- En el marco del “5.º Seminario internacional de Historia Glocal”, organizado por el departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se plantea la discusión con voces expertas sobre las posibilidades y los retos que esta perspectiva comporta desde un punto de vista metodológico.
La quinta edición del “Seminario internacional de Historia Glocal”, celebrado el 18 de mayo de 2020 en la Facultad de Geografía e Historia de la Hispalense, estuvo organizado por la investigadora contratada “Margarita Salas” Rocío Moreno Cabanillas y el investigador postdoctoral “Juan de la Cierva Formación” Omar Svriz Wucherer. La mesa redonda final de esta edición giró en torno al debate sobre los retos y las posibilidades que comprende la práctica del enfoque de la Historia Glocal. La discusión se desarrolló entre cuatro voces expertas: la de Dra. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda (US, España), directora actual del departamento de Historia de América de la Hispalense, la Dra. Carmen Espejo-Cala, investigadora responsable del Proyecto I+D+i “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” (HI[C]PAN, con referencias: FEDER, US-1253132 y PAIDI, P18-RT-1552), el Dr. Carlos Martínez Shaw (UNED, España), catedrático de Historia Moderna de la US, y el Dr. Bartolomé Yun Casalilla (UPO, España), catedrático de Historia Moderna en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Moderado el debate por Svriz Wucherer, la primera pregunta planteada a los y las ponentes se centró en el análisis del espacio y el tiempo desde la Historia Glocal. En este punto, tanto Martínez Shaw como Yun Casalilla apuntan que la Historia Glocal no es un tema, sino un enfoque o una forma de mirar una realidad histórica concreta donde lo global no se desliga de lo local y viceversa. El foco, por tanto, recaería en el estudio de las mixtificaciones, hibridaciones y circulación de objetos, productos o discursos.
Con anterioridad, Espejo-Cala había comentado que desde la Historia de la Comunicación se había llegado a “lo glocal” por la dificultad de acceso que presentan las fuentes primarias, sobre todo en el periodo en el que ella es experta, la Edad Moderna, y el carácter efímero que presentan los productos impresos (relaciones de sucesos y gacetas) objetos de estudio. Ante estas dificultades, se produce, en la primera mitad del siglo XXI, el tránsito del estudio de los productos a las prácticas de los agentes promotores, siempre situados en un lugar geográfico que es trascendido desde los intercambios. Además refiere que los trabajos de Filippo de Vivo (University of London), como el titulado “Microhistories of long-distance information: Space, Movement and Agency in the Early Modern News” (Past and Present), toda una referencia en el ámbito de la revisión metodológica.