SEVILLA / 25 de marzo de 2025
¿Es la Inteligencia Ambiental la precursora de la actual Inteligencia Artificial?
Santiago Quesada, director del grupo de investigación Healthy Architecture & City, responde a esa cuestión en la sección «Hablamos con..:» del programa EnRed de Canal Sur Televisión.
La Inteligencia Ambiental o Ambient Intelligence (AmI) en inglés, es la capacidad de los entornos y espacios habitables para interactuar de forma inteligente con las personas. En breve, los edificios tendrán de forma ubicua interfaces intuitivas, continuas e invisibles, embebidas en toda clase de objetos, construyendo un ambiente capaz de reconocer, aprender y responder de forma inteligente ante determinadas solicitaciones o estímulos. Se trata de una tecnología caracterizada por su ubicuidad, transparencia e interconexión, de manera que puede llegar a constituirse en un entorno inteligente o exo-cerebro. Esto implica proyectar y diseñar espacios que incluyan de forma sostenible y ética estas tecnologías emergentes de manera que aporten confianza y seguridad a los usuarios y que, además, no se conviertan en causa de exclusión social. Es una línea de investigación que desarrolla el grupo Healthy Architecture & City centrado en el diseño y planificación de entornos con Inteligencia Ambiental.
La casa no es una máquina para vivir, sino que es un hogar destinado a ser habitado. Desde ese punto de vista, la casa no debe ser un conjunto de herramientas tecnológicas cuya única misión es ayudar a la gestión y apoyo a las tareas cotidianas, sino que la calidad de vida de las personas se consigue cuando se interactúa con la tecnología y es ésta la que se adapta al comportamiento de los usuarios por medio de un aprendizaje paulatino. La investigación que se desarrolla en esta línea trata, por tanto, de identificar las características del contexto de cada habitante, reconocer las herramientas específicas que median entre el habitante y la actividad que realiza, descomponer esta actividad en varios componentes, niveles y subniveles para recomponerlos posteriormente de forma coherente en un proyecto y diseño adecuado que sea capaz de apoyar un determinado modo de vida.
Este reportaje ha sido emitido, por vez primera, el MARTES 25 marzo 2025 a las 20:30 pm. en ATV (Andalucía Televisión). EnRed es un programa dedicado a la divulgación de la tecnología, ciencia, internet y web en Andalucía. Puedes ver el programa completo en la plataforma de CanalSur Más.
Textos y artículos científicos relacionados:
Quesada-García, S. (2025). Ageing and ambient assisted living. New landscapes of dwelling, en M. Drilling / P. Suero / H. Al-Shoubaki / F. Neuhaus (eds.), Ageing and Urban Planning, Londres: Taylor and Francis group. DOI: 10.4324/9781003144441-7
Quesada-García, S., Valero-Flores, P. y Lozano-Gómez, M. (2023). Active and Assisted Living, a Practice for the Ageing Population and People with Cognitive Disabilities: an Architectural Perspective. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20, 5886-6006. DOI: 10.3390/ijerph20105886