ACLARACIONES SOBRE LA INFORMACIÓN REMITIDA DEL CONGRESO INTERNACIONAL PERMANENTE NUEVA ESCUELA DE POLÍTICA ECONÓMICA (III)
- Al plantear el Modelo ECS-MEC implica que existe un nuevo paradigma de Política Económica con elementos directores, que como todo en ciencia está sometido a revisión continua y adaptación a cada territorio y cada momento.
Se parte de la publicación realizada por el Dr. Juan Carlos Morán Álvarez: “El final de las crisis económicas nacionales”, editado en 2024 por ed. Pirámide (Grupo Anaya), y que lo saca al mercado traducido al inglés en enero de 2025.
En este libro se introducen los siguientes elementos novedosos:
- Nueva concepción de la economía, ligándola al mercado y a la generación de intercambios.
- Nueva teoría cuantitativa del dinero, que le concede a este un papel clave como herramienta dinamizadora de intercambios crecientes, en términos necesarios y suficientes, con límite fijado en términos de estabilidad de precios.
- Solicitud de cambio del actual modelo de crecimiento económico basado en el endeudamiento creciente de familias, empresas y administraciones en favor de una política estabilizadora mixta capaz de garantizar un nivel de crecimiento sostenido que evite las recesiones económicas de onda media.
- La nueva política estabilizadora mixta introduce un cambio importante en el papel a desarrollar por el Banco Central y la política monetaria y a la vez genera un Pacto o Compromiso de estabilidad por parte de los gobiernos en la gestión de la política fiscal y presupuestaria que establece un formato de intervención automatizado que evita las recesiones económicas de onda media.
- Tres variables clave en todo el paradigma, tanto en las aportaciones ya realizadas como en las nuevas aportaciones. Estos nuevos elementos, frente a la limitación autoimpuesta de la escasez de recursos, su asignación eficiente obsesiva y la marginalidad, son el Movimiento (dinamismo, acción…), el Esfuerzo (actividad, acción…) y la Confianza (intra e interpersonal e institucional).
- El modelo ECS-MEC plantea una alternativa que resuelve además un problema muy acuciante para muchos países, y es la existencia de recursos financieros suficientes para cubrir las pensiones de jubilación de forma clara, garantizando que en el diseño de tal política están recogidas las tres nuevas variables: MEC.
- La nueva forma de inyectar liquidez elimina el actual papel del sistema financiero como instrumento básico de la política monetaria, y su nueva función en la economía de mercado es la de competir en la captación de los nuevos depósitos bancarios, y ello con estructuras menos exigentes en términos de tamaño. La captación de la nueva liquidez mensual por parte del sistema financiera permitirá un buen funcionamiento del mercado interbancario y que las entidades puedan generar dinero bancario a través de préstamos a familias y empresas.
- En el libro se recogen múltiples propuestas de política de desarrollo y política estructural, estableciendo elementos que requieren continuidad de análisis y aportaciones completas y adaptadas a cada territorio y momento.