- Coordinado por las investigadoras contratadas a cargo del proyecto, Mª. Eugenia Gutiérrez y Mari-Carmen Montoya, el 26 de enero se celebró el Scriptorium titulado “HICPAN. Un proyecto para la revisión historiográfica de los modos de producción del periodismo andaluz desde lo popular-periférico y con perspectiva de género (Siglos XVIII-XXI)”
En el marco del VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia contemporánea, celebrado los días 25, 26 y 27 de enero de 2022 y organizado por la Universidad de Valladolid, se desarrolló el Scriptorium sobre el Proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” (FEDER, US-1253132 y PAIDI, P18-RT-1552). En concreto, este espacio de reflexión se centró en la revisión crítica que comprende este proyecto desde la indagación en los contextos de producción de la prensa y el periodismo desde finales del siglo XVIII hasta el principio del siglo XXI. Coordinado por las investigadoras vinculadas al proyecto, Mª. Eugenia Gutiérrez y Mari-Carmen Montoya, entre las/os comunicantes se encontraban tres integrantes más del proyecto: Lola Álvarez, Dani Moya y Esperanza Sáez, así como la investigadora de la Universidad de Huelva y autora colaboradora de la “Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz“, Mari Paz Díaz, y la doctoranda de la Universidad de Sevilla y Université Savoie Mont Blanc, Antonia Ceballos.
Los objetivos que encaminan la revisión crítica de este proyecto son: primero, identificar y reinterpretar las etapas olvidadas o mal contadas de la Historia del Periodismo Andaluz y, segundo, historiar los modos de producción, circulación y recepción de los impresos andaluces en el mercado informativo global y desde un enfoque de género. Así, Mari-Carmen Montoya, también profesora de la Hispalense, inició la revisión con una exposición centrada en sacar del olvido los impresos informativos sueltos desde la ilustración goyesca hasta la institución del Estado liberal entre 1833 y 1845. Lola Álvarez, por su parte, desde una perspectiva periodística enumeró los casos de mujeres andaluzas que fueron directoras-fundadoras-propietarias de publicaciones en el siglo XIX, apuntando las redes de colaboración establecidas entre las coetáneas y los patrones comunes perceptibles en la producción de tales cabeceras.