Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Lo andaluz, contado desde la comunicación

Total
10
Shares
10
0

Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808)

  • Ha sido coordinado por Manuel Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez y Julián Solana Pujalte.
  • Prólogo del historiador francés Roger Chartier.
  • Editorial Universidad de Córdoba, 2020.
  • Nº. de páginas: 672 páginas.
  • Reseñado por Carmen Espejo Cala
RESEÑA

El libro que se comenta en las siguientes líneas Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808), promete ser una obra de obligada consulta para revisitar la historia social de la comunicación en Andalucía. La investigadora principal del Proyecto HICPAN, Carmen Espejo Cala, participa en este volumen con una aportación titulada “Relaciones seriadas, gacetas y diarios”, ubicada en la sección “Materias y prácticas”. Nuestra compañera Pilar González Fandos, también investigadora de HICPAN, contribuye con otro capítulo “Relaciones de sucesos, romances y textos breves”. La obra reúne 39 capítulos, tres prólogos o capítulos preliminares, tres listados bibliográficos y dos índices, onomástico y toponímico. Los capítulos se organizan en tres secciones -“La producción editorial”, “Materias y prácticas” y “Bibliotecas, autores y lectores”- y en cada una de ellas se abordan las grandes cuestiones de la edición, los géneros impresos y las lecturas en los diferentes territorios de Andalucía entre los siglos XV y XVIII.


Saludamos la que probablemente es la novedad bibliográfica más importante del año recién terminado, en el ámbito de la historia de la comunicación social: el volumen Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808), coordinado por Manuel Peña Díaz, Pedro Ruiz Pérez y Julián Solana Pujalte y aparecido en las últimas semanas de 2020, en la editorial Universidad de Córdoba.

La obra reúne 39 capítulos, tres prólogos o capítulos preliminares, tres listados bibliográficos y dos índices, onomástico y toponímico. Los capítulos se organizan en tres secciones -“La producción editorial”, “Materias y prácticas” y “Bibliotecas, autores y lectores”- y en cada una de ellas se abordan las grandes cuestiones de la edición, los géneros impresos y las lecturas en los diferentes territorios de Andalucía entre los siglos XV y XVIII. Las dificultades que le suponemos a la coordinación de un volumen tan diverso –más los efectos paralizantes en todo tipo de actividades ocasionados por la pandemia mundial surgida en 2020- explican probablemente que el libro se haya hecho esperar durante largos meses, por parte de todos aquellos que sabían de su preparación y lo aguardaban con impaciencia. No ha defraudado en absoluto el resultado. Esta historia de la edición y la lectura es, desde ya, obra de referencia y consulta para cualquier estudio acerca de la comunicación en Andalucía durante la Edad Moderna.

1 2 3Próxima página
Total
10
Shares
Share 10
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.