¿tiene el Alzheimer y el Parkinson alguna relación?

2.60K visitasBiología HumanaAlzehimer Parkinson
0

¿Hay puntos en común entre estas 2 enfermedades para su desarrollo?

JoseAMoralesGarcia Pregunta respondida 16 noviembre, 2018
2

Aparentemente no tienen nada que ver puesto que el Alzheimer afecta a las capacidades cognitivas (memoria, lenguaje, orientación) y conductuales (ánimo, personalidad) del paciente, mientras que el Parkinson afecta a las capacidades motoras (temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos). Pero la realidad es que estas dos enfermedades tienen mucho mas que ver de lo que pensamos. Ahí van unas cuantas coincidencias:

1) Ambas son enfermedades neurodegenerativas, es decir, en los enfermos que las padecen mueren neuronas, lo que ocurre es que dependiendo de la zona del sistema nervioso en que se produzca esa muerte neuronal los síntomas van a ser unos u otros y por tanto la enfermedad cambiará. Es decir, si se mueren las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal, se verá afectada la memoria y a largo plazo la conducta y estaremos ante un caso de Alzheimer. Si las neuronas que se mueren son las dopaminérgicas, de otra región del cerebro que se llama Sustancia negra, lo que tendremos son principalmente síntomas motores y por tanto estaremos hablando de Parkinson.

2) Hay muchos estudios científicos que sugieren que ambas enfermedades podrían tener una causa común: la INFLAMACIÓN del tejido nervioso, que se produce por una respuesta continua y mantenida en el tiempo del sistema inmunitario. Las neuronas están rodeadas de células gliales, cuya misión entre otras es proteger a las neuronas. Ante un agente infeccioso o daño del tejido nervioso, estas células se activan, produciendo agentes pro-inflamatorios que ayudan a activar el sistema inmune para acabar con esa «amenaza», de manera que cuando el peligro ha pasado se desactivan. Lo que ocurre en las enfermedades de Alzheimer y Parkinson es que esas células no se desactivan sino que permanecen «hiperactivadas» todo el tiempo, produciendo daños sobre las neuronas, que acaban muriendo, y por eso se producen los síntomas que aparecen.

3) En el Alzheimer se forman unos depósitos de una proteína (que se llama Tau) en el cerebro (en términos científicos se llaman ovillos neurofibrilares) y que fomenta la inflamación continuada del tejido nervioso. En el Parkinson también se forman depósitos pero de una proteína llamada alfa-sinucleína, que también contribuye a la inflamación del tejido nervioso. De nuevo, aparentemente, nada que ver ¿no? Pues bien, algunos estudios científicos sugieren que la proteína alfa-sinucleína del Parkinson puede también provocar la formación de esos ovillos característicos del Alzheimer, por lo que algunos pacientes podrían estar desarrollando ambas enfermedades a la vez.

En resumen, y desde mi experiencia como investigador en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, el principal «enemigo» a batir en ambas enfermedades es la inflamación del tejido nervioso. Desgraciadamente no sería suficiente puesto que ambas enfermedades son multifactoriales, es decir, son muchas las cosas que suceden y que favorecen el desarrollo de la enfermedad, aún así empezar por acabar con la inflamación del tejido nervioso sería un buen comienzo.

Si necesitas información «mas científica» te puedo indicar algunos artículos científicos (recuerda que es un lenguaje mucho mas técnico) publicados en revistas científicas (¡en ingles!) y que respaldan lo que acabo de contar.

Un saludo,

Jose.

Daniel Nuevo comentario publicado 13 febrero, 2019

Gracias por la magnífica respuesta

Como soy nuevo por aquí espero no infringir ninguna norma pero si es así por favor disculparme y de antemano decir que no se volverá repetir.

Solo quería comenzar dandoos las gracias publicamente por el magnífico trabajo que habéis llevado a cabo durante el día de ayer en la I Jornada de Comunicación y Divulgación Científica (https://www.comunicaydivulgaciencia.es/), he conseguido entre otras muchas cosas resolver mi «Neurofobia» a cambio de una gran «Josefilia» y hacerme miembro de esta gran iniciativa de la que espero aprender mucho y ayudar en lo que pueda.

Por otro lado, y al hilo de la respuesta de Jose, quería poner en juego a una tercera enfermedad que mezcla sistema inmunitario (¿inflamación?) con destrucción de componentes neuronales aunque sin neurodegeneración, la Esclerosis Múltiple… Hay algo de común en todo esto?? Hasta que punto hay cabida para una enfermedad autoinmune (aunque hay autores que lo cuestionan) en este trío de patologías??

Por favor, no dudes en corregir cualquier aspecto que estimes oportuno.
Mil gracias de nuevo,
Álvaro

Estas viendo 1 de 1 respuestas. Ver todas las respuestas.

Categories

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad