Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Patrimonio

Cuando estalle la paz

Total
20
Shares
20
0

año 1941 como un órgano de información a través del cual enviar artículos escritos por pensadores independientes a periódicos de Latinoamérica como La Hora (Chile), El Tiempo (Colombia) o El Nacional (México).
En total, la obra Cuando estalle la paz está compuesta de 62 artículos escritos por Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 1886 – Locarno (Suiza), 1978), diplomático, escritor, político y profesor en la Universidad de Oxford que vivió los momentos más conflictivos de la II República e inicios de la Guerra Civil en España, y los más decisivos en el inicio del fin de la II Guerra Mundial exiliado en Londres, ofreciendo, según esgrime Cintas Guillén, integrante del grupo Historia del Periodismo y las Lecturas populares en Andalucía, una mirada “que transitaría el libre pensamiento, la reflexión y la concordia” (p. 58), y que resulta de máxima actualidad en nuestro presente para entender la renovada pugna por la hegemonía entre los defensores de la democracia y los representantes de los nacionalismos populistas de matriz fascista en auge en toda Europa desde el crack de 2008.
La lectura de los artículos editados se cierra con una selección de veinte cartas, que se conserva en la colección Salvador de Madariaga del Instituto José Cornide y que da cuenta del trato afable en que se desarrolló la correspondencia entre De Madariaga y Chaves Nogales entre los años 1943 y 1944.[6] Asimismo, estas letras resultan de gran interés para los/as investigadores de la Historia del Periodismo y la Historia Política o de las mentalidades para, en primer lugar, reconstruir las redes de transmisión de la información entre Europa y América Latina y, en segundo lugar, ahondar en la premisa planteada por Cintas Guillén sobre la coincidencia en la forma de interpretar la compleja realidad del momento entre quien escribe y quien encarga los artículos (p. 28).
Siguiendo la cronología demarcada en el libro Vida de Salvador de Madariaga (1990), de Octavio Victoria, los artículos que se recopilan en Cuando estalle la paz abarcarían el último año de la etapa “de inteligencia” (1921-1936), en la que Madariaga pasa de ingresar en 1921 en la Secretaría General de la Sociedad de Naciones a ocupar en 1928 la “Cátedra Alfonso XIII” de Literatura española en la Universidad de Oxford, y los principales “años de sabiduría” (1936-1978), determinantes en su compromiso con la lucha por la paz española y mundial y contra los totalitarismos. Tras la instauración de la II República española, dejaría la cátedra en Oxford y aceptaría el cargo de embajador en Washington (1931) y en París (1932), así como el de representante de España en el Consejo de la Sociedad de Naciones. Con posterioridad, el Gobierno presidido por Alejandro Lerroux le ofrecería la cartera de Instrucción Pública en 1934 y después, aunque por un corto periodo, también asumiría la de Justicia.
Durante todo este tiempo, De Madariaga ha estado escribiendo obras: La guerra desde Londres (1917) o Anarquía y jerarquía (1935), entre otros ensayos, y colaborando con periódicos para la divulgación del comentario político de actualidad. De modo que “lo


[6]Chaves Nogales murió el 4 de mayo de 1944, sin poder dar la noticia de la victoria de los aliados. En mayo de 1945 finalizó la II Guerra Mundial.

Página anterior 1 2 3 4Próxima página
Total
20
Shares
Share 20
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Patrimonio

El periodista ante el caos

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

Ver Publicación
  • Patrimonio

El historiador y periodista moderno

Ver Publicación
  • Patrimonio

El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

Ver Publicación
  • Patrimonio

Huelva ya no es la ‘cenicienta’ de la prensa local. Dos siglos de periodismo onubense

Ver Publicación
  • Patrimonio

La empresa periodística en Andalucía desde la Transición: Debilidad, exilio o concentración (II)

Ver Publicación
  • Patrimonio

Reescribir el periodismo andaluz desde lo local. El caso de Écija

CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.