- El libro ha sido financiado por el Proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” (HI[C]PAN, P18-RT-1552), vinculado a la Universidad de Sevilla, y editado por la investigadora contratada con cargo al mismo María Eugenia Gutiérrez Jiménez. Así mismo, este volumen ha sido producido por la Editorial Comares.
- Subtitulado Trayectorias y Memorias para una relectura desde la periferia (siglos XVI-XX), en la obra participan 25 autores/as de 7 universidades andaluzas procedentes de 3 disciplinas –historia política, historia de la literatura e historia de la comunicación-, las cuales dialogan en torno a la revisión crítica de la producción impresa/periodística andaluza desde la primera Modernidad hasta la Transición política (siglos XVI-XX).
Historia Crítica del Periodismo Andaluz pretende revisar la Historia del Periodismo Andaluz desde una actitud crítica (se consideran las críticas de M. Foucault a la racionalidad ilustrada) y un pensamiento fronterizo (desde el cuestionamiento del sistema-mundo moderno colonial de Occidente) para identificar lo que hay de contrahegemónico en los productos periodísticos meridionales, reinterpretando sus fórmulas editoriales no como diferencias que justifican el “atraso andaluz” respecto del desarrollo de otras regiones/países occidentales, sino como rasgos divergentes que hicieron vendible y otorgaron funcionalidad y/o operatividad a tal producto para una determinada colectividad. De esta forma, el estudio de los productos periodísticos se desplaza hacia el estudio de la agencia de los impresores/as, redactores/as, dibujantes, editores/as, etc., uniendo el contexto de producción a los modos de apropiación y manejos por parte de la comunidad lectora.
Desde el maridaje de una perspectiva global con un enfoque micro, en esta obra del Proyecto HI[C]PAN se indaga en los productos originados en la acción comunicativa de los sujetos, literarios y políticos, en los periodos históricos de gran vitalidad en la producción impresa de las provincias andaluzas menos historiadas (es el caso de Huelva y su provincia), en las fórmulas narrativas y los lenguajes (el caso de Jaén y Granada) que promovieron apropiaciones y mutaciones singulares en la socialización de la cultura impresa andaluza y en las memorias particulares de los agentes de la comunicación —sobre todo, en los considerados “otros”, mujeres, disidentes, etc.— que con sus acciones comunicativas heterodoxas ofrecen claves interpretativas sobre lo aún no pensado, escrito o comunicado.