Reseña del libro: Ripoll, J. C., Gómez-Merino, N., Ávila, V (2024). Aprender a enseñar a leer y a escribir. SM.
La lectura es una herramienta muy importante a distintos niveles. En el ámbito académico nos permite aprender nuevos conceptos, adquirir vocabulario, exponernos a estructuras sintácticas elaboradas, etc. Además, nos ofrece momentos de recreación, como disfrutar de una novela, y nos ayuda en tareas cotidianas, ya sea siguiendo las instrucciones de montaje de muebles difíciles o siguiendo los pasos de una nueva receta. No hay dudas de que la lectura está presente en nuestras vidas y por ello es lógico que los maestros/as y otros profesionales del ámbito educativo a menudo traten de informarse con el fin de encontrar recomendaciones adecuadas que les ayude a llevar a cabo la enseñanza de la lectura de la forma más eficiente posible.
Los autores (Juan C. Ripoll, Vicenta Ávila y Nadina Gómez-Merino), abordan distintos temas relacionados con la enseñanza de la lectura en el libro “Aprender a enseñar a leer y a escribir”. Este libro, con un enfoque divulgativo, pretende complementar la información acerca de la enseñanza de la lectura a los profesionales del ámbito educativo. Para ello, acompañan las explicaciones de datos procedentes de artículos científicos mediante un lenguaje accesible para el lector no especializado en investigación.
Precedido por un completo prólogo elaborado por Eduardo Vidal-Abarca, el libro se estructura en cuatro secciones: La parte 1 trata sobre “Cuestiones generales en torno a la lectura y la escritura” incluye aspectos generales sobre la lectura y la escritura, como la edad de enseñanza y los mitos sobre el aprendizaje lector. La parte 2: “Los predictores del aprendizaje de la lectoescritura” presenta las habilidades precursoras de la lectura y desarrolla tres de estas (conciencia fonológica, conocimiento de letras y del lenguaje escrito). En la parte 3: “La enseñanza de la lectura y la escritura” se tratan los métodos de enseñanza, se habla de la instrucción en decodificación, la lectura, la escritura y la comprensión. Aunque estas partes están destinadas a todo el alumnado, varias de las propuestas que hacen son también buenas prácticas para el alumnado con dificultades de aprendizaje. Además, toda esta exposición culmina en la parte 4 con un capítulo dedicado a población con diversidad.
Tal y como se expone en el libro, abordar la enseñanza de la lectura teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo del alumnado, junto con la elección adecuada del contenido y su presentación, es importante para trabajar con poblaciones diversas. Algunas de estas ideas propuestas años atrás por Marc Monfort y Adoración Juárez en su obra “Leer para hablar”, se concretan en prácticas como ajustar la dificultad de las tareas (p. ej., incluir más o menos distractores de letras en una actividad de identificación) y adaptar el aprendizaje a los intereses del alumnado con necesidades educativas especiales (por ejemplo, integrando la lectura en un juego o actividad, como simular una compra).
El capítulo también dedica un apartado a diversas condiciones presentes en el alumnado con diversidad, que exigen adaptaciones específicas en la enseñanza. Este es el caso de estudiantes con dificultades en el habla, así como aquellos con limitaciones sensoriales, ya sean visuales, auditivas o ambas. Por lo que refiere a alumnado con pérdida auditiva, se presenta la palabra complementada como herramienta lo que se pretende con el uso de esta herramienta es “suplir las limitaciones que produce la pérdida auditiva, facilitando la percepción de los sonidos del habla para que las relaciones grafema-fonema se establezcan correctamente” (Ripoll et al., 2024, p.284).
En resumen, el libro ofrece una visión completa de la enseñanza de la lectura, desde la población normativa hasta el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, sintetizando evidencia científica para apoyar a los docentes en su práctica diaria de enseñanza de la lectura.
English
Book review: Ripoll, J. C., Gómez-Merino, N., Avila, V (2024). Aprender a enseñar a leer y a escribir [Learning to teach to reading and writing]. SM.
Reading is a very important tool at different levels. In the academic environment it allows us to learn new concepts, acquire vocabulary, expose us to elaborate syntactic structures, etc. It also offers us moments of recreation, such as enjoying a novel, and helps us in everyday tasks, whether it is following the instructions for assembling difficult furniture or following the steps of a new recipe. There is no doubt that reading is present in our lives and it is therefore logical that teachers and other professionals in the educational field often seek information in order to find appropriate recommendations to help them carry out the teaching of reading in the most efficient way possible.
The authors (Juan C. Ripoll, Vicenta Ávila and Nadina Gómez-Merino), address different topics related to the teaching of reading in the book “Aprender a enseñar a leer y a escribir” (Learning to teach reading and writing). This book, with an informative approach, aims to complement the information on teaching reading to professionals in the educational field. For this purpose, the explanations are accompanied by data from scientific articles in a language accessible to the reader who is not specialized in research.
Preceded by a comprehensive foreword by Eduardo Vidal-Abarca, the book is structured in four sections: Part 1 deals with “General Issues in Reading and Writing” includes general aspects about reading and writing, such as the teaching age and myths about learning to read. Part 2: “Predictors of literacy learning” presents the precursor skills of reading and develops three of these (phonological awareness, letter knowledge and written language). Part 3: “The teaching of reading and writing” discusses teaching methods, decoding instruction, reading, writing and comprehension. All this exposition on reading in a normative population concludes in Part 4 with a chapter dedicated to a population with diversity.
As discussed in the book, approaching the teaching of reading taking into account the students’ zone of proximal development, together with the appropriate choice of content and its presentation, is important for working with diverse populations. Some of these ideas, proposed years ago by Marc Monfort and Adoración Juárez in their work “Leer para hablar” (Reading to Speak), take the form of practices such as adjusting the difficulty of tasks (e.g., including more or fewer letter distractors in an identification activity) and adapting learning to the interests of students with special educational needs (e.g., integrating reading into a game or activity, such as simulating a shopping situation).
The chapter also devotes a section to various conditions present in students with diversity, which require specific adaptations in teaching. This is the case of students with speech difficulties, as well as those with sensory limitations, whether visual, auditory or both. As far as students with hearing loss are concerned, cued speech is presented as a tool that is intended to “make up for the limitations produced by hearing loss, facilitating the perception of speech sounds so that grapheme-phoneme relationships can be correctly established” (Ripoll et al., 2024, p.284).
In summary, the book offers a complete vision of the teaching of reading, from the normative population to students with specific educational support needs, synthesizing scientific evidence to support teachers in their daily practice of teaching reading.
Vicenta Ávila. Miembro de la ERI- Lectura. Profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València.
Juan C. Ripoll. Profesor de la Universidad de Navarra, Maestro especialista en AyL y autor del blog “Comprensión Lectora Basada en Evidencias”
Nadina Gómez-Merino. Logopeda y miembro de la ERI-Lectura. Universitat de València.