Red Lectura inclusiva: Red para la investigación e innovación en lectura atípica

Imagen de una estantería llena de libros antiguos

Reseña del artículo: Arfé, B., Fajardo, I., Vespignani, F (in press). Making texts understandable

Reseña del artículo: Arfé, B., Fajardo, I., Vespignani, F (in press). Making texts understandable: The trade-off between linguistic and cognitive text simplification. In C. Jiménez Hurtado & L. Carlucci (Eds.), Lectura fácil, Procesos y entornos de una modalidad de traducción. Tibòn, ULPGC Ediciones, Las Palmas de Gran Canarias.

En el capítulo que aparecerá en Tibòn en otoño de 2024, los autores (Arfé, Fajardo y Vespignani, los dos primeros, miembros de la red Lectin) abordan los métodos y propósitos de la «simplificación de textos» o lo que prefieren llamar «adaptación de textos», ya que la metodología «no pretende eliminar todos los desafíos del texto» (Arfé et al. 2018), sino proporcionar a todos los lectores los textos que mejor estimulen sus capacidades lingüísticas, cognitivas y de comprensión lectora» y así “promover el desarrollo de la lectura y la alfabetización”.

El capítulo, extraído en gran medida del trabajo teórico y empírico de los autores en el área (Arfé et al. 2018; Fajardo et al. 2013), se organiza a través de cinco subsecciones, todas las cuales abordan preguntas clave dentro del campo de la simplificación de textos:

1) ¿Por qué los lectores necesitan textos simplificados?

2) Métodos y métricas de la simplificación de textos

3) Simplificación de la coherencia textual

4) Cuando «más es menos»: el equilibrio entre complejidad lingüística y cognitiva en los textos

5) ¿Podría aplicarse el diseño universal a la simplificación de textos?

Partiendo de la idea de que la lectura es un medio esencial para «nuestro crecimiento personal y nuestra vida social», la primera sección analiza si los lectores con dificultades y los lectores con discapacidades sensoriales, cognitivas o lectoras necesitan textos simplificados, y en qué medida. En la segunda y tercera sección, se contrastan los métodos y métricas de la simplificación lingüística y cognitiva de textos, y la adaptación cognitiva de textos, cuyo objetivo último es aumentar la coherencia textual.

El capítulo, escrito desde una perspectiva cognitiva, desafía algunas de las creencias más sólidas en el campo de la simplificación de textos, introduciendo ideas provocadoras, como en la cuarta sección, “Cuando «más es menos»”, donde los autores sugieren que la simplificación de textos a menudo implica paradójicamente añadir y no sólo reducir el contenido lingüístico del texto, o en la sección final (quinta), donde debaten la idea del diseño universal en la simplificación de textos- explicando por qué la simplificación universal de textos, apropiada para todos los lectores con dificultades, no es factible.

Si desea leer el capítulo, le mantendremos informado de su próxima publicación en Tibón con la referencia:

Arfé, B., Fajardo, I., Vespignani, F (in press). Making texts understandable: The trade-off between linguistic and cognitive text simplification. In C. Jiménez Hurtado & L. Carlucci (Eds.), Lectura fácil, Procesos y entornos de una modalidad de traducción. Tibòn, ULPGC Ediciones, Las Palmas de Gran Canarias. 

English

Review of the chapter:

Arfé, B., Fajardo, I., Vespignani, F (in press). Making texts understandable: The trade-off between linguistic and cognitive text simplification. In C. Jiménez Hurtado & L. Carlucci (Eds.), Lectura fácil, Procesos y entornos de una modalidad de traducción. Tibòn, ULPGC Ediciones, Las Palmas de Gran Canarias.

In the chapter that will appear in Tibòn in autum 2024, the authors (Arfé, Fajardo and Vespignani, the first two, members of the Lectin network) discuss the methods and purposes of «text simplification» or what they prefer to call «text adaptation», as the methodology is “not intended to eliminate all challenges in the text” (Arfé et al. 2018) but to provide all readers with texts that best stimulate their linguistic, cognitive and reading comprehension abilities” and thus “promote reading development and literacy”.

The chapter, largely drawn from the authors’ theoretical and empirical work in the area (Arfé et al. 2018; Fajardo et al. 2013), is organized through five sub-sections, which all address key questions of the text simplification field:

1)    Why do readers need simplified texts?

2)    Methods and metrics of text simplification

3)    Simplifying text coherence

4)    When “more is less”: the trade-off between linguistic and cognitive complexity in texts

5)    Could universal design apply in text simplification?

Moving from the idea that reading is an essential means for «our personal growth and social life», section 1 discusses whether and to which extent struggling readers and readers with sensory, cognitive or reading disabilities need simplified texts. The methods and metrics of linguistic and cognitive text simplification are contrasted, and cognitive text adaptation, which ultimate goal is to increase text coherence, is described in detail in the second and third sub-section.

The chapter, written from a cognitive perspective, challenges some of the most robust beliefs in the field of text simplification, introducing provocative ideas, such as in the fourth section, When “more is less”, where the authors suggest that text simplification often paradoxically implies adding and not just reducing the linguistic content of the text, or in the final (fifth) section, where they debate the idea of universal design in text simplification- explaining why universal text simplification, appropriate for all struggling readers, is not feasible.

If you want to read the chapter, we will keep you posted about its forthcoming publication in Tibón with the reference:

Arfé, B., Fajardo, I., Vespignani, F (in press). Making texts understandable: The trade-off between linguistic and cognitive text simplification. In C. Jiménez Hurtado & L. Carlucci (Eds.), Lectura fácil, Procesos y entornos de una modalidad de traducción. Tibòn, ULPGC Ediciones, Las Palmas de Gran Canarias.

 

Bárbara Arfé.  Profesora en el Department of Developmental Psychology and Socialisation de la Università degli Studi di Padova. Inmaculada Fajardo. Profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València. Miembros de la Red Lectin.