- Editado por Comunicación Social, el libro, que lleva por subtítulo “Una historia cultural del periodismo y la propaganda en el imperio de los zares (1700-1917)”, participa de revisión crítica promovida por el proyecto HICPAN en la medida en que se centra en la reconstrucción de los circuitos de la información y la propaganda, así como del desarrollo del periodismo, desde la Rusia imperial hasta la Revolución de Octubre en 1917.
El nuevo libro del profesor de la hispalense e investigador colaborador del Proyecto HICPAN, Miguel Vázquez Liñán, asume como principio básico de toda revisión crítica el estudio combinado de la producción periodística con la distribución y recepción. Por ello, admite que: “Esta obra trata de historiar el periodismo en su contexto cultural e ideológico, la evolución de los sistemas de comunicación en el imperio, la tecnología que los hizo posibles —como el telégrafo o el ferrocarril— así como la distribución y recepción de la prensa, sus puntos de venta o el precio de los periódicos”. Esta perspectiva integral se incardina en la historia cultural de Rusia, “un país como todos los demás: extraordinariamente heterogéneo”, apunta en la introducción.
“El libro que el lector tiene en sus manos (o en su pantalla) quiere ser una breve crónica del nacimiento y el desarrollo del periodismo y la propaganda política en Rusia, entre los primeros años del siglo XVIII y la Revolución de Octubre de 1917”, explica Vázquez Liñán. Así, aunque el objeto de estudio se presentara inabarcable, el autor asumió el reto, porque “llevaba media vida tomando notas para este libro, de forma que comencé a interrogar a esas notas”. Los ejes que van dando forma a la historia cultural del periodismo y la propaganda en Rusia se fundan en las relaciones -siempre conflictivas- entre comunicación y poder, por un lado, y entre comunicación y cultura, por otro, dado que “la cultura, como la identidad, necesita de la comunicación”, del mismo modo que el ejercicio de la hegemonía.
Así mismo, esta forma de mirar y enunciar lo antes invisible parte del uso de fuentes muy heterogéneas entre sí con el fin de visibilizar la particular función social que asumen ciertas formas comunicativas en distintos periodos. Por consiguiente, se han consultado periódicos tanto impresos como digitales, así como las memorias de periodistas y escritores rusos, pasando por la valoración de “la erudita mirada de Yuri Lotman a la historia cultural de Rusia… [y] los ineludibles trabajos sobre historia del periodismo de Borís Yesin, Svetlana Majónina o Louise McReynolds”. Se constata, pues, la polifonía de voces como origen de todo relato académico y cultural. Tal y como indica al final de la introducción el propio Vázquez Liñán, tras estas breves notas, “ahora sí: pasen y lean”.
La edición de este libro ha contado con el apoyo financiero del Proyecto PAIDI 2020 “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” (HI[C]PAN, con referencia: P18-RT-1552).