escuela de pensamiento que, a su vez, está abierta a incorporar nuevos enfoques y matices que la completen. Entre las propuestas clave de esta escuela se encuentra una nueva teoría del dinero y una política estabilizadora mixta que incluye una fórmula específica para prevenir las crisis económicas de onda media. Esta política requiere cambios en las competencias de política monetaria y fiscal para afrontar de manera efectiva las tensiones recesivas. El objetivo es alcanzar un crecimiento sostenible adaptado a las características y necesidades de cada territorio y momento. Este enfoque aún necesita ajustes y adaptaciones para casos concretos, teniendo en cuenta las particularidades de sistemas como el Eurosistema, Estados Unidos, Brasil, Japón…
Protocolizar un plan de difusión a los medios de comunicación de los contenidos con mayor proyección en términos de aplicabilidad a la Sociedad.
Como Nueva Escuela en proceso de construcción se necesita marcar niveles de coherencia con unos elementos centrales, si bien hay que facilitar suficiente grado de flexibilidad para evitar renunciar a un mayor acierto del nuevo modelo ECS-MEC. Definir el paradigma de forma completa exige flexibilidad suficiente, para poder completar elementos o subelementos esenciales.
La idea es atraer altas capacidades intelectuales a una nueva escuela permitirá una aportación más limpia y amplia, favorecedora del acierto. Pero el sentido final es evitar que la construcción científica resultado de dicho esfuerzo, el nuevo paradigma, no tenga capacidad para llegar a la ciudadanía y a los hacedores de la política económica. Los primeros son esenciales en la medida en que representan las fuerzas de rozamiento que pueden producirse en la aplicabilidad de la nueva política; ya sean por expectativas racionales o irracionales la economía es una ciencia social con alto impacto humano y con alta influencia que procede del mismo. La confianza es esencial porque facilita un menor rozamiento durante el diseño, la elección y la ejecución de las estrategias.
Respecto de los segundos, los políticos, hay que tener en cuenta la pedagogía política, porque las ideologías presentes en los diferentes partidos políticos, cada vez menos distantes en beneficio de los intereses colectivos globales, supranacionales o internacionales, son un elemento que les sirve para una supuesta diferenciación, a pesar de que existen múltiples partidos políticos con ideologías comunes pero con singularidades que los convierten en específicos. En este sentido la segunda ley de la termodinámica nos dice que la evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su entropía, lo que propicia el desorden, el caos organizacional. Es esencial que el nuevo paradigma facilite cierto margen ideológico, singularidades propias de territorios y colectividades, pero ha de facilitar un sistema abierto con unas actuaciones comunes que facilitan el final de las recesiones económicas y la mejora continua de la calidad de vida, el bienestar social, la libertad y la igualdad individual y colectiva y la justicia. Estos fines deben estar por encima de todo contenido ideológico, y el modelo ECS-MEC pretende marcar elementos esenciales en el funcionamiento económico, dejando espacio para las decisiones de carácter ideológicas, pero evitando que ello pueda ser motivo de causa de nuevas recesiones o de retrocesos en los fines últimos de la política económica.
Delimitar un plan de explotación de resultados y postular a personas investigadoras y su trabajo a diferentes premios y reconocimientos en materia de económica aplicada.
El plan de valorización del proyecto, además de incorporar la difusión del proyecto con carácter ex-ante procura la máxima explotación de resultados posible. En este caso, el plan de explotación de resultados pretende llevar a impulsar exponencialmente tanto la construcción del nuevo paradigma, a través de sus múltiples elementos, como de sus mayores exponentes científicos, tratando de promocionar autorías relevantes para la sociedad desde el punto de vista económico y científico. Para ello se pretende postular ciertas aportaciones y personas participantes, de forma individual o colectiva, a premios específicos de economía, nacionales e internacionales, si los resultados son merecedores. La nueva escuela requiere de impulsos, y se considera que el mayor de los impulsos radica en el reconocimiento de la sociedad para con quien trabaja para esta, acercando la ciencia a soluciones humanas, que mejoren e incluso garanticen los fines últimos de política económica propuestos: calidad de vida, bienestar económico, igualdad, libertad, justicia, paz… El nuevo modelo ECS-MEC pretende definir el paradigma capaz de lograrlos y mantenerlos por encima de particularidades de cada momento y territorio, pero garantizando que estas tengan capacidad de participar en la acción marcando diferencias.
La dificultad de acceso a dichos premiso puede ser compleja, pero no imposible cuando se realiza desde un planteamiento de nuevo paradigma constructivo y humano, recogido bajo el ala de una nueva escuela de pensamiento, con planteamientos más conciliadores y abiertos, alternativa a los limitadores y pesimistas. Hace ya muchas décadas en las que no surgía la intención de una nueva escuela con argumentos directores (flexibles) como el Movimiento, el Esfuerzo y la confianza, con la base en una nueva teoría del dinero que resalta el papel esencial que juega este, y el planteamiento de una política estabilizadora mixta capaz de evitar las crisis económicas nacionales de onda media. Un planteamiento como este no ocurría desde hacía mucho tiempo y creemos que puede ser base para una conciliación de otros planteamientos y escuelas.