- La profesora de la Hispalense e investigadora responsable explicó los orígenes del planteamiento metodológico del Proyecto HICPAN en la mesa redonda titulada “Grupos de investigación, proyectos de contenido histórico y fuentes de financiación en España y Portugal”.
El II Foro de Asociaciones, Redes y Secciones de investigación en Historia de la Comunicación social: “Comunicar [en] la historia”, centrado en esta nueva edición en los “Grupos de investigación, proyectos y revistas científicas en Iberoamérica: realidades y perspectivas”, reunió a un grupo de investigadores/as expertos/as en esta materia con el fin, según reza en su programa, de “dialogar sobre las líneas de investigación o metodologías más financiadas y explorar estrategias adecuadas para la captación de recursos y la formación de nuevos doctores que ayuden a seguir consolidando el campo científico”. Este encuentro, organizado por la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom) y la Sección de Historia de la Comunicación Social de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), tuvo lugar los días 16 y 17 de marzo de 2022 en formato virtual.
Carmen Espejo Cala, coordinadora principal del Proyecto I+D+i “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” (HI[C]PAN, con referencias: FEDER, US-1253132 y PAIDI, P18-RT-1552), explicó en su intervención el significado del acrónimo -HI[C]PAN- con el que se ha dado a conocer el proyecto y su relación con el planteamiento metodológico que sustenta el principal objetivo marcado: la revisión historiográfica del conocimiento hasta el momento desarrollado sobre la Historia del Periodismo en Andalucía.
Vuelta a lo periférico
En primer lugar, reconoció que se parte de la reivindicación de una mirada periférica, es decir, de un cuestionamiento de la narrativa sobre la historia del periodismo realizada desde los centros de poder, para abordar y resignificar esas otras maneras de hacer periodismo desarrolladas bajo el membrete o modelo de la prensa industrial (Journalism a critical history, de Martin Conboy). Un ejemplo de la aplicación de esta perspectiva puede verse en el libro Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla (Comares, 2022), que comprende una investigación coral que no solo confirma la incardinación del sistema de medios español a través de la prensa local, comarcal y regional, sino que visibiliza el valor sociológico que adquiere esta prensa en la democratización de la vida municipal. En segundo lugar, argumentó la relevancia de las acciones de transferencia del conocimiento a la sociedad en general. En este caso concreto, explica que se ha trabajado desde tres dimensiones: a) con la creación de la Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz, que se compone de textos que replican las formas de los géneros periodísticos interpretativos para dar a conocer los resultados de la revisión historiográfica, pretendiendo con ello que los contenidos puedan ser útiles para las industrias culturales andaluzas; b) el uso de las redes sociales y presentaciones en espacios públicos y foros de debate de los libros realizados; y c) trazando alianzas con grupos memorialistas de la provincia y medios de comunicación digitales que contribuyen a hacer más accesible los resultados de investigación.