Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
Equipo
18 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • El Salto Andalucía
  • Blog
  • Contacto
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio
  • Banco de la Memoria
  • Resultados
  • Dossier
  • Resultados

Espejo-Cala participa en la mesa redonda “Hacia una Historia Glocal”

Total
60
Shares
60
0

En este mismo sentido, Martínez Shaw recuerda a su maestro Pierre Vilar, hispanista francés influenciado por Bloch y Braudel, para argumentar que la síntesis histórica debe originarse en la puesta en relación del tiempo corto con el largo tiempo, es decir, que el acontecimiento histórico debe ser situado en las estructuras históricas. Preguntados, en segundo lugar, por la relevancia que han de tener los agentes en el enfoque glocal, Yun Casalilla destaca que tanto la historia cruzada como la historia transnacional tienden a reforzar la agency sin separar el actor social de su espacio u objetos. Por consiguiente, ambos elementos han de estudiarse de forma interrelacionada. A este respecto, trae a colación el concepto de “capital cultural” -recursos materiales e intelectuales- de Pierre Bourdieu para argumentar que el espacio siempre condiciona las formas de capital que usa, expone o transita el sujeto en su acción social. La clave estaría, según Yun Casalilla, en realizar “análisis micro de comportamientos globales”.

Tanto el profesor de la UPO como Petit-Breuilh Sepúlveda reiteran la concepción de lo glocal como una perspectiva de estudio que no disocia lo local de lo global, intentado fijar la atención, según Petit-Breuilh Sepúlveda, en lo que la Historia tradicional ha situado en los márgenes. A partir de esas singularidades marginadas se debe releer las fuentes primarias para plantearnos: “¿Cuánto de lo que creemos saber se aproxima a lo que fue?”. Para así desmantelar los mitos e hitos históricos combinando el origen local o singular con las grandes preguntas -o comportamientos globales-. De este modo, Espejo Cala finaliza su intervención apuntando una vuelta a la periferia que conlleve una vuelta también a los archivos. Porque solo de esta forma se puede situar al agente en un espacio local y reconstruir sus redes de intercambio en el tiempo histórico.

Página anterior 1 2
Total
60
Shares
Share 60
Tweet 0
Share 0
Share 0
Temas relacionados
  • Carmen Espejo Cala
  • Historia del periodismo andaluz
  • Historia Glocal
  • Proyecto HICPAN
También puede interesarte
Ver Publicación
  • Resultados

Carlos Arenas Posadas inaugura la I Jornada HI[C]PAN “El Periodismo en las periferias”

Ver Publicación
  • Resultados

“Historia Crítica del Periodismo Andaluz”, segundo libro coral de HI[C]PAN

Ver Publicación
  • Resultados

Las investigadoras de HICPAN participan en el Congreso “Andalucía y lo andaluz ante el gran público”

Ver Publicación
  • Resultados

Jornadas “La comunicación del pasado. MDC, activismo y políticas de memoria en Andalucía”

Ver Publicación
  • Resultados

Espejo Cala dialoga junto a Paul Firbas en el Seminario “Indiferente Virreinal” del CSIC

Ver Publicación
  • Resultados

Vázquez Liñán, investigador colaborador de HICPAN, publica “Rusia entre líneas”

Ver Publicación
  • Resultados

Los trabajos del Scriptorium HICPAN se publican en “Comunicación e historia olvidada”

Ver Publicación
  • Resultados

Investigadores de HICPAN publican en el libro de actas del Coloquio de la SIERS en Rennes

BANCO AUDIOVISUAL
TWITTER
FACEBOOK
GUÍA DE PATRIMONIO
  • El periodista ante el caos

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (II)

    Ver Publicación
  • Servir a mi Patria con mi pluma: sobre andaluces y prensa en el Londres del siglo XIX (I)

    Ver Publicación
  • El historiador y periodista moderno

    Ver Publicación
  • El valioso legado periodístico de un notable bibliófilo sevillano

    Ver Publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Cuando estalle la paz
    • Proyecto HICPAN
    Objetivos
    • Proyecto HICPAN
    Memoria HICPAN
    • Equipo
    Carmen Espejo Cala
    • Equipo
    Francisco Baena Sánchez
CATEGORÍAS
Equipo
18 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Patrimonio
17 Posts
View Posts
Banco de la memoria
4 Posts
View Posts
Resultados
34 Posts
View Posts
Dossier
6 Posts
View Posts
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Dossier
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2023 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.