O cecear cigano de Sevilla

Autor/es: Alonso, A.

Revista de filología española, 36 (1952), 1-5

Las palabras del título son del gramático e historiador portugués
João de Barros, 1540, y de Doña Carolina Michaëlis de Vancoscelos las citó desgajadas de su contexto, para ilustrar con la referencia más antigua el ceceo de los gitanos de Gil Vicente(Notas Vicentinas, Coimbra, 1922, IV, 404-406)...

Descargar el texto íntegro

¿Existe el dialecto andaluz?

Autor/es: Alvar, M.

Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (1988), 1, 9-22

En un trabajo reciente, José Mondéjar se ha ocupado de «si el "andaluz" histórico es un dialecto u otra cosa que podemos llamar modalidad o variedad regional del español»1. El estudio consta de dos partes perfectamente solidarias: desenmascarar una serie de falacias y hacerlo desde unos presupuestos teóricos. Los razonamientos esgrimidos contra los sembradores de cizaña son de una implacable contundencia, y nadie que crea en eso que llamamos quehacer científico dejará de aceptarlos. En cuanto a los fundamentos teóricos de si el andaluz es o no un dialecto, he tenido que meditar un poco....

Descargar el texto íntegro

Las hablas meridionales de España y su interés para la lingüística comparada

Autor/es: Alvar, M.

Revista de filología española, 39 (1955), 284-313

Llama la atención que unas hablas de tanto interés fonético y fonológico como las del sur de la Península no hayan requerido mayor atención por parte de los comparatistas. Bien es verdad que suelen encontrarse referencias desperdigadas y que alguna vez se ha notado un hecho concreto, pero esto es muy poco...

Descargar el texto íntegro

Las encuestas del "Atlas lingüístico de Andalucía"

Autor/es: Alvar, M.

Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares, 11:3 (1955) p.231, 231-274

En dos ocasiones he hablado ya del método que pretendía seguir para allegar los materiales del futuro Atlas andaluz. La primera fue con motivo de la publicación del cuestionario, y la segunda, al exponer mi proyecto en la Revista Orbis en Lovaina. Esto me exime de mayor detención en otros puntos sobre los que ya me he pronunciado...

Descargar el texto íntegro

La lengua de los andaluces

Autor/es: Bustos Tovar, J.J.

AA.VV., Los andaluces, Madrid: Ediciones Istmo, 1980, 221-235

La busqueda de la propia identidad regional ha suscitado en los ultimas años una notable preocupación por conocer y valorar los rasgos lingüísticos peculiares en cada comunidad. A menudo esa preocupación se ha teñido de apasionamiento y no es raro leer juicios de valor absolutamente alejados de la realidad cientí­fica. En el fondo late siempre la cuestión de las relaciones entre lengua y cultura...

Descargar el texto íntegro

Sobre el origen y expansión del andaluz

Autor/es: Bustos Tovar, J.J.

El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, 1997, 69-102

Pretendo describir en estas paginas el panorama histórico que determinó la constitución de una modalidad lingüística a la que se le ha llamado andaluz, dialecto andaluz, habla andaluza o hablas andaluzas. El título de este Congreso ha elegido Ia segunda de ellas, seguramente porque, de un lado, neutraliza las supuestas connotaciones de caracter subordinado que implica...

Descargar el texto íntegro

El çeçeo-zezeo al comenzar la expansión atlántica de Castilla

Autor/es: Catalán Menéndez-Pidal, D.

Boletim de Filologia, T. XVI, Fasc. 3 e 4 (1957), 306-334

El español imperial, de Carlos V, Valdes y Garcilaso, mantenía los cuatro fonemas heredados de la Edad Media: /ç/, /ss/, /z/ y /s/. Hoy el español atlantico —andaluz, canario, hispano-americano—mantiene en su lugar un único fonema, identificable con la /ç/ del sistema de cuatro miembros. Según que la realización de esta /ç/ sea una dorso-dental siseante...

Descargar el texto íntegro

Objetividad y subjetividad. Datos para
el nombre de un dialecto

Autor/es: Fernández Sevilla, J.

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 32:1/4 (1976)
p.173, 173-183

La fijación de concepto dialecto preocupó de manera especial en el siglo pasado. Hasta entonces, salvo raras excepciones, los gramáticos, en su desprecio por la lengua viva, se habían desentendido casi completamente de este importante campo en la faz de una lengua. Fue en el siglo pasado cuando, como consecuencia de las tan traídas y llevadas leyes fonéticas, se planteó de forma candente la precisión del concepto y de los límites del dialecto...

Descargar el texto íntegro

Orígenes y expansión del español atlántico

Autor/es: Lapesa, R.

Demófilo, 22 (1997), (Las hablas andaluzas), 13-27

El término español atlántico fue acuñado por Diego Catalán en 1959 a raíz de que estudios míos, corroborados por otros de don Ramón Menéndez Pidal y de Catalán mismo, replantearan el problema del andalucismo como factor decisivo en la formación del español de América. La nueva denominación fue un acierto, pues engloba el andaluz occidental, el canario y el español americano, tan diverso, pero con tantos caracteres comunes...

Descargar el texto íntegro

Fonética y fonología andaluzas

Autor/es: Llorente Maldonado de Guevara, A.

Revista de Filología Española, 45:1/4 (1962), 227-240

Las especiales características de la fonética andaluza, y aun de la meridional, han llamado la atención de gramáticos, literatos y hasta de los más ajenos a las preocupaciones lingüísticas y eruditas desde finales del siglo XVI; teniendo conciencia de sus rasgos diferenciales respecto al castellano del Norte, los observadores del fenómeno fonético andaluz destacaron en seguida lo que en la pronunciación meridional se apartaba más de la norma oficial representada por la lengua literaria...

Descargar el texto íntegro

El andaluz occidental y el andaluz oriental

Autor/es: Llorente Maldonado de Guevara, A.

El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, 1997, 103-122

Dentro de las modalidades regionales del español nos encontramos con las "hablas meridionales", en las que podemos incluir tanto las peninsulares como las ultramarinas. Llamo "modalidades regionales del español" a las hablas meridionales, porque es evidente que ninguna de ellas tiene verdadera personalidad morfosintáctica...

Descargar el texto íntegro

Andaluz y español de América

Autor/es: López Morales, H.

El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, 1997, 103-122

Tras las dos primeras decadas antillanas, el español se extiende a tierra firme. Si antes había sido La Española la cuna de las expediciones (a Puerto Rico, Jamaica, Darién, Cuba, Trinidad y a las costas de Venezuela y de Colombia), ahora serian La Habana, Darién y Mexico las que impulsarían las próximas conquistas. En 1519, Arias Dávila establece la ciudad de Panamá; en 1521, el ejercito de Hernán Cortés llega triunfal a la capital azteca; en 1532 se conquista el Perú, al año siguiente Pedro de Heredia funda Cartagena de Indias...

Descargar el texto íntegro

Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América

Autor/es: Menéndez Pidal, R.

Estructuralismo e Historia. Homenaje a André Martinet, III, Universidad de La Laguna, 99-165

Durante los siglos que van de Alfonso X (reina de 1252-1284) a Valdés (Diálogo de la Lengua, 1535), Toledo define el prototipo del castellano, permaneciendo la fonética del español casi inmutable. De pronto, en la segunda mitad del siglo XVI, la norma "toledana" entra en crisis y, rápidamente, se afirman en la lengua cambios fonéticos importantísimos, surgiendo de la ruina del antiguo sistema toledano el del español moderno: Los fonemas...

Descargar el texto íntegro

Hechos morfológicos y sintácticos en andaluz

Autor/es: Molina Redondo, J. A.

Serta Philologica F. Lázaro Carreter, I, Madrid: Cátedra, 1983, 129-139

En los ultimas años ha resurgido en España, y no solo entre los profesionales de la lingüística y de la política, la cuestión de si, acompañada o no de una unidad político-administrativa, ha de existir una lengua definida y aceptada como común y oficial...

Descargar el texto íntegro

La frontera del andaluz

Autor/es: Navarro Tomás, T., en colaboración con A. M. Espinosa hijo y L. Rodríguez-Castellano

Revista de Filología Española, XX, 1933, 225-277 [en Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1975, 21-80]

Entre los idomas románicos occidentales, el castellano es el único en que los resultados de la evolución fonética de c ante e, i, y de tj, kj, latinas, se han matenido, en general, como en italiano y rumano, sin confundirse con el sonido de la s. La c y la z castellanas en palabras como cielo, hace, plaza, quince, fuerza, diez, luz, etc., tienen en la pronunciación actual un sonido interdental fricativo sordo...

Descargar el texto íntegro

El habla de Cabra

Autor/es: Rodríguez-Castellano, L.

Revista de dialectologia y tradiciones populares, 4:3 (1948), 387-418

Aunque los estudios monográficos de nuestros dialectos se van haciendo
cada día más frecuentes, sin embargo, hasta la fecha, no se ha prestado gran atención a las diversas modalidades del Dialecto andaluz. Los dialectólogos, por lo general, han preferido orientar sus investigaciones hacia aquellos otros dialectos,que como el leonés y el aragonés, ofrecen más destacado interés por ser la continuación actual de de los romances medievales...

Descargar el texto íntegro

Contribución al estudio del dialecto andaluz:
El habla de Cabra

Autor/es: Rodríguez-Castellano, L.

Revista de dialectologia y tradiciones populares, 4:4 (1948), 570-599

En esta zona de Cabra, las consonantes - al igual que los demás sonidos,
se articulan con poca tensión muscular, y esta particularidad determina
el que en multitud de circunstancias sean extremadamente relajadas. Pero donde más claramente observamos este debilitamiento articulatorio es en las finales de sílaba...

Descargar el texto íntegro

El habla de Cabra: Notas de morfología

Autor/es: Rodríguez-Castellano, L.

Archivum, II, 1952, 384-403

Las variantes que el artículo presenta se deben todas a razones fonéticas,
ya estudiadas: cambio de l>r, vocales en contacto, tratamiento de la s final de sílaba. Estas causas determinan las siguientes formas...

Descargar el texto íntegro

El habla de Cabra: Vocabulario

Autor/es: Rodríguez-Castellano, L.

Archivum, V, 1955, 351-381

Como complemento de nuestro trabajo sobre El Habla de Cabra, damos ahora un pequeño vocabulario entresacado del material reunido en las encuestas. Nos apresuramos a advertir que muchas de las palabras que en
él figuran se hallan registradas en el Vocabulario de Alcalá Venceslada o
en el Diccionario de la Academia Española...

Descargar el texto íntegro

Die "Cantes Flamencos"

Autor/es: Schuchardt, H.

Hay traducción española: Die "Cantes Flamencos", edición, traducción y estudios de G. Steingers, E. Feemtre, M. Wolf; Sevilla: Fundación Machado, 1990

In Sevilla hat sich seit Kurzem das Studium der heimischen Volkslitteratur, fast aus einer 'generatio aequivoca' heraus, zu erfreulicher Blüthe entwickelt. Indem Fernan Caballero l den Märchen, Liedern, Räthseln, Sprichwörtern und Sitten der Andalusier mit liebevollem Eifer nachforschte und sie sammelte, schwebten ihr nur aesthetische und moralische Zwecke vor; Emilio Lafuente y Alcantara erkannte allerdings bei Abfassung seines höchst werthvollen 'Cancionero populär* (Madrid 1865), von dem zwei Drittel auf Andalusien und Aragonien kommen, den wissenschaftlichen Werth der Volkslieder; allein in Spanien erzeugt weder mit so unabweislicher Notwendigkeit, wie bei uns, ein Buch das andere, noch bedurfte es eines ausdrücklichen Hinweises auf Dinge ...

Descargar el texto íntegro

Actualidad