Tesis doctorales

Influencia del entorno espacial en usuarios con alzhéimer. Parámetros, criterios proyectuales y pautas de diseño arquitectónico

Doctor: Pablo José Valero Flores
Director: Santiago Quesada García
Tutor: José Pablo Lara Muñoz
Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud, Universidad de Málaga
Fecha de lectura: 16-06-2023

Resumen

La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza con una alteración de la función cerebral de forma progresiva, con elevada incidencia en personas a partir de los 65 años. Esta demencia produce importantes cambios en la forma de habitar en las personas que la padecen. Estas alteraciones están provocadas por la desorientación, inseguridad, falta de control o limitación de autonomía dentro de su entorno, entre otras causas. Desde la arquitectura, en los últimos años, ha habido progresos en las mejoras habitacionales destinadas a la población con demencia y, en particular, a enfermos con EA. Sin embargo, las soluciones aplicadas en los edificios han estado básicamente centradas en la accesibilidad, con medidas destinadas a adaptar entornos por medio de recomendaciones generalas que no diferencian los estados evolutivos de la EA, ni las necesidades particulares del enfermo. Esto se debe a que dichas soluciones no están derivadas de una caracterización de los usuarios, ni de una evaluación previa de los estímulos ambientales que repercuten sobre ellos. En la presente investigación se establece la hipótesis que el espacio y el entorno ambiental influye de manera directa y significativa sobre el usuario con EA en fase inicial. El objetivo de este trabajo es conocer cómo y determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables que afectan a la estimulación sensorial, la orientación o el confort. Para alcanzar esa meta se ha diseñado una metodología en la que la persona es el centro de la investigación, empleando técnicas y ensayos diseñados específicamente para tal fin. Los resultados alcanzados permiten conocer algunos parámetros arquitectónicos que tienen la capacidad de influir en una muestra de personas con EA, evaluada en determinados entornos de la ciudad de Málaga. Con este conocimiento es posible enunciar una serie de criterios y pautas de diseño que posibilitan proyectar un entorno físico adaptado a las necesidades específicas que estos usuarios requieren en un lugar determinado.

Neuroarquitectura aplicada al diseño de espacios saludables. Prototipo de vivienda adaptable a la evolución de personas con enfermedad de alzhéimer

 Doctoranda: María Lozano Gómez
Director: Santiago Quesada García
Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Tesis en curso

Resumen

En la disciplina de la arquitectura el usuario es el centro de cualquier tipo de proyecto, por lo que es esencial proporcionarle la mejor solución constructiva y espacial en respuesta a sus necesidades. Para ello no sólo basta con tener en cuenta aspectos funcionales y estéticos, sino también confortables, sensoriales y saludables. Estas últimas características están determinadas por las respuestas cerebrales fruto de la experiencia del sujeto en cada espacio. Por otro lado, actualmente, las personas de 65 años o más superan al número de niños menores de cinco años en todo el mundo, lo que acusa el creciente envejecimiento poblacional. Esta circunstancia es un factor importante de riesgo para el desarrollo de una dolencia que está considerada como la epidemia del siglo XXI: la enfermedad de Alzheimer (EA). La Neuroarquitectura se presenta como una nueva disciplina a través de la cual el arquitecto puede proyectar espacios más saludables capaces de generar respuestas positivas en el usuario estudiando sus respuestas cognitivas a los estímulos que le produce el entorno espacial en el que vive. Este trabajo quiere verificar si es posible aplicar los criterios de la Neuroarquitectura para generar espacios saludables y diseñar un prototipo de vivienda adaptable a la evolución de un colectivo de personas con enfermedad de Alzheimer. Para ello se realizará un análisis de la bibliografía existente, examinando casos de estudio de edificios destinados a personas con EA en los que se hayan aplicado herramientas conscientes con la influencia del entorno en el habitante. Además, se realizarán ensayos en los que se interactúa con usuarios afectados con EA. Esta fase de trabajo supone una innovación en la metodología en la disciplina de la arquitectura, siendo una de las principales aportaciones de esta investigación. Las conclusiones de este trabajo generarán unos criterios que podrán ser utilizada por los profesionales para generar arquitectura de calidad y saludable, potenciando las capacidades del usuario en cada situación para que viva de una forma más autónoma e independiente su cotidianidad.

Vivienda y alzhéimer: nuevas estrategias habitacionales para la demencia

Doctorando: José Emilio Rodríguez Miró
Director: Santiago Quesada García
Programa de Doctorado en Arquitectura, Universidad de Sevilla
Tesis en curso

Resumen

La falta de adaptabilidad de las viviendas a los cambios derivados de esta enfermedad de Alzheimer (EA) hace que las personas que la padecen acaben trasladándose a instituciones o residencias con el objetivo de poder ser atendidos de acuerdo a sus nuevas necesidades; esta situación ha dado lugar a la proliferación de diferentes soluciones para esta cuestión. De entre todas ellas cabe destacar los diferentes planes de demencia que son instrucciones y directivas en las que se recogen estrategias y acciones planteadas para abordar las diferentes vertientes que conlleva esta afección. Países como Francia o Inglaterra son referentes por su experiencia en la elaboración de estos planes. Sus objetivos y actuaciones han acabado convergiendo, señalando el potencial de las acciones fundadas en la vivienda, pues proporcionan una línea de actuación sobre la escala doméstica que influye, directa o indirectamente, en la realidad cotidiana de estas personas. España, a pesar de tener un Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023), no concreta ninguna estrategia habitacional de vivienda, en relación a las necesidades de este sector poblacional. El objetivo de esta tesis es demostrar el beneficio que supone la necesidad de diseñar viviendas adaptadas a este colectivo específico de personas y prever una reserva específica de las mismas en las previsiones urbanísticas de las ciudades. Para alcanzar esta meta, se conducirá este estudio, desde una perspectiva interdisciplinar, analizando los diferentes planes de demencia europeos, comparándolos entre sí. Los resultados de la investigación conducirán a unas propuestas urbanísticas y de vivienda que contemplen a este sector de la población en crecimiento debido al paulatino envejecimiento poblacional.