SEVILLA / 21 de marzo de 2025
El arquitecto e investigador Pablo J. Valero Flores, adscrito a nuestro grupo de investigación Healthy Architecture & City, ha obtenido el Premio Tesis Doctoral 2024 del Centro de Estudios Andaluces, dentro de la línea ‘Realidad Social en Andalucía’, por su tesis doctoral sobre influencia del entorno espacial en los usuarios con alzhéimer, desarrollada dentro del Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación traslacional y nuevas tecnologías en salud de la Universidad de Málaga, bajo la dirección de Santiago Quesada de la Universidad de Sevilla.
La tesis doctoral ‘Influencia del entorno espacial en usuarios con Alzheimer. Parámetros, criterios proyectuales y pautas de diseño arquitectónico’ aborda el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida y propone soluciones arquitectónicas para mejorar el bienestar de los pacientes y sus cuidadores. El Alzheimer es la forma más común de demencia. Según datos de la OMS, se estima que unos 55 millones de personas en el mundo padecen actualmente este tipo de demencia, representando entre un 60% y un 70% del total de casos; en Andalucía, la cifra se estima en unas 120.000 personas. Dada su creciente incidencia, el estudio, basado en la Neuroarquitectura y las Health Humanities, destaca la necesidad de adaptar los espacios para fomentar la autonomía y prevenir accidentes para demostrar cómo un diseño adecuado influye positivamente en el estado emocional y cognitivo de los afectados, generando entornos más accesibles y saludables.
A la XX edición de los Premios Tesis Doctoral 2024 han concurrido 57 tesis leídas y juzgadas en universidades públicas y privadas durante el periodo académico 2022-2024, obteniendo una calificación global de sobresaliente con mención cum laude o la puntuación más alta que expida su centro universitario. La línea de investigación que más tesis ha aglutinado ha sido la relacionada con la de ‘Realidad Social de Andalucía’, con 24 propuestas presentadas, de las que ha resultado premiada la investigación realizada por Pablo J. Valero Flores.
Balance de la XX edición
La Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), dependiente de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, ha fallado los premios correspondientes a los XX Premios Tesis Doctoral en los que han resultado ganadoras tres tesis defendidas en la Universidad de Cádiz, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga. Los Premios Tesis Doctoral representan una de las iniciativas de mayor trayectoria y prestigio impulsadas por la Fundación Centra. Un reconocimiento a la excelencia en la investigación sobre Andalucía que, desde el año 2005, ha galardonado cuarenta tesis y ha otorgado más de 80.000 euros en premios.
Además de la línea de investigación ‘Realidad Social de Andalucía’, ha habido otras dos líneas: ‘Humanidades, Historia y cultura andaluza’ que ha contado con 23 tesis presentadas y la línea ‘Escenarios futuros y análisis prospectivo’ a la que se han presentado 10 tesis doctorales. Se han presentado tesis de las siguientes universidades andaluzas: Universidad de Sevilla (13), Universidad de Málaga (10), Universidad de Granada (8), Universidades de Cádiz y Córdoba (4), Universidades de Jaén y Almería (2) y la Universidad de Huelva (1), Universidad Loyola Andalucía (3) y la Universidad Pablo de Olavide (2). También han concurrido a esta convocatoria trabajos defendidos en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense, la Universidad de Alcalá, Universidad de Castilla la Mancha, University of Sussex, además de dos tesis cotuteladas, procedentes de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Borgoña, y de la Universidad de Sevilla y RWTH Aachen.
Composición del jurado
El jurado de la XX edición de los Premios Tesis ha estado integrado por especialistas de las diferentes líneas de investigación: María Fidalgo Casares, profesora del IES Fernando de Herrera en Sevilla y miembro de la Academia Andaluza de la Historia; Encarnación Sánchez García, arquitecta especialista en desarrollo urbano; José Antonio Parejo Fernández, profesor titular del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla; Eduardo Ferrer Albelda, catedrático del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla; Maite Otero Cobos, profesora del Departamento de Derecho Privado Especial de la Universidad de Málaga; Carlos Arce Jiménez, profesor del Departamento de Ciencias Jurídicas Internacionales, Históricas y Filosofía del Derecho de la Universidad de Córdoba; Roberto Martínez Pecino, profesor titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla; Cristina Fernández Portero, profesora del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la Universidad de la Universidad Pablo de Olavide; Pilar Matud Aznar, profesora del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología la Universidad de La Laguna; Natividad Gálvez Calzado, consultora especializada en evaluación e intervención social; y José Manuel Jiménez Cabello, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.