Metodología

Para alcanzar los objetivos planteados en el Proyecto se ha diseñado una innovadora metodología mixta enmarcada en el ámbito de la Neuroarquitectura, un campo de estudio interdisciplinar que, reivindica la interrelación e incorporación de diferentes praxis y coloca a la persona como centro de investigación, no sólo médica sino social, psicológica y cultural. El proceso metodológico diseñado en el proyecto ALZARQ evalúa y cuantifica las principales variables que afectan al comportamiento, percepción y reacciones del enfermo con EA en espacios o ambientes domésticos.

El nivel de esta investigación será exploratorio y observacional dado que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado como es la influencia del entorno en la conducta de personas con diversidad funcional cognitiva. Para ello, se diseña un innovador proceso metodológico que combina técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo. Por un lado, se basa en el estudio y análisis de los proyectos y edificios destinados a este grupo poblacional hasta la fecha. Esta etapa inicial tendrá un carácter eminentemente cualitativo.

Por otro lado, se diseñan un conjunto de ensayos directos con enfermos de EA que abordan cómo es su percepción y experiencia de los espacios, ambientes y entornos arquitectónicos. Las siguientes fases y escalas que son el núcleo central de la toma de datos serán inequívocamente cuantitativas y consistirán en someter a un grupo de individuos o muestra de población a determinadas condiciones o estímulos espaciales (variable independiente) para observar los efectos que producen sobre ella (variable dependiente).

Para alcanzar este objetivo se proponen 4 ensayos o experimentos cuantitativos en los que, a través de indicadores validables y monitorizan varios entornos, se medirán cuáles son los aspectos ambientales que más condicionan e influyen en el comportamiento y bienestar de este colectivo de personas.

El Plan de Gestión de Datos del proyecto ALZARQ tiene como propósito proporcionar una estructura a los datos que se procesaran, describiendo el tratamiento que van a recibir los conjuntos de datos de investigación, recopilados o generados en el curso del proyecto de investigación. Su finalidad es servir de herramienta de apoyo durante el ciclo de vida de aquellos datos que se recopilen, se procesen o se generen en el ámbito del trabajo. Se mantendrá activo y actualizado a lo largo de toda la investigación. La herramienta principal que se utilizará para definir el PGD será la denominada PAGODA, versión castellana de la herramienta DMP Online.

Los datos de la investigación son y están: descubribles, accesibles, evaluables, inteligibles y utilizables. Para lo que se establece una jerarquía previa con estructuras de carpetas, convenciones de nomenclatura de archivos, versionamiento de archivos. Se separan los archivos de datos y los de documentación. En un segundo nivel se organizarán por tipo de datos (texto, imágenes, sonido…), actividades de investigación (entrevistas, encuestas, tomas de dato in situ…) y tipo de documentación (publicaciones, metodología,…).

El proceso de toma de datos, análisis y difusión se ajustará a la legislación vigente, Ley de Protección de Datos personales y Garantía de Derechos Digitales 3/2018, en su aplicación al territorio español del Reglamento General de Protección de Datos.