Artículos

2022
Colás-Bravo, P., & Quintero-Rodríguez, I. (2022). YouTube como herramienta para el aprendizaje informal. Profesional De La información, 31(3). https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.15
2022
García-Lázaro, I., Conde-Jiménez, J., & Colás-Bravo, M. P. (2022). El desarrollo profesional a través de las prácticas externas desde la visión del profesorado en formación inicial. Revista Fuentes, 24(2), 149–161. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.

Resumen: El desarrollo profesional del futuro profesorado se presenta a través de experiencias de prácticas externas como parte de la formación inicial docente. Éstas se han visto influidas por el surgimiento de la pandemia recientemente, así, poco es sabido acerca de cómo el desempeño profesional y la tutorización de prácticas se han visto afectados. Por ello, este estudio analiza las percepciones de nueve docentes en formación inicial de la Universidad Loyola Andalucía sobre su desarrollo profesional en prácticas ante la pandemia. Se aplica un diseño cualitativo de casos múltiple que explora el desempeño profesional y las relaciones de tutorización sucedidos en prácticas siendo dimensiones moduladoras del proceso formativo. La recogida de información se realiza mediante entrevistas semiestructuradas (antes y después de las prácticas) y un grupo focal (durante las prácticas). Se utiliza el software cualitativo Atlas.ti para analizar la información desde un enfoque inductivo-deductivo. Los hallazgos muestran que los participantes esperaban fortalecer el desempeño mediante la mejora de estrategias docentes y de su identidad profesional. Asimismo, esperaban una relación de tutorización debilitada por la COVID-19. Tras las prácticas, el impacto de la pandemia no parece significativo ni en el desempeño ni en la tutorización, siendo ésta considerada un eje reflexivo. Las conclusiones del estudio proponen, primero, reflexionar sobre aspectos verdaderamente afectados por situaciones impredecibles e inestables durante las prácticas, como la pandemia y, segundo, repensar los pilares del desarrollo profesional en estos contextos, como el desempeño y las relaciones de tutorización.

Palabras clave: Formación Inicial del Profesorado No Universitario, Práctica Pedagógica, Supervisión de los Docentes, Estudiante-Profesor, Estudio de Casos, Estudiante de Prácticas, Tutoría

2022
García-Lázaro, I., Conde-Jiménez, J., & Colás-Bravo, M. P. (2022). Integration and Management of Technologies Through Practicum Experiences: A Review in Preservice Teacher Education (2010-2020). Contemporary Educational Technology, 14(2), ep352.

Resumen: The presence and use of technologies in educational settings is constantly increasing. Therefore, initial teacher education needs to prepare future teachers to deal with this technological implementation from both practical and pedagogical perspectives. This paper examines the treatment of technologies that initial teacher education offers to early childhood education and primary education preservice teachers facing their practicum experiences. A bibliometric and thematic review during the 2010-2020 period is conducted in WoS, Scopus, PsycInfo, and ERIC databases. An analysis of co-occurrence of terms and the creation of bibliometric maps are considered. The thematic analysis follows an inductive approach. Three big areas are addressed through this approximation: consideration of technologies before practicum, the use of technologies at the schools, and the study of preservice teacher’s personal variables. Findings show the importance of working with technological preparation of university supervisors and cooperating teachers when teacher candidates do their practicum. In this proposal, to consider the self-efficacy and technological, pedagogical and content knowledge model of preservice teachers is encouraged. Conclusions underline the importance of teaching and strengthening pedagogical and reflective experiences during the practicum. Limitations are considered.

Palabras clave: initial teacher education, bibliometric review, practicum, TPACK, educational technologies, teaching practices.

2022
Gonzalez-Ramírez,T.,García Hernández.A. Design and validation of a questionnaire to assess student satisfaction with mathematics study International Journal of Instruction. Vol.15,nº1, p.1-20.

Resumen: Este trabajo muestra el diseño y la validación de un cuestionario dirigido a estudiantes universitarios para evaluar su nivel de satisfacción con los materiales de estudio de las matemáticas. Partiendo del marco teórico presentado, se proponen tres dimensiones: calidad global de los materiales de estudio de matemáticas, adecuación didáctica y capacidad de motivación, para lo cual se explica el procedimiento de análisis y validación de las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación. La muestra del estudio estaba formada por 1.666 estudiantes universitarios. El análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) realizados en dos muestras consecutivas de estudiantes de primer año de Ingeniería Informática confirmaron que el Cuestionario para evaluar la satisfacción de los estudiantes con los materiales de estudio de matemáticas mide las condiciones de satisfacción en cinco escalas: Adecuación Didáctica, Relevancia, Compromiso, Interacción y Calidad Tecnológica. Los resultados revelaron la existencia de características psicométricas significativas del cuestionario construido.

Palabras clave: elaboración de cuestionarios, validez y fiabilidad del constructo, validación de cuestionarios, calidad de los materiales de matemáticas, satisfacción de los alumnos.

2022
Merino-Godoy, M.A., Yot-Dominguez, C., Villaciervos-Moreno, P. y Moreno-Sánchez, E. (2022). Mobile Applications and Healthy Habits of Adolescents, a Strange Couple: Pilot Study of the Efficacy of the Healthy Jeart App. Sustainability, 14(9), 52-49.

Resumen: The present study aims to analyse the healthy habits of a group of adolescents before and after an educational intervention using the Healthy Jeart mobile app. This is the first pilot study on Healthy Jeart, based on a single intervention with experimental and control groups. The participants were secondary education students in the third and fourth years, from an educational centre in Huelva (Spain). They were distributed between a control group and an experimental group. Information about their habits was obtained through a questionnaire prepared from the HSBC (Health Behaviour in School-aged Children) instrument, which was administered before and after the intervention. Although the results do not indicate a substantial change in the habits of the participants, there were some intragroup differences. In the experimental group, a difference was obtained in the feeling of being fit and healthy. The global perspective on health of the app would explain this change.

Palabras clave: Health promotion; habits; child–adolescent population; mobile applications; educational intervention.

2022
Sancho-Gil, J. M., Hernández Hernández, F., González Ramírez, T., Gewerc Barujel, A., & Hernández Rivero, V. M. (2022). University research networks as spaces for collaboration and social capital: The case of REUNI+D. Education Policy Analysis Archives, 3

Resumen: Las redes de colaboración se consideran un factor crítico para el desarrollo de la especie humana y de cualquier ser vivo. La vida no sería posible sin la interacción dinámica entre plantas, animales, microorganismos, seres no vivos y su entorno. Tampoco sería posible la vida humana sin considerar su entorno físico, social, cultural y tecnológico como una red unitaria que vive en un contexto histórico. En el ámbito científico y académico, la importancia de las redes ha crecido exponencialmente. A partir de la experiencia de una red de excelencia con reconocimiento institucional desde hace más de diez años, el propósito de este artículo es destacar el valor y las aportaciones de esta forma de trabajo para el avance del conocimiento científico y de las políticas públicas. Argumenta la importancia y la necesidad de las redes y las ventajas del pensamiento en red. Para ilustrar la importancia de las redes, se analiza la trayectoria de la red de excelencia REUNI+D, las aportaciones y tensiones de esta estructura colaborativa, los largos procesos necesarios para su constitución, el capital social que aporta a sus miembros y algunas conclusiones que muestran los retos de las redes de investigación en las universidades.

Palabras clave: redes de investigación; colaboración; capital social; políticas públicas; conocimiento abierto.

2021
"Colás Bravo, P., & Hernández de la Rosa, M. Á. (2021). Las competencias investigadoras en la formación universitaria.Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 17-25.
2021
Colás Bravo, M. P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 219–233. https://doi.org/10.6018/rie.469871
2021
Colás-Bravo, P., Reyes-de-Cózar, S., & Conde-Jiménez, J. (2021). Validación de la escala multifactorial mixta de engagement educativo (EMMEE). Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(2), 287–297. https://doi.org/10.6018/analesps.338741

Resumen: Actualmente, el engagement educativo se considera uno de los factores más importantes a la hora de predecir un buen aprendizaje por parte de los estudiantes, así como su éxito educativo. Sin embargo, la mayoría de los instrumentos descritos, no incluyen todos los factores clave vinculados al engagement académico: motivaciones, valores, contextos de aprendizaje, estado emocional y estrategias de gestión. El objetivo de este estudio es desarrollar una escala para valorar el nivel de engagement educativo de los estudiantes en Educación Superior (EMMEE) que supere esta limitación. Método: Se realizan análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, así como un estudio de la consistencia interna, validez convergente y discriminante en una muestra de 764 estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), perteneciente a todas las áreas de saber y los diferentes cursos de grados. Resultados: Se explora y se confirma con muy buen nivel de ajuste una estructura multifactorial de engagement educativo de cinco factores que explican una varianza cercana al 65.78%, con una excelente consistencia interna (α = .91) y con indicios significativos de validez convergente y discriminante. Conclusiones: Se concluye que la EMMEE es un instrumento válido y fiable para medir el nivel de engagement de las aulas, así como mejorar el entendimiento del constructo a través de sus factores.

Palabras clave: Engagement. Enseñanza universitaria. Validación confirmatoria. Escala. Engagement educativo.

2021
Colás-Bravo, P.; Conde-Jiménez, J.; Reyes-de-Cózar, S. Sustainability and Digital Teaching Competence in Higher Education. Sustainability 2021, 13, 12354. https://doi.org/10.3390/su132212354

Resumen: elaboración de cuestionarios, validez y fiabilidad de constructo, validación de cuestionarios, calidad de los materiales de matemáticas, satisfacción de los estudiantesEste artículo examina las investigaciones que exploran la relación entre la sostenibilidad y la competencia digital docente en el ámbito universitario, a través de una revisión sistemática cualitativa, que abarca desde 2011 hasta 2021. Se pretende identificar cómo se aplica la sostenibilidad en la educación superior a través de experiencias docentes vinculadas al uso de las TIC, donde se concreta y se pone en práctica la competencia digital docente. En otras palabras, se trata de responder a las siguientes preguntas ¿Qué competencias digitales se están aplicando para desarrollar la sostenibilidad educativa en la educación superior? ¿En qué aspectos de la sostenibilidad educativa y pedagógica se proyectan? Como metodología de trabajo, se aplica el protocolo PRISMA como técnica de revisión sistemática, utilizando como fuentes de información las bases de datos Scopus y WOS. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo de los artículos seleccionados mediante el software científico ATLAS.ti, utilizando el modelo DigCompEdu como base para el análisis de la información. Los resultados arrojan luz sobre el panorama de la investigación sobre competencia digital y sostenibilidad y la evolución de la producción científica a lo largo de diez años, así como la metodología aplicada en estos estudios. Se constata la utilidad del modelo DigCompEdu para registrar las modalidades de competencias docentes puestas en práctica, manifestando una primacía de las competencias digitales pedagógicas sobre las de desarrollo profesional y empoderamiento del alumnado. También se identifican áreas de desarrollo de la sostenibilidad, vinculadas a la competencia digital docente, como la inclusión, la calidad educativa o el aprendizaje permanente

Palabras clave: competencia digital del profesorado; sostenibilidad; calidad educativa; inclusión; aprendizaje permanente; educación superior; profesores; enseñanza; revisión sistemática.

2021
Díaz-Pareja, E.M.; Llorent-Vaquero, M.; Cámara-Estrella, Á.M.; Ortega-Tudela, J.M. Sustainable Education: Using Social Networks in Education for Change. Sustainability 2021, 13, 10368. https://doi.org/ 10.3390/su131810368

Resumen: La creación de sociedades del futuro va de la mano de la promoción de una educación sostenible, por lo que las universidades deben formar educadores que, a través de su propio desarrollo profesional, pongan en práctica metodologías activas, participativas y enfocadas al desarrollo integral de sus alumnos. El uso de metodologías como el Design Thinking y el uso de redes sociales generan dinámicas de aprendizaje que ponen en juego competencias clave en el desarrollo de futuros educadores dedicados. En este estudio, 156 estudiantes de los grados de Educación de la Universidad de Jaén analizan cómo el uso de estas metodologías apoya el proceso de aprendizaje en dimensiones como la creatividad, la motivación, la comunicación y la implicación en el aprendizaje, entre otras. Los resultados muestran que todas las dimensiones correlacionan positivamente, y que los beneficios derivados del uso de estas metodologías son percibidos por los estudiantes como mayores que el esfuerzo requerido para ponerlas en práctica.

Palabras clave: formación de profesores; redes sociales; design thinking; educación sostenible

2021
García-Lázaro, I., Conde-Jiménez, J. & Colás-Bravo, M.P. (2021). La Tutorización de Prácticas Externas en la Formación Inicial Docente para el Cambio Social. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 1-29.

Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una prioridad para la educación y su tratamiento, mediante contextos experienciales como las prácticas externas docentes, responde a las actuales necesidades del sistema educativo. Así, el objetivo de esta investigación es explorar la percepción de futuros docentes sobre la influencia de la tutorización de prácticas en el tratamiento de cuestiones transversales enmarcadas en los ODS. Se presenta un diseño metodológico descriptivo mediante un cuestionario creado ad hoc que es cumplimentado por 134 participantes. Se llevan a cabo análisis de fiabilidad y validez del instrumento, y análisis estadísticos descriptivos mediante SPSS. Los resultados muestran mayor influencia de la tutorización en el aula en comparación con el contexto escuela; además, el asesoramiento brindado fue insuficiente, aunque es considerado clave para el trabajo con áreas transversales. Este estudio apunta al modelo conceptual del instrumento generado para analizar el valor del profesorado como agente de cambio social.

Palabras clave: Formación Preparatoria de Docentes, Educación para el Desarrollo Sostenible, Práctica pedagógica, Supervisión de los Docentes.

2020
Colás-Bravo, P. y García-Cano, G. (2020). Factores pedagógicos asociados con el compromiso de los universitarios con sus estudios.Formación Universitaria, 13 (6).

Resumen:  El objetivo de este estudio es presentar la validación de una escala para registrar factores pedagógicos asociados al compromiso académico de los universitarios con sus estudios. La escala está compuesta por los factores: motivación, valores, oportunidades, estado emocional, engagement, gestión y estado anímico. La muestra estuvo conformada por 532 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio y estratificado. Se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio a los datos recogidos. Los resultados indicaron, que los factores que conforman la escala explican el 70% de la varianza del constructo compromiso académico, además de mostrar una alta consistencia interna (α=0.955). El AFC, confirmó la validez convergente y discriminante de la escala elaborada. Se concluye que la escala, posee adecuadas propiedades psicométricas para valorar el compromiso académico de los estudiantes universitarios. Por tanto, puede ser de utilidad para diagnosticar situaciones y contextos universitarios que requieran de un mayor compromiso de los universitarios con su aprendizaje.

Palabras clave:

2020
Colás-Bravo, P. y Quintero Rodríguez,I. (2020). RESPUESTA DE LOS/AS ADOLESCENTES HACIA UNA CAMPAÑA DE REALIDAD VIRTUAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO. Revista Prima Social, nº 30.

Resumen:El presente trabajo de investigación tiene por objeto evaluar el impacto que tiene una campaña lanzada en la red social YouTube mediante el uso de la Realidad Virtual contra la violencia de género en la conciencia social de los/as adolescentes. Para evaluar dicho impacto se utilizaron dos dimensiones: la emocional y la intención conductual basada en las teorías de Ajzen. Para la recogida de datos se ha usado un cuestionario ad hoc basado en las dos dimensiones a evaluar en la investigación. Se trata de un estudio cuasiexperimental para el que ha participado una muestra conformada por 121 adolescentes de entre 16 y 19 años de Sevilla. Los resultados muestran que las emociones negativas son predominantes con respecto a las positivas, pero existe una clara muestra de intención de cambio en el comportamiento y concienciación, sin embargo, se observa una clara diferencia en el impacto que la campaña tiene entre chicos y chicas, siendo mayor el impacto en estas últimas.

Palabras Clave: Campañas publicitarias; impacto social; YouTube, violencia de género, adolescentes, Realidad Virtual.

2020
Colás-Bravo, P., Reyes-de-Cózar, S, & Conde-Jimenez, J. VALIDATION OF THE MIXED MULTIFACTOR SCALE OF EDUCATIONAL ENGAGEMENT (MMSEE). Anales de Psicología (en prensa).
2020
De Pablos Pons, J. & Llorent-Vaquero, M. (2020). Las emociones en la interacción con la tecnología en el profesorado y el alumnado de centros con buenas prácticas TIC. Educatio Siglo XXI, 38(2), 155-170.

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo conocer las emociones que surgen de la interacción con las TIC en el profesorado y el alumnado de los centros educativos con larga trayectoria y Buenas Prácticas con TIC en Andalucía. Con esta finalidad, se realiza un diseño de corte cuantitativo con un método descriptivo y un diseño tipo encuesta. La muestra es de 18 centros educativos, en los cuales se indaga sobre las emociones del profesorado y el alumnado a través de dos cuestionarios con escalas tipo Likert. Los resultados muestran que las emociones más comunes en el uso de las TIC en ambos colectivos son el bienestar y satisfacción y el orgullo mientras que la disminución de la frustración es la menos frecuente en el uso de las mismas. Asimismo, se identifican algunos elementos asociados a las emociones tanto del profesorado como del alumnado. Entre las conclusiones destaca la necesidad de otorgar relevancia a las emociones que subyacen en la interacción con las TIC tanto en el profesorado como en el alumnado si el objetivo es mejorar los procesos educativos mediados por TIC. Finalmente, el análisis refleja cómo las emociones en el uso de las TIC por parte del alumnado se asocian a factores similares a los que generan una brecha digital en términos de competencia, como son el género, el número de dispositivos que poseen o disponer de Internet en casa, entre otros.
Palabras clave: TIC; emociones; profesorado; alumnado; buenas prácticas.

2020
García-Hernández A. & González-Ramírez, T.(2020). El rendimiento academico en matemáticas discretas: Un estudio predictivo. Atenas. Revista Científico-Pedagógica. Vol.1 nº 49 enero-marzo 118-134

Resumen: Esta investigación tiene como  Objetivo identificar variables predictivas asociadas al rendimiento académico en Matemáticas Discretas, en estudiantes universitarios de la titulación de Ciencias Informáticas de La Habana. Para ello, se utiliza en primer lugar el modelo de regresión lineal múltiple con datos de corte transversal para determinar las variables predictoras del rendimiento académico; seguidamente, se estiman las variables que inciden en la probabilidad de mejorar el rendimiento académico del estudiante mediante el modelo de regresión logística. Los resultados muestran que el modelo cumple los requisitos de robustez y significatividad en los parámetros estimados. Se concluye que los materiales de estudio y las calificaciones obtenidas en la prueba de ingreso de matemáticas para la educación superior cubana son las dos variables que mejor predicen el rendimiento académico en Matemáticas Discretas.
Palabras clave: rendimiento académico, matemáticas, análisis de regresión

2020
García-Lázaro, I., Conde-Jiménez, J. & Colás-Bravo, P. (2020). Análisis de las necesidades formativas del tutor universitario de prácticas externas desde la perspectiva del self-study.Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 121-140.

Resumen: Este artículo analiza mi experiencia como formadora novel que ha comenzado su andadura como docente e investigadora desde el enfoque del self-study. El centro de esta aportación es el análisis de mi actuación profesional a través de la tutorización de 12 futuros maestros durante sus prácticas de enseñanza o prácticas externas universitarias. La metodología, enmarcada en el self-study, sigue la propuesta de Johns (2010) secuenciando fases de indagación a través de tres fuentes de información, contrastación y ayuda: la observación y participación en sesiones de focus group con estudiantes de grado en educación primaria que realizan por primera vez sus prácticas externas, un diario personal narrativo-reflexivo y, finalmente, varios encuentros con dos amistades críticas. A través del análisis contextual y reflexivo, concluyo resaltando la dimensión emocional que subyace la tutorización del proceso de prácticas externas. Esta valoración suscita, por un lado, mejoras hacia mi propio desempeño profesional como formadora novel y, por otro lado, mejoras hacia la formación inicial del maestro.
Palabras clave: self-study; prácticas externas profesionales; reflexión crítica; formador de formadores;formación docente"

2020
Gonzalez-Ramírez, T. & García Hernández, A. (2020).Estudio de los factores de estudiantes y aulas que intervienen en el engagement y rendimiento académico en Matemáticas Discretas.Revista Complutense de Educación 31(2) 195-206.

Resumen: Investigaciones actuales muestran que el engagement hacia el aprendizaje de la Matemática Discreta y su rendimiento académico no alcanzan los niveles deseados. Este trabajo pretende identificar las características de los estudiantes y las aulas que influyen en el engagement (EMD) hacia el aprendizaje de la Matemática Discreta y en el rendimiento académico (RMD). La muestra se compone de 728 estudiantes de primer curso agrupados en 40 aulas en la Universidad de Ciencias Informáticas (Cuba). Con el objetivo de conocer las variables de estudiantes y aulas que son predictoras de las variables dependientes se realizó un análisis multinivel multivariado. La autoeficacia percibida, la utilización de las tecnologías y la satisfacción con los materiales de estudio son factores de los estudiantes que explican el EMD y el RMD. A nivel de aula resultan significativas el tipo de actividad, el grado de retroalimentación que se logre y el ambiente de aprendizaje.

Palabras clave: engagement; rendimiento académico; matemáticas; análisis multivariado

2019
Colás-Bravo, P., Rossi, P. G., De Pablos-Pons, J., Conde-Jiménez, J. & Villaciervos-Moreno, P. (2019). Aplicaciones Digitales para la Inclusión. El Proyecto Europeo DEPIT. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 169-192

Resumen.En esta aportación se plantea la relevancia de la personalización y la inclusión como aspectos clave de la planificación de la enseñanza y se incide en la idoneidad de las tecnologías para apoyar esta perspectiva. Se presenta y evalúa desde la perspectiva del profesorado, el potencial de la herramienta DEPIT (Designing for Personalization and Inclusion with Technologies) cuya finalidad es apoyar la planificación y programación docente, atendiendo a la inclusión y personalización. Se recoge información del profesorado sobre su actitud hacia DEPIT, así como sobre su utilidad en la praxis docente. El valor aplicado de DEPIT se recaba a través de un foro de discusión. El análisis cuantitativo de los datos llevado a cabo mediante el programa estadístico SPSS v.24, identifica actitudes positivas del profesorado en relación al uso de herramientas digitales para elaborar la programación docente. El análisis cualitativo, realizado mediante el programa Atlas.Ti V.8, registra aspectos que los docentes valoran de la aplicación DEPIT, entre otros: “Adaptación y versatilidad a contextos educativos diversos” “Facilita la interacción y la comunicación” y “Potencia la libertad, independencia y autonomía”. De los resultados obtenidos se concluye que el profesorado asume una actitud proactiva y positiva hacia la incorporación de herramientas tecnológicas para su docencia y ponen en valor el potencial de DEPIT para la programación docente.

Palabras clave: profesorado – TIC – programación – inclusión – personalización – enseñanza y aprendizaje.

2019
Colás-Bravo-Bravo, Pilar and Conde-Jiménez, Jesús and Reyes-de-Cózar, Salvador The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. Comunicar, 2019, vol. 27, n. 61, pp. 21-32

Resumen: En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas. Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos. Este trabajo propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Para ello, se elaboró una escala ad hoc para registrar la competencia digital docente a través del desarrollo de esta en sus estudiantes, aportando evidencias empíricas. Se plantea un diseño de tipo cuestionario. La muestra se compone de 1.881 estudiantes de educación obligatoria de Andalucía. Para el análisis de datos se utilizó SPSS. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital. Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, siendo necesario facilitarles estrategias para el desarrollo de esta en sus estudiantes.

Palabras clave: Competencia digital, profesorado, enfoque sociocultural, TIC, educación, formación, estudiantes, encuesta.

2019
De Pablos, J. M., Colás-Bravo, M. P., López-Gracia, A. & García-Lázaro, I. (2019)Los usos de las plataformas digitales en la enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación educativa.Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 59-72. doi

Resumen: La universidad constituye un sistema complejo, que resulta clave para el desarrollo del conocimiento científico y la formación de profesionales. La integración digital que se está implantando a nivel global también se está produciendo en las instituciones universitarias. Esta transformación digital se viene concretando en diferentes desarrollos, siendo el del uso de plataformas digitales uno de los más evidentes. La innovación digital de las universidades plantea el reto a sus responsables de reconvertir a estas organizaciones, caracterizadas por un modelo formativo basado en la presencialidad, por otro más flexible o mixto en el que coexisten la actividad presencial y en línea (a distancia). De hecho, cabe hablar de un cambio de paradigma en la concepción de la formación universitaria, que se reorienta hacia nuevos enfoques, buscando una enseñanza más sostenible. Este texto plantea una puesta al día sobre lo que la investigación educativa nos aporta sobre estos cambios en la docencia universitaria española. A partir de diferentes informes consultados, se aportan una serie de datos sobre la implantación de las plataformas digitales o virtuales en el sistema universitario español, confirmando su uso generalizado. También se analizan algunos aspectos sobre el impacto que estas tecnologías aportan a la docencia. Además, se hacen algunas consideraciones de carácter prospectivo, y en esta línea se identifican algunas tecnologías emergentes que comienzan a ser empleadas en entornos educativos tales como: Learning Analytics, Makerspaces, Active Learning o Adaptative Learning. En síntesis, se constata una transformación tecnológica orientada a favorecer un aprendizaje más escalable y sostenible.


Palabras clave: educación superior, plataformas digitales, digitalización, tendencias educativas, enseñanza virtual, e-Learning."

2019
Herrero-Diz, P., Conde-Jiménez, J. Tapia-Frade, A., & Aramuru, D. (2019). La credibilidad de las noticias en Internet: una evaluación de la información por estudiante

La propagación de desinformación en línea es uno de los 10 riesgos globales del futuro según el Foro Económico Mundial. Un 51% de los expertos considera que esta situación no mejorará en los próximos años. Y en 2022 la mitad de las noticias serán fake news. En cuanto a los usuarios, jóvenes y adultos, tienen problemas para comprender de dónde proviene la información que encuentran en línea y en qué fuentes confiar. Con el objeto de conocer el grado de credibilidad que los usuarios jóvenes en Andalucía otorgan a la información, esta investigación presenta los resultados de la evaluación que los universitarios de Comunicación y Educación (N = 188) hacen de las noticias en Internet utilizando el CRAAP test. Los datos revelan diferencias de género y por grado de estudios en la credibilidad de la información. Se concluye que los universitarios presentan dificultades para diferenciar la veracidad de las fuentes, en línea con investigaciones previas, obteniendo valores más altos una fake news frente a una noticia real.

Palabras clave: desinformación, fake news, CRAAP test, educación superior, alfabetización mediática

2019
Villaciervos-Moreno, P. (2019). Aplicación de un modelo emergente para la formación investigadora del profesorado: convergencia entre humanidades y TIC. ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades, 1(febrero 2019), 105-126.

Resumen: El presente trabajo describe y analiza los resultados de un proyecto de innovación y mejora docente titulado “La formación de profesores investigadores mediante la generación de vídeos disciplinares” coordinado por la profesora Patricia Villaciervos Moreno durante el curso 2016/2017. Este proyecto fue financiado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Sevilla. La finalidad del proyecto era dotar al alumnado de las competencias necesarias para convertirse en profesores investigadores planteando una estrategia didáctica que aunaba los beneficios de las humanidades y las tecnologías. Concretamente se propuso la creación de producciones multimedia en forma de cortometrajes por parte del alumnado perteneciente a diferentes titulaciones y materias de la Facultad de Ciencias de la Educación, implicando metodologías de participación activa y colaborativa en el aprendizaje. Para evaluar los aprendizajes logrados utilizamos una escala tipo Likert que incluía una relación de competencias/aprendizajes para que los alumnos valorasen su desarrollo en las mismas. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios en cuanto a motivación, interés y competencias investigadoras adquiridas por los participantes en el proyecto.
Palabras clave: Educación Superior, Formación del Profesorado, Innovación, Investigación, Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

2018
Colás-Bravo, P., de Cózar, S. R., & Jiménez, J. C. (2018). Los usos de las TIC en las aulas como factor predictivo del estado emocional de los estudiantes. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (31), 9-30.

El objetivo de esta investigación es identificar la capacidad predictiva sobre el estado emocional que tiene el uso de las TIC en las aulas. La muestra se compone de 1982 sujetos
pertenecientes a centros escolares andaluces de larga experiencia en la implantación y uso de
las TIC. Para el análisis de los datos se realiza una Regresión Logística Binaria. Los resultados confirman la fiabilidad de las escalas, así como como la bondad de ajuste de nuestro
modelo propuesto. Los resultados confirman que los estudiantes presentan niveles más altos
de emociones positivas cuando los usos y aplicaciones de las TIC son más complejos. Se
concluye que cuando los estudiantes son agentes activos y creadores de sus propios contenidos,
tienen una mejor predisposición hacia el aprendizaje y presentan mejor estado emocional.

Palabras clave: estado emocional, TIC, modelos predictivos, educación primaria, educación secundaria.

2018
Colás-Bravo, P., de Pablos, J. y Ballesta-Pagán, J.(2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación.RED: Revista de Educación a Distancia, 56. ISSN-e 1578-7680.

Resumen El propósito de esta aportación es hacer un recorrido por los efectos de  la  inclusión de  las TIC  en  Educación  Secundaria  y  Primaria  dentro  del  sistema  educativo  español,  desde  una perspectiva   general   y   amplia. Nuestro   interés   no   pretendeofrecer   una   panorámica exhaustiva, detallada y minuciosa de la revisión de la producción científica sobreefectos o repercusiones,  sino  presentar  únicamente  aspectos  que  entendemos  son  relevantes  para visualizar esa incidencia en la enseñanza y establecer algunas valoraciones.Esta revisión nos permite identificar una serie de rasgos que caracterizan la evolución y las transformaciones  que  generan  estas  tecnologías  en  la  enseñanza  en  los  niveles  educativos no  universitarios,  así  como  analizar  las  principales  dificultades  para  que  se  produzca  una integración plena, valorandolos posibles cambios y transformaciones que puedan facilitarla dentro del sistema educativo.La descripción de algunos rasgos de las políticas educativas dirigidas a la integración de las TIC a nivel europeo, nacional y autonómico pone en evidencia la necesidad de caracterizar las buenas prácticas, como eje vertebrador de la innovación y mejora educativadonde estos medios tienen  grandes  potencialidades  educativas,  ya  que  los  estudiantes  se  sienten  más motivados,  al  tiempo  que  facilitan  su  aprendizaje  autónomo  y  favorecen  un  estilo  docente más participativo.
Palabras clave: Investigación Educativa, TIC, Sistema educativo español, integración.

2018
Colás-Bravo, P.; Magnoler, P.; Conde-Jiménez, J. Identification of Levels of Sustainable Consciousness of Teachers in Training through an E-Portfolio. Sustainability 2018, 10, 3700. https://doi.org/10.3390/su10103700

Resumen: Los contenidos de la Educación para el Desarrollo Sostenible deberían incluirse en los programas de formación inicial y avanzada del profesorado. La conciencia sostenible es uno de los principales fundamentos para determinar las competencias clave para la sostenibilidad. Sin embargo, no hay muchos estudios empíricos que aborden la conciencia desde la educación. En este contexto, el e-portfolio aparece como una herramienta que promueve la reflexión y el pensamiento crítico, que son competencias clave para el desarrollo de la conciencia. Este trabajo pretende proponer un sistema de categorización para extraer los tipos de conciencia e identificar los niveles de conciencia de los profesores en formación. Para este trabajo de investigación, de carácter eminentemente cualitativo, se han seleccionado 25 e-portfolios de estudiantes (profesores en formación) del último curso de la Facultad de Educación de la Universidad de Macerata (Italia). El procedimiento metodológico cualitativo que se siguió permitió deducir tres bases que conforman la conciencia de los profesores en formación: el pensamiento, la representación de la realidad y el tipo de conciencia. Concluimos que el logro de una conciencia sostenible en los docentes requiere activar y desarrollar niveles superiores de pensamiento, así como una representación proyectiva y macroestructural de la realidad.

Palabras clave: sostenibilidad; conciencia; educación; portafolios electrónicos; TIC.

2018
De Pablos-Pons, J. & Llorent-Vaquero, M. (2018). Motivación y valores del profesorado en la formación y el uso de las TIC. Education Sciences & Society, 9(2), 141-153.

Resumen: El  presente  trabajo  tiene  como  objetivo  conocer  las  emociones  que  surgen  de  la  interacción con las TIC en el profesorado y  el  alumnado  de  los  centros  educativos  con  larga  trayectoria  y  Buenas  Prácticas  con TIC en Andalucía. Con esta finalidad, se realiza un diseño de corte cuantitativo con  un  método  descriptivo  y  un  diseño  tipo encuesta. La muestra es de 18 centros educativos, en los cuales se indaga sobre las  emociones  del  profesorado  y  el  alumnado  a  través  de  dos  cuestionarios  con  escalas  tipo  Likert.  Los  resultados  mue-stran  que  las  emociones  más  comunes  en el uso de las TIC en ambos colectivos son el bienestar y satisfacción y el orgullo mientras que la disminución de la frustra-ción  es  la  menos  frecuente  en  el  uso  de  las mismas. Asimismo, se identifican algu-nos elementos asociados a las emociones tanto del profesorado como del alumnado. Entre  las  conclusiones  destaca  la  necesi-dad de otorgar relevancia a las emociones que subyacen en la interacción con las TIC tanto en el profesorado como en el alum-nado si el objetivo es mejorar los procesos educativos mediados por TIC. Finalmente, el análisis refleja cómo las emociones en el uso de las TIC por parte del alumnado se  asocian  a  factores  similares  a  los  que  generan  una  brecha  digital  en  términos  de  competencia,  como  son  el  género,  el  número  de  dispositivos  que  poseen  o  di-sponer de Internet en casa, entre otros.

Palabras clave: TIC;  emociones;  profesorado;  alumnado;  buenas prácticas.

2018
González Ramírez, T.& Lopez-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes. Usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 17(2). https://dx.medra.org/10.17398/1

Resumen: Este articulo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fundamental es conocer la presencia que tienen las tecnologias en el tiempo libre de los jovenes, usos y motivaciones de estas, asi como situaciones de violencia online que conocen en sus  entornos mas proximos. Concretamente se ha utilizado un diseno descriptivo tipo encuesta, a partir de un cuestionario disenado ad hoc. La muestra se compone de 287 estudiantes de Educacion Secundaria Obligatoria de entre 13 y 17 anos (51,9% de chicos y 48,1% de chicas). Los resultados muestran una fuerte presencia de la tecnologia en el ocio, la comunicacion y en las relaciones entre pares. Asimismo, se evidencia la existencia de violencia online a través del movil y redes sociales, ejercida en forma de amenazas, violencia verbal y psicologica; aspecto que en las relaciones amorosas se realiza a traves del control e influencia sobre el entorno de amistades de la pareja. En la discusion de resultados se plantea que los adolescentes realizan un uso de la tecnologia orientada a la busqueda del placer y la satisfaccion inmediata. La instrumentalizacion del uso nos alerta sobre la necesidad de educar y sensibilizar desde todos los ambitos en la formacion de ciudadanos conscientes, criticos y responsables para desenvolverse en escenarios digitales.


Palabras Clave: Identidad digital, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Adolescente, Redes sociales, Ciberacoso.

2017
Colás, P., & Hernández, G. (2017). Itinerarios formativos del profesorado de Música: Sus percepciones sobre el valor didáctico de las TIC. Revista Fuentes, 19(1), 39-56. doi: https://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes. 2017.19.1.02

RESUMEN: En esta investigación se pretende, en primer lugar, identificar los itinerarios formativos que el profesorado de Música sigue para el ejercicio de su docencia en Educación Secundaria, así como las aplicaciones TIC que utilizan en ella y, en segundo lugar, visibilizar la percepción que tienen del valor didáctico de las TIC en la enseñanza de la Música. Para dar respuesta a estos objetivos se utiliza una metodología de diseño descriptivo o tipo “survey” y se trabaja con una muestra de 53 profesores que representan al colectivo del profesorado de Música de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma Andaluza. La recogida de datos se lleva a cabo mediante un cuestionario, que es validado mediante juicio de expertos, y el análisis de estos datos se realiza a través del programa estadístico SPSS, aplicando técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados obtenidos indican, por un lado, que los itinerarios formativos son diversos, predominando el itinerario de Musicología y Conservatorio. Y por otro, que la formación en TIC, es considerada por un porcentaje elevado de este profesorado, más del 90%, como insuficiente. En relación a los usos de las TIC en la enseñanza de la Música, se concluye que estos están asociados a metodologías tradicionales de enseñanza. Sin embargo, el profesorado valora positivamente el valor didáctico de las TIC en la enseñanza de la Música. Estos resultados son de interés de cara a formular políticas de formación del profesorado, así como para un mayor conocimiento del posicionamiento de este profesorado en la integración de las TIC en la Enseñanza Secundaria.

PALABRAS CLAVE: Formación del profesorado, Educación Musical, Educación Secundaria, TIC.

2017
Colás, P., Conde, J., & Reyes, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 7-20.

RESUMEN: Esta investigación pretende conocer el nivel de competencia digital que tiene el alumnado de Educación no universitaria desde su propia perspectiva. Además, se han realizado contrastes de hipótesis para conocer si existen diferencias en dichas percepciones según diferentes variables sociológicas. Para la evaluación de las competencias digitales se adaptado el modelo teórico que propone Ala-Mutka (2011), para la sistematización y/o desglose de la competencia digital, en una escala tipo Likert. En esta investigación se aplica un muestreo intencional circunscrito a centros previamente identificados como centros que han participado en el «Programa Escuela 2.0» seleccionados por el Centro de Profesores (CEP) de Sevilla como centros de buenas prácticas TIC. La muestra se compone de un total de 336 estudiantes, 49,8% son alumnos y 50,2% son alumnas, de los cuales el 50,3% son estudiantes de Primaria y el 49,7% son de Secundaria. En términos generales, los resultados muestran que el alumnado percibe tener un nivel medio de competencias digitales. Por otra parte, se detectan diferencias significativas en esta percepción en cuanto a si el alumnado tiene internet en casa (ρ=0,012), si han recibido ultraportátiles en los centros (ρ= 0,001), y con respecto a la edad en la que el alumnado empezó a usar el ordenador (ρ=0,038). Los resultados aquí obtenidos son relevantes cara a valorar los efectos de las políticas TIC y las habilidades digitales del alumnado.

PALABRAS CLAVE: Competencia Digital, Políticas TIC, Educación Primaria, Educación Secundaria, Alumnado, Evaluación, Percepción.

2017
Colás, P., Reyes, S., & Conde, J. (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 1(2), 34-55.

RESUMEN:  Las políticas inclusivas y su materialización en acciones prácticas para lograr la inclusión educativa son, en la actualidad, uno de los aspectos y objetivos clave a incorporar en los sistemas educativos en todos los países desarrollados a nivel mundial. Sin embargo, en la última década, la comunidad científica ha puesto la voz de alarma sobre el hecho de que, a pesar de crearse y desarrollarse innumerables actuaciones en este sentido, no hay demasiada constatación de los efectos reales de estas acciones y, esto, puede estar generando grandes pérdidas a los Estados, tanto a nivel social como económico. Por este motivo, el objetivo de este estudio es evaluar los efectos de la implementación de prácticas inclusivas en los centros escolares, desde el punto de vista del profesorado, así como el estado emocional percibido y asociado a las mismas. Para ello, se ha diseñado y validado un cuestionario ad hoc que consta de dos escalas. La población objetivo del estudio se compone de 21.606 sujetos, que se corresponde con el número de profesores que imparte docencia en los centros educativos de educación primaria y secundaria en la provincia de Sevilla (Andalucía, España). Mediante un muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y un error del 7%, la
población invitada se concreta en 170 docentes, siendo la muestra final participante de 75 docentes. Los hallazgos revelan un profesorado que no termina de ver con claridad los efectos beneficiosos de sus acciones inclusivas. A pesar de ello, en cuanto al impacto de las prácticas inclusivas a nivel emocional, podemos afirmar como, en líneas generales, el profesorado muestra una buena actitud a la hora de poner en prácticas acciones inclusivas.

PALABRAS CLAVE: prácticas inclusivas, inclusión, estado emocional, evaluación de políticas.

2017
De Pablos-Pons, J., Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de Cózar, S. (2017). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables predictivas. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 169-185.

RESUMEN: Esta investigación tiene como objetivo identificar variables predictivas asociadas al nivel de dominio de la competencia digital de los estudiantes de educación primaria y secundaria, en base a su propia percepción. Se seleccionan tres variables que en la literatura científica se asocian a este dominio competencial: uso personal y social que los adolescentes hacen de las TIC, integración de las TIC en las prácticas escolares por parte del alumnado (internalización), y bienestar emocional con las tecnologías digitales. La población objeto de estudio se compone de 291.551 estudiantes matriculados en centros de primaria y secundaria de la provincia de Sevilla (curso 2013-2014). Se realizó un muestreo por conglomerados, siendo la unidad muestral los centros que hacen un uso y aplicación de las TIC dilatado en el tiempo. La muestra final se compone de un total de 1.881 estudiantes, representando a la población objeto de estudio, a un nivel de confianza del 99% y con un error muestral del 3%. Para la recogida de datos se diseña un cuestionario ad hoc y se contrasta la fiabilidad del mismo obteniéndose un Alfa de Cronbach de α=0,890. Para el análisis de los datos se realiza una regresión logística binaria mediante el paquete estadístico SPSS v.23. Los resultados confirman la bondad de ajuste del modelo propuesto (PruebaOmmibus=0,000, R2=0,239 y TestdeHosmer-Lemeshow=0,193). Atendiendo a la capacidad clasificatoria del modelo, se ha conseguido la clasificación correcta de un 87,7% de los sujetos, con una especificidad del 98,6%. En cuanto a la capacidad predictiva, la variable internalización es la que mayor peso obtiene (Exp(B)=2,233), seguida de uso (Exp(B)=1,627) y bienestar emocional (Exp(B)=1,454). Los hallazgos obtenidos confirman el valor predictivo de las variables; utilización de las TIC, internalización y bienestar subjetivo en la percepción de los propios alumnos de su competencia digital.

PALABRAS CLAVE: Competencia digital, Estudiantes, Usos, TIC, Bienestar emocional, Internalización, Evaluación.

2017
González, T., & Pedraza, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2), 365-388. doi: 10.6018/j/298651

RESUMEN: La finalidad fundamental de esta investigación es identificar las problemáticas socio-familiares que influyen en los estudiantes con riesgo de abandono en la universidad; analizando las relaciones existentes entre abandono universitario y variables como sexo, edad, nivel educativo y socioeconómico de las familias de origen. Método. Para ello hemos utilizado una metodología ex-post-facto, con un diseño descriptivo e inferencial. La muestra asciende a 86 estudiantes pertenecientes al Grado de Pedagogía y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad de Sevilla que iniciaron sus estudios en el curso académico 2009/2010; no volviéndose a matricular, en los dos cursos siguientes. Para la recogida de datos se ha elaborado un cuestionario ad hoc con 51 ítems. En el análisis se han utilizado técnicas tanto descriptivas como de contraste. Resultados. Los resultados muestran cómo influye la presencia de problemáticas socio-familiares en los estudiantes provocando el abandono definitivo o transitorio; a la vez que hemos identificado qué factores personales, familiares, institucionales y sociales son determinantes en la decisión de abandonar una titulación. El 72% de la muestra presenta dificultades socio-familiares durante su transcurso académico, frente a un 26% que manifiesta desmotivación hacia los estudios que cursa y su preferencia por otra titulación o institución. Discusión. Estos resultados son concluyentes con investigaciones previas; en base a ello se realizan una serie de propuestas que puedan servir de reflexión a los responsables académicos para mejorar las tasas de éxito y rendimiento en las actuales titulaciones y propiciar una universidad más inclusiva.

PALABRAS CLAVE: Abandono, educación superior, problemáticas socio-familiares, cambio de titulación, calidad educativa.

https://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/298651/214311

2016
Colás-Bravo, P., De Pablos-Pons, J., Conde-Jiménez, J., Reyes-de Cózar, S., & Llorent-Vaquero, M. (2016). L'attuazione delle TIC nel sistema di istruzione spagnolo. Pedagogia oggi, (2), 126-152.

RESUMEN: España cuenta con una dilatada trayectoria respecto a la implantación de políticas educativas destinadas a la integración de las TIC en el sistema educativo. Es en la última década cuando se observa una mayor transformación tecnológica en las escuelas españolas y se aprecia un cambio sustantivo en la cultura escolar.  Este artículo presenta las Políticas TIC implantadas en España en los últimos años y aporta datos empíricos que permiten valorar la situación actual. Los resultados que aquí se presentan proceden de bases de datos nacionales e internacionales. Estos muestran la situación actual respecto a cómo las tecnologías han modificado la escuela respecto a la cultura de los centros educativos, metodologías didácticas, aprendizajes de competencias digitales, rendimiento escolar, e implicación de los estudiantes, entre otros. En síntesis, los datos presentados muestran como la escuela está transformando sus prácticas educativas, generando una nueva cultura escolar más colaborativa, participativa y dinámica con el entorno.

PALABRAS CLAVE: TIC, Sistema Educativo, Cultura escolar, Políticas educativas.

2016
Conde, J., & Martín, A. (2016). Potencialidades y necesidades de mejora en la formación de profesores noveles universitarios. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 140-152.

RESUMEN: Este artículo presenta un estudio de caso que persigue la exploración y análisis de los aspectos percibidos como potencialidades o necesidades de mejora (DAFO) de los docentes noveles universitarios, derivados del análisis de ciclos de supervisión clínica o de mejora, contemplados dentro del programa de formación del profesorado novel del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Sevilla (España). Los resultados revelan aspectos potenciales/favorables a nivel interno (Fortalezas) y a nivel externo de los noveles (Oportunidades), y elemento de mejora a nivel interno (Debilidades) y a nivel externo (Amenazas). Este estudio muestra un ejemplo a través del cual se pueden orientar estrategias de mejora o redefinir las existentes en la formación del profesorado novel universitario, es decir, el estudio de caso permite dibujar un marco en el que se plasman las estrategias socioeducativas dominantes, percibidas por el profesorado novel.

PALABRAS CLAVE: Formación del profesorado, profesorado novel, ciclos de supervisión clínica y DAFO.

2016
De Pablos, J., Colás-, P., González, T., Villaciervos, P., Conde, J. & Reyes, S. (2016). La participación de los universitarios en la cultura digital de los servicios de e-orientación. RELATEC, 15(2), 67–8.

RESUMEN: La Universidad de Sevilla (España) ofrece nuevos servicios online entre los que se encuentran los de apoyo y orientación. El servicio de eorientación está articulado a través de diferentes portales que recogen la información de las actuaciones de asesoramiento ofertadas, así como proporciona orientación online en mucho de los servicios. El éxito de estos servicios dependerá, en gran medida, del grado de participación del alumnado y del aprovechamiento de estos recursos. Por este motivo, el objetivo de este estudio es conocer el grado de conocimiento, utilización, valoración y expectativas de los estudiantes con respecto a los servicios de orientación online que la institución les ofrece. La población objeto de estudio se compone de 57624 universitarios que corresponde al número de alumnos matriculados en Grados en la Universidad de Sevilla. La muestra final se compone de 413 estudiantes de 68 titulaciones diferentes con un nivel de confianza del 95% y asumiendo un error muestral del 5%. La recogida de datos se ha realizado mediante un cuestionario telemático diseñado
adhoc. Los datos revelan un desconocimiento profundo por parte de los estudiantes de los servicios de eorientación que se ofrecen. Este fenómeno genera niveles muy bajos de utilización y valoración, centrándose la mayoría de las interacciones en simples consultas de información. Sin embargo, el alumnado muestra una predisposición favorable hacia la mejora y ampliación de los entornos digitales actuales. Los hallazgos obtenidos podrían considerarse como un indicador del nivel de
alfabetización digital que poseen los universitarios.

PALABRAS CLAVE: Cultura Digital, Alfabetización Digital, Tecnologías de la Información y de la Comunicación, Educación Superior, Servicios de Apoyo.

2016
González, T., & Pedraza, C. (2016). El papel de la familia en los casos de abandono universitario frente a las dificultades sociales y famliares. Journal of Global Research in Education and Social Science, 8(3), 138-143.

RESUMEN: Los casos de abandono universitario son actualmente uno de los principales problemas del sistema de educación superior debido a múltiples consecuencias socioeconómicas. Al buscar mejoras en los sistemas educativos, la implicación familiar se consideró un índice significativo. Tanto la familia como la escuela son agentes educativos que desempeñan un papel muy relevante en la educación de los estudiantes. Sus relaciones favorecen y enriquecen el proceso educativo, con el objetivo principal de valorar el papel de la familia y su influencia en los casos de abandono de la universidad. Al presentar esta investigación, nuestro enfoque principal es identificar las dificultades sociales y familiares y Cómo estos estudiantes afectados (temporales o definitivos abandonan). La muestra asciende a 86 alumnos correspondientes a los grados de Pedagogía y Actividad Física y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Para recopilar datos, se ha diseñado un cuestionario ad hoc para tener en cuenta variables como el tipo de dificultades experimentadas o el apoyo familiar. Para el análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS v. 22, que permitió validar el cuestionario a través de un análisis factorial. Los resultados muestran diferentes dificultades sociales y familiares en el 72% de los casos estudiantiles y confirman que la familia es un agente clave en situaciones donde existe el riesgo de abandono escolar. Estas familias proporcionan apoyo emocional y económico. El apoyo académico proporcionado por la familia es casi inexistente. Destacando la ayuda conjunta aplicada por la madre y el padre cuando se enfrentan a dificultades, la madre representa al agente más involucrado. Por otro lado, la interpretación de los resultados muestra una mayor presencia de abandono temporal en lugar de una definitiva. Según los estudiantes que componen la muestra, el apoyo familiar facilita continuar en sus estudios.

PALABRAS CLAVE: Universidad, abandono, participación de la familia.

https://www.ikpress.org/abstract/5779

2015
De Pablos, J., Del Moral, M. E., Villalustre, L., Neira, M., Valverde, J., Alonso, C., ...Peirats, J. (2015). Más allá de la escuela 2.0. Cuadernos de pedagogía, (462), 34-45.

RESUMEN: ¿Qué políticas educativas se están llevando a cabo en las comunidades autónomas en la actualidad? En este artículo se analiza brevemente la situación de diversas comunidades autónomas que participaron en el programa Escuela 2.0 –Andalucía, Asturias, Cataluña, País Vasco y Extremadura– y otras dos que optaron por dotar de mucha tecnología a una selección de centros, como fueron Madrid y el País Valenciano.

PALABRAS CLAVE: Políticas educativas, Escuela 2.0. TIC, gestión educativa.

2015
Colás, P., Conde, J. & Martín, A. (2015). Las redes sociales en la enseñanza universitaria: aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (83), 105-116.

RESUMEN: Un porcentaje muy elevado de jóvenes universitarios está familiarizado y utiliza con asiduidad las redes sociales; sin embargo, no se está haciendo un aprovechamiento didáctico y educativo de las mismas. Esta aportación indaga sobre el potencial didáctico de las redes sociales en los procesos de tutorización de prácticas externas en el alumnado del Grado de Pedagogía. Se analizan cualitativamente las interacciones sociales de la red mediante el software ATLAS.TI.v.7. Los resultados obtenidos muestran el potencial de las redes sociales en la amplificación de las funciones docentes y discentes, así como en el aprovechamiento del capital social/intelectual de los agentes educativos.

PALABRAS CLAVE: Redes sociales, Estudiantes, Educación Superior y Capital Social.

2015
Colás, P., Conde, J., & González, T. (2015). Evaluación de políticas TIC: competencias digitales. EDUSK. Revista Monográfica de Educación, 4 – Calidad educativa: avances, aportaciones y retos, 289-329. São Paulo: editorial skepsis +.

RESUMEN: Las Políticas TIC se plantean en todos los países del mundo desarrollados con el propósito de conseguir la alfabetización digital de la ciudadanía. Una de las áreas sobre las que se proyectan es la educación, configurándose Políticas Educativas TIC, destinadas a impulsar el uso de las TIC en los centros educativos, conllevando a su vez, la puesta en marcha de mecanismos para la evaluación del impacto y eficacia de las mismas. En este texto se hace un recorrido por las Políticas TIC Europeas, así como por los enfoques y procedimientos de evaluación utilizados en los últimos años para calibrar el impacto de estas políticas. Se hace una exposición de las praxis evaluativas llevadas a cabo desde tres enfoques: Macroestructural, Mesoestructural y Microestructural, identificando en cada uno de estos niveles, tanto los modelos evaluativos subyacentes como los indicadores que se priorizan. En este análisis se pone en evidencia el papel de la investigación educativa en la evolución de los indicadores.

PALABRAS CLAVES: Políticas Educativas TIC, competencia digital, indicadores, evaluación de políticas, enfoques de evaluación, investigación evaluativa.

2015
De Pablos, J. (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Educatio Siglo XXI, 33(3), 259-262.

RESUMEN: La finalidad de este libro es aportar algunas respuestas sobre el papel que representan en la actualidad las tecnologías digitales para la educación. El punto de partida no es otro que analizar y comprender qué está pasando cuando se integran los medios y recursos tecnológicos en los centros y las problemáticas que se originan en su implementación. Por una parte, la obra plantea cuestiones para repensar qué se hace o se deja de hacer al integrar los medios en los centros y en las aulas, cuestión que no se analiza de forma aislada del contexto y de las políticas TIC que se siguen en nuestro país y en las diferentes comunidades autónomas. En este sentido, en el libro encontramos un discurso homogéneo y denso que no se conforma con describir la realidad; en sus once capítulos y en la introducción se interpela constantemente, desde la creencia que los análisis siempre tienen que ir cargados de valoraciones e implicaciones para la mejora educativa.

PALABRAS CLAVE: Centros educativos, tecnologías digitales, recursos tecnológicos, políticas TIC.

2015
De Pablos, J., Colás, P., González, T., & Conde, J. (2015). Dimensiones en las que fundamentar la formación investigadora en Tecnología Educativa. RELATEC. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 14(1), 57-73.

RESUMEN: En esta aportación se visibilizan los conocimientos y aprendizajes que deben conformar la Formación Investigadora en Tecnología Educativa, derivados de tres modelos formativos teóricos: técnico, personalista y cultural. Se aporta también un modelo teórico, validado empíricamente, para explicar los procesos internos que subyacen en la formación investigadora en Tecnología Educativa. Los procesos de formación investigadora se ilustran en base a historias de vida de investigadores que conforman un grupo de investigación consolidado en Tecnología Educativa. Se concluye expresando la necesidad de profundizar y avanzar en el conocimiento pedagógico de la formación investigadora.

PALABRAS CLAVES: Tecnología Educativa; Formación Investigadora; Modelo Formativo Técnico; Modelo Personalista; Modelo Cultural

2015
González, A., & De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. doi:10.6018/rie.33.2.198161

RESUMEN: Este artículo incorpora parte de los resultados de una investigación sobre algunos factores que dificultan y obstaculizan el éxito de la implantación de las políticas educativas TIC en centros de enseñanza obligatoria de las comunidades de Andalucía, Canarias, Extremadura y País Vasco, además de ver si existen diferencias entre ellas. La información se ha obtenido a partir de una escala tipo Likert que está basada en resultados de otras investigaciones nacionales e internacionales acerca del objeto de estudio. La muestra se compone de 49 centros de educación obligatoria de las comunidades participantes. Según los resultados obtenidos se corrobora que la escala utilizada es válida y fiable. Además del análisis global de medias se extrae que ‘el tiempo y dedicación para la incorporación de las TIC en la enseñanza’ y que ‘los profesores tienen conocimientos y habilidades básicas en TIC’ son variables que dificultan la implantación de las políticas educativas TIC en los centros escolares. Por ello, este estudio puede ser muy interesante a considerar a la hora de planificar nuevas políticas educativas TIC.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dificultades para integrar las TIC, cambios pedagógicos, innovación educativa.

2015
González, T., Colás, P., & Conde, J. (2015). Evaluación de políticas inclusivas: una aportación metodológica. EDUSK. Revista Monográfica de Educación, 4 – Calidad educativa: avances, aportaciones y retos, 426-458.

RESUMEN: Este trabajo aporta un modelo teórico para evaluar las políticas inclusivas. El panorama que rige actualmente la evaluación de políticas inclusivas, resulta fragmentado e inconexo. No existe un cuerpo integrado de aportaciones que vincule los resultados de la investigación sobre inclusión con las políticas de inclusión; así como la vinculación de las políticas inclusivas con las metodologías de evaluación. Como resultado, tampoco existen modelos teóricos que orienten las prácticas inclusivas en los centros. El modelo teórico propuesto es el resultado de un proyecto de investigación centrado en conocer los factores que afectan al desarrollo de una escuela inclusiva. Los resultados obtenidos nos indican que las políticas tienen un impacto en los centros. En este impacto, el principal agente es el profesorado que analiza, reinterpreta las políticas inclusivas atribuyéndole un valor y significado en su contexto específico. Las dimensiones evaluativas del modelo propuesto nos permite conocer los tipos de impactos que tienen las políticas en los centros educativos.

PALABRAS CLAVE: políticas inclusivas, evaluación de políticas inclusivas, metodologías de evaluación, enfoque macro-estructural, enfoque micro-estructural, modelos de evaluación.

2014
Area, M., Alonso, C., Correa, J. M., Del Moral, M. E., De Pablos, J., Paredes, J., ...Valverde, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. Relatec, 13(2), 11-33.

RESUMEN: En este artículo se analiza la situación actual de las políticas educativas destinadas a la incorporación de las TIC a las escuelas en una muestra de ocho comunidades autónomas de España (Andalucía, Canarias, Cataluña, Extremadura, Madrid, País Valenciano, País Vasco y Principado de Asturias) después del proceso impulsado por el Programa Escuela 2.0. Este programa estuvo vigente durante el periodo 2009-2012 y respondió al modelo 1:1, de un ordenador por estudiante. Este análisis se guió por las siguientes cuestiones: ¿Qué efectos permanecen de las experiencias de políticas educativas del modelo 1:1?; ¿Qué nuevos proyectos o programas están vigentes en los sistemas educativos de las comunidades autónomas? ¿Qué nuevas tendencias con relación a las TIC están emergiendo en la agenda educativa de las políticas autonómicas? Se concluye que las nuevas políticas TIC, entre otras acciones, apuntan a centrar su atención en la incorporación de las PDI a todas las aulas, a la dotación de tabletas a los estudiantes en vez de miniportátiles, a políticas de sustitución de los libros de texto de papel por plataformas de contenidos digitales y a la creación de portales de recursos en la nube. Se constata también la ausencia de un programa o política educativa TIC coordinada a nivel de todo el estado como fue la experiencia del Programa Escuela 2.0.

PALABRAS CLAVE: Política educativa, Escuela  2.0, modelo 1:1, Tecnología Educativa, TIC.

2014
Colás, P., & Hernández, G. (2014). Incidencia de la Formación del Profesorado en sus creencias sobre el valor de las TIC en la enseñanza de la Música. Educatio Siglo XXI, 32(3), 51-74. doi: 10.6018/j/210981

RESUMEN: El profesorado de Música de Educación Secundaria cuenta con diversas vías de acceso a la docencia, que derivan en la presencia en las aulas de profesores con distinta formación inicial y, como consecuencia, diferentes maneras de entender la Educación Musical. La presencia cada vez más acuciante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad y en las aulas provoca la necesidad de que el profesorado tenga que responder a esta nueva situación educativa a través de una adecuada formación. Por ello a través de esta investigación tratamos de conocer cuál es la formación en TIC del profesorado de Música y su influencia en los factores que inciden en el uso de estas tecnologías. Para ello nos hemos valido del análisis de un cuestionario respondido por 53 profesores de Música de Institutos de Educación Secundaria de Andalucía, de cuyos resultados se deriva que el nivel de formación del profesorado en TIC incide en la conformación de sus creencias, percepciones y reacciones emocionales ante el uso de las TIC. Por tanto, resulta fundamental abordar, mejorar y ampliar la formación del profesorado en este ámbito para permitirle acercarse a una realidad social de la que forma parte, especialmente en el caso del profesorado de Música, pues esta materia cuenta con unos recursos tecnológicos específicos con una clara aplicación didáctica que posibilitaría un acercamiento de los alumnos a la Música de una forma más atractiva y motivadora.

PALABRAS CLAVE: Formación del profesorado, Educación Musical, Educación Secundaria, TIC.

2014
De Pablos, J., & Barragán, F. J. (2014). La presencia del tema educativo en los medios de comunicación. Educación mediát́ıca y competencia digital.

RESUMEN: Esta comunicación plantea una aproximación, en clave científica, de la relación que históricamente se ha venido dando entre los medios de comunicación y el mundo de la educación. Aquí se hace una aproximación al tratamiento dado por los principales medios (prensa, radio, cine y televisión), haciendo un análisis más extenso en el caso del cine, y a la información referida a temas educativos. Esa relación se valora, en base a las referencias manejadas, como insuficiente y pobre, de manera que puede hablarse de un cierto grado de desencuentro entre el mundo mediático y el educativo. Desde el ámbito educativo es importante apoyar y desarrollar propuestas de análisis sobre la información y la opinión divulgada en los medios.

PALABRAS CLAVE: Medios de comunicación, TIC, Tecnología educativa.

 

2014
Del Castillo, O., Romero, S., González, T., & Campos, C. (2014). La equidad de género en la educación física: El uso del lenguaje. Motriz: Revista de Educação Física, 20(3), 239-248.

RESUMEN: El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento de los profesores españoles en la transmisión de estereotipos de género hacia su alumnado. Para ello, se han observado 48 clases de educación física impartidas por cuatro profesores españoles (dos hombres y dos mujeres). Los códigos descriptivos que se generaron de forma interactiva, fueron agrupados, categorizados, integrados, recodificados y recategorizados. Se identificaron cuatro variables relacionadas con el profesorado y su transmisión de estereotipos de género: masculino genérico, expresiones estereotipadas, atención nominativa y orden de prelación. Para el registro de las categorías se utilizó una hoja de observación, junto con grabaciones de audio y vídeo. Niveles de significación en el test de Kruskal-Wallis inferiores a ,05 permitieron rechazar la hipótesis nula. Se encontraron comportamientos sexistas en el uso del masculino genérico, la atención nominativa y el orden de prelación. Sin embargo, no se encontraron diferencias en las expresiones estereotipadas.

PALABRAS CLAVE: Interacción profesor alumno, género, metodología observacional, educación física.

2014
Martín, A., Conde, J., & Mayor, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(4), 141-160.

RESUMEN: En este artículo se presenta la experiencia de un equipo docente, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, constituido por tres profesores noveles junto con una profesora mentora, en el marco del programa de Formación de Noveles de dicha universidad. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) plantea la necesidad de invertir tiempo y esfuerzo en el diseño y puesta en marcha de programas formativos dirigidos a la formación inicial del profesorado universitario, puesto que en los primeros años de experiencia en el ejercicio profesional es donde empieza a gestarse su propia identidad docente. Este estudio plantea como objetivo general detectar qué aspectos marcan la construcción de la identidad profesional del profesorado novel participante. Como metodología se utiliza los ciclos de supervisión clínica o ciclos de mejora. Los resultados nos permiten identificar cuatro dimensiones (emocional, social, didáctico-pedagógica, e institucional-administrativas) que configuran la construcción de la identidad profesional del profesorado novel. La dimensión emocional se convierte en trasversal a todas las demás, ya que las emociones derivadas de las sensaciones y percepciones que presenta el profesorado novel ante los retos y dificultades que le rodean, parecen marcar profundamente su identidad docente. La metodología activa de los ciclos de supervisión clínica o ciclos de mejora, permite al profesorado novel tomar conciencia de las dimensiones y aspectos que configuran su desarrollo profesional. Esta toma de conciencia, es el primer paso para establecer propuestas o estrategias de mejora que ayuden a superar dificultades detectadas en el proceso de construcción y desarrollo de la identidad docente.

PALABRAS CLAVE: Profesorado novel, formación de profesores, ciclos de supervisión clínica, identidad profesional docente, Educación Superior, prácticas docentes.

2013
Colás Bravo, P., González, T., & De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales. Motivaciones y usos preferentes. Revista Comunicar, 40, 15-23.

RESUMEN: Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la utilización que hacen los jóvenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilización. Además se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucía. Los resultados muestran que los jóvenes en su mayoría usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicológica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero sí en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivación de carácter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusión de resultados se plantean futuras líneas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formación e integración social de una ciudadanía activa y participativa, así como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educación.

PALABRAS CLAVES: Juventud, adolescencia, redes sociales, sexo, compensación social, capital social, educación, ciudadanía.

2013
Colás, P. & Contreras, J. A. (2013). La participación de las familias en los centros escolares de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 499-515.

RESUMEN: El objetivo de esta investigación es conocer la respuesta de los padres a la oferta de participación que realizan los centros de Educación Primaria, así como los motivos y concepciones que promueven la colaboración de las familias con la oferta que reciben. Los modelos teóricos de Epstein y Vogels sirven de fundamento teórico y metodológico para el desarrollo de este estudio. La muestra asciende a 110 familias de alumnos de primaria y representa a una población 41.799 familias sevillanas. Para la recogida de datos se elabora un cuestionario ad hoc basado en la conjunción de los modelos teóricos de Vogels y Epstein. Los resultados muestran las preferencias por unas determinadas opciones de colaboración, así como la coexistencia de concepciones y motivaciones que representan distintos niveles de implicación y compromiso con la educación.

PALABRAS CLAVE: participación; familia; centros educativos; educación primaria

2013
De Pablos, J. (2013). La formación e investigación en el campo de la tecnología educativa. Revista Fuentes, 13, 9-16

RESUMEN: La Estrategia Europa 2020 es una propuesta de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, para afrontar la profunda crisis económica y social en la que nos encontramos, que ha sido desarrollada como respuesta a la necesidad de actuar en diferentes áreas estratégicas. La Comisión ha propuesto para la Unión Europea cinco objetivos con el horizonte del año 2020, que deben marcar la pauta del proceso en la década actual y deben ser traducidos en objetivos nacionales dirigidos a mejorar: el empleo, la investigación y la innovación, el cambio climático y la energía, la educación y la lucha contra la pobreza. Se hace hincapié en la trascendencia de abordar una transformación imprescindible de la educación, afrontando la capacitación para hacer frente a las nuevas habilidades y competencias que serán necesarias para que Europa
pueda superar la actual crisis económica y así aprovechar las nuevas oportunidades.

PALABRAS CLAVE: Formación, investigación educativa, tecnología educativa, innovación, TIC.

2013
De Pablos, J., Colás, P., González, T & Camacho, C. (2013). Teacher Well-being and Innovation with Information and Communication Technologies; Proposal for a structural model. Quality & Quantity, 47 (5), 2755-2767. (En Inglés)

RESUMEN: El objetivo fundamental del estudio presentado en este artículo es la formulación de un modelo teórico con una base empírica que identifica los factores asociados con el bienestar de los maestros, cuando se abordan los procesos de innovación educativa mediados por el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación ( TIC). El bienestar subjetivo es un área de estudio de la psicología social vinculada a los estudios sobre la "felicidad " o " satisfacción con la vida " y constituye un cada vez más amplio cuerpo teórico . Se elaboró ​​un cuestionario, basado en los fundamentos científicos que apoyan el modelo propuesto, se establece su validez y fiabilidad. La población y la muestra está compuesta por 322 profesores de centros no universitarios que llevan a cabo experiencias innovadoras con TIC en cuatro regiones de España . Los resultados obtenidos confirman cinco variables latentes que explican el profesor bienestar asociado con las prácticas de innovación en las TIC : 1 ) valores / proyectos, 2 ) la motivación, 3 ) competencias, 4 ) la satisfacción y 5 ) las emociones. Un modelo estructural explicativo del bientestar del profesor está empíricamente validado. Estos hallazgos podrían ser de interés en la identificación y promoción de las claves pertinentes que ayuden a mejorar los estados emocionales de los docentes que trabajan .

PALABRAS CLAVE : Bienestar del profesorado, Cuestionario , Validación , Validez de constructo y la fiabilidad , las tecnologías de información y comunicación , el modelo estructural , Innovación educativa

2013
Lozano, J.; Alcaraz, S. & Colás, P. (2013). Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la Región de Murcia. Revista Educación XX1, 16 (1), 210-232.

RESUMEN: En esta investigación se ha analizado la participación de las familias de origen autóctono y extranjero en centros docentes de educación primaria de la Región de Murcia. Para ello, se ha administrado un cuestionario de 18 preguntas tipo Likert a 1.932 familias. Los resultados informan de la presencia de tres grupos de familias según su grado de participación: un primer grupo, integrado por familias autóctonas que se caracteriza por participar con mayor intensidad en las reuniones de padres, actividades extraescolares, en el AMPA,en las escuelas de padres, en las tutorías; un segundo grupo, que constituye el grupo de familias extranjeras y se mantiene en niveles medios de participación, aunque con una tendencia hacia valores inferiores de participación en relación al primer grupo; y un tercer grupo, integrado también por familias autóctonas, que se caracteriza por participar con poca intensidad en el centro docente en el que está escolarizado su hijo. La investigación concluye con un conjunto de propuestas de mejora dirigidas a favorecer la participación entre las familias y el centro docente.

PALABRAS CLAVE: Educación intercultural, familia, participación, educación inclusiva, integración escolar.

2012
Bolaños-Muñoz, L. M., & Mendoza-Acuña, A. (2012). Propuestas pedagógico-estéticas y construcción de ciudadanía en la primera infancia. Boletín Virtual REDIPE, 809, 105-120.

RESUMEN: En esta comunicación presentamos una propuesta de integración de cuatro competencias ciudadanas: Dialogar, reconocer al otro, apreciar las diferencias y participar, en el marco de una propuesta pedagógico- estética donde se ponen en funcionamiento dichas competencias a través de cuatro juegos que activan escenarios de concienciación sobre los problemas sociales de la ciudad que vivencias las niñas y niños, además se proponen estrategias para propiciar su constante reflexión y posibles soluciones desde la escuela. Cada juego es una invitación a establecer nexos entre la formación y la responsabilidad social que asiste a la escuela frente a las problemáticas de ciudad porque “la vida y el arte no sólo deben cargar con una responsabilidad recíproca, sino también con la culpa” (Bajtín, M.1995:11). Las Propuestas Pedagógico- estéticas están dirigidas al público infantil desde los 2 años, lo aborda en su cotidianidad desde situaciones que ponen en escena las subjetividades manifiestas en la interacción ciudadana y cuestionan lo cotidiano. Esta confrontación en tanto visibiliza a través de otro espejo la propia realidad, permite una mirada exotópica que facilita la reflexión y la transformación de las competencias ciudadanas como posibilidad para habitar el espacio desde el encuentro.

PALABRAS CLAVES: Competencias ciudadanas, propuestas pedagógico-estéticas y primera infancia.

2012
Colás-Bravo, P., & De Pablos-Pons, J. (2012). Aplicaciones de las Tecnologías de la información y la comunicación en la investigación cualitativa. Revista Española de Pedagogía, LXX, 77-92.

RESUMEN: En este artículo se presenta una perspectiva de los recursos digitales que pueden ser aplicados a la investigación cualitativa. En él se analiza el impacto que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha tenido sobre el ámbito de la investigación en ciencias sociales y específicamente, en los estudios de carácter cualitativo desarrollados en el campo de la educación; así como los cambios metodológicos que dicha incorporación ha propiciado. Se muestra la incidencia que esta relación tiene en la mejora de la calidad científica de los resultados de investigación. Después de una breve presentación de las características metodológicas de la investigación cualitativa, se exponen los recursos tecnológicos que se incorporan preferentemente en los procesos de muestreo, en la recogida de datos y en el análisis de la información. Por último, se plantean algunas ideas de desarrollo de las TIC en su aplicación a la investigación cualitativa.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), investigación cualitativa, metodología cualitativa, investigación educativa.

2012
De Pablos, J. (2012). Algunas consideraciones sobre la tecnología, la innovación y la educación en un escenario de crisis. Education Sciences & Society, 3. (2), 87-100.

RESUMEN: Los cambios que se están produciendo en el mundo actual y los factores que lo propician exigen una mirada relexiva y atenta, sobre el papel jugado por la tecnología. Se trata de cambios producidos rápidamente y apoyados con frecuencia por la tecnología. Su vinculación con la innovación y la educación es analizada en este trabajo en algunos de sus aspectos. Esta realidad, inluida por procesos enmarcados en la globalización, está sumida en una profunda y compleja crisis, que nos sitúa en una delicada situación. Para superarla es importarte contar con la educación y la innovación. Las tecnologías han desempeñado un papel fundamental en la coniguración de nuestras sociedades avanzadas y nuestra cultura. La importancia de ese rol de la tecnología se ha acentuado en los últimos periodos históricos. En este trabajo se analizan algunos hitos en la evolución de la tecnología y su impacto en la educación, la cual se reivindica como un potente factor de inluencia para salvaguardar la coherencia de los procesos que determinan el devenir de la sociedad actual.

PALABRAS CLAVE: Tecnología, educación, innovación, Sociedad del Conocimiento, Globalización.

2012
De Pablos, J. (2012). Nuevas posibilidades comunicativas y formativas. Crítica, 982, 65-67.

RESUMEN: El interés a nivel internacional por la reforma de los sistemas educativos, la búsqueda de nuevas maneras de concebir el currículo y los nuevos modos de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, han propiciado que el mundo educativo vuelva su mirada hacia nuevos enfoques y concepciones. Uno de los cambios más impactantes en los últimos años ha sido la incorporación en el currículum del concepto de competencia, auspiciada por organizaciones como la UNESCO y la OCDE. Ser competente en un ámbito de actividad o de práctica significa ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con dicho ámbito.

PALABRAS CLAVE: Procesos de enseñanza y aprendizaje, competencia, sociedad de la formación y el conocimiento, Web 2.0.

https://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/b2c14ab7cdf256af2d2b4982c0844572-982-Hacia-d--nde-va-la-educaci--n---noviembre-diciembre-2012.pdf

2012
De Pablos, J. (2012). Políticas educativas TIC en tiempos de crisis. El caso de Andalucía. Revista Campus Virtuales, 1 (1), 105-113.

RESUMEN: El artículo aborda la relevancia de las políticas educativas tiC para los sistemas educativos, señalando el impacto de la actual crisis económica sobre aquellas. de manera específica se analizan algunas cuestiones sobre el papel de la formación del profesorado para desarrollar estas políticas. El modelo “un ordenador por niño” es contemplado, especialmente en referencia a su implantación en el ámbito iberoamericano. Se analizan las políticas educativas aplicadas a la difusión de las TIC en el sistema educativo español. se presentan algunos resultados de una investigación evaluativa sobre el Plan escuela 2.0, y de manera específica se analiza la aplicación del citado Plan en la Comunidad autónoma de andalucía. Finalmente, se presentan algunas conclusiones relevantes obtenidas en la investigación.

PALABRAS CLAVE: Políticas educativas, crisis económica, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), formación del profesorado, un ordenador por niño, investigación educativa, profesión docente.

2012
De Pablos, J., & González-Pérez, A. (2012). El Bienestar Subjetivo y las Emociones en la Enseñanza. Revista Fuentes, 12, 69-92.

RESUMEN: El bienestar subjetivo del profesorado como parte de las emociones individuales son aspectos que adquieren un papel importante en los estudios sobre educación, ya que, pueden tener implicaciones positivas para afrontar con éxito los retos profesionales. Por ello, en este artículo el objetivo principal es aportar una visión comprensiva de las investigaciones más representativas sobre el bienestar subjetivo, el bienestar pedagógico y las emociones en el ámbito escolar, tanto en el contexto nacional como el internacional, con el fin de conocer las tendencias actuales y hacer un análisis de las líneas de investigación emergentes sobre estos constructos. Además, se presentan algunas escalas de medición que han sido relevantes en el estudio del bienestar subjetivo del profesorado y sus principales aportaciones a este ámbito. Finalmente, se identifican algunos de los factores que pueden influir en el bienestar pedagógico del profesorado y del alumnado en contextos escolares donde hay una presencia significativa de las tecnologías de la información y la comunicación.

PALABRAS CLAVE: Bienestar subjetivo, bienestar pedagógico, emociones y profesorado, medición del bienestar subjetivo, tecnologías de la información y la comunicación.

2012
Del Castillo-Andrés. O., Romero-Granados, S., González-Ramírez, T & Campos-Mesa, M. C. (2012). Gender Equity in Physical Education: the use of information. Sex Roles, 67:108–121 (En inglés)

RESUMEN: En este estudio se analizó el comportamiento de los profesores españoles y la transmisión de estereotipos de género en las clases de educación física en las escuelas secundarias en Sevilla, sur de España. Observamos 48 clases de educación física dadas por cuatro profesores españoles (dos hombres y dos mujeres). Los códigos descriptivos, que se generaron iterativamente, fueron agruparos, categorizados, integrados, recodificados , y re- clasificados. Esto nos permitieron identificar cinco temas principales relacionados con la transmisión de los estereotipos de género de los profesores : el canal de comunicación , el uso de las manifestaciones , la organización del trabajo , las medidas disciplinarias y las preguntas. Se utilizó una hoja de codificación , así como grabaciones de audio y vídeo para registrar las categorías. La prueba de Mann-Whitney produjo niveles de significación inferior a 0,05, lo que resulta en la hipótesis nula de ser rechazado. Comportamientos sexistas se encuentran en el canal de comunicación, los estudiantes elegidos para las manifestaciones, la organización del trabajo (los grupos) , y en el control de la disciplina de grupo. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la organización del trabajo (material y el espacio) o la cantidad de preguntas .

PALABRAS CLAVE:  interacción del estudiante-maestro, discriminación educativa, Educación Secundaria, métodos de observación, educación física

2012
Tejedor, F. J., García, A., Ramírez, M. S., Ponsoda, V., Serrano, J., Colás, P., ...De Pablos, J. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa. Revista española de pedagogía, 70(251), 5-26.

RESUMEN: La sociedad tecnológica actual está replanteando la investigación educativa, tanto por los contenidos de estudio como por las nuevas herramientas de búsqueda, organización, recogida de información, análisis de datos, difusión y publicación de los resultados de la investigación. Las redes de comunicación abren nuevas formas de abordar el trabajo de investigación y las herramientas informáticas facilitan la organización y presentación de la información, con un carácter hipermedia. El presente artículo describe y valora los principales recursos TIC de apoyo a la investigación. El investigador educativo se enfrenta a un nuevo reto: consolidar y desarrollar la investigación basada en TIC para favorecer una gestión dinámica del conocimiento que ayude a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

PALABRAS CLAVE: investigación educativa, TIC, herramientas tecnológicas, análisis de información, búsqueda de información, publicación de información.

2011
Colás, P., & Lozano, J. (2011). Escuelas Inclusivas y TIC. Buenas prácticas educativas en el tratamiento de la diversidad. Comunicación y Pedagogía, (249), 15-20.

RESUMEN: El concepto de Escuela Inclusiva surge en la actualidad en los sistemas educativos entendiéndose como forma de atender adecuadamente a la diversidad de necesidades de los alumnos.  Por tanto hoy en día el profesorado se encuentra con la necesidad de atender a un alumnado muy diversificado, bien por su procedencia geográfica, étnica o cultural, o por dificultades de índole escolar, intelectual, emocional, etc. Este fenómeno produce en el profesorado un cierto desconcierto y preocupación por encontrar fórmulas y respuestas adecuadas a estos retos. Esta circunstancia nos anima a presentar en este texto propuestas de usos pedagógicos de las TIC para atender la diversidad de demandas educativas que se le presentan al profesorado. Máxime cuando a la escasa formación técnica, que aduce el profesorado, se unen los escasos referentes pedagógicos de sus aplicaciones.  Por ello este texto pretende ilustrar recursos TIC que el profesor puede utilizar para cubrir objetivos educativos de distinta índole. Poniendo el acento en mostrar las potencialidades de las TIC en el proceso de creación de una escuela inclusiva.

PALABRAS CLAVE: Escuela Inclusiva, TIC, recursos TIC, diversidad.

2011
De Pablos Pons, J., Colás Bravo, P. & González Ramírez, T. (2011). Bienestar Docente e Innovación con Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista de Investigación Educativa (RIE), 29 (1), 59-81.

RESUMEN: En este artículo se presentan los fundamentos científicos del Cuestionario de Bienestar Docente vinculado al desarrollo de innovaciones con Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en los centros educativos no universitarios. Se establece la validez y fiabilidad del mismo, utilizando las técnicas estadísticas del Alfa de Cronbach y análisis factorial. La población y muestra se compone de 322 cuestionarios de profesores de centros que llevan a cabo experiencias innovadoras con TIC en cuatro Comunidades Autónomas: Andalucía, Extremadura, Canarias y País Vasco. Los resultados obtenidos indican que este instrumento es válido y fiable para medir el Bienestar Docente. También se identifican variables explicativas del bienestar docente asociadas a prácticas de innovación con TIC.

PALABRAS CLAVE: Bienestar docente; Cuestionario; Validación; Fiabilidad y validez de constructo; Tecnologías de la información y la comunicación.

2011
De Pablos, J., Colás, P. & González, T. (2011). La enseñanza universitaria apoyada en plataformas virtuales. Cambios en las prácticas docentes: el caso de la Universidad de Sevilla Estudios Sobre Educación, 20, 23-48.

RESUMEN: El estudio de los usos de las plataformas virtuales en la enseñanza universitaria constituye hoy un referente de interés para la docencia. El objetivo de esta investigación es explorar los usos pedagógicos de estas herramientas, con la finalidad de identificar factores condicionantes y sus variables asociadas. Esta investigación, que analiza el caso de la Universidad de Sevilla, se basa en un estudio descriptivo, tipo encuesta. Los resultados obtenidos permiten establecer como conclusiones relevantes que las prácticas de enseñanza on-line están mediadas por las concepciones y creencias pedagógicas del profesorado; pero a su vez los usos tecnológicos influyen y transforman dichas concepciones.

PALABRAS CLAVE: Enseñanza virtual, enseñanza universitaria, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación, plataformas virtuales.

2010
Colás, P., & Bolaños, L. M. (2010). Educación inclusiva en género. Aplicaciones en la práctica. Revista Educação, Artes e Inclusão, 1(3), 51-65.

RESUMEN: Dos objetivos orientan este escrito, el primero, es sensibilizar al profesorado sobre educación inclusiva en género, y el segundo presentar prácticas de inclusión en género. La preocupación por el tema radica en que se considera que los sistemas de género actúan a modo de esquema transparente de las prácticas y conductas cotidianas. Estos son interiorizados por los sujetos, a través de procesos de socialización y educación, convirtiéndose a su vez en esquemas referenciales de comportamiento. De ahí que uno de los primeros retos que se plantean en educación es conseguir que los sujetos puedan visibilizar o/y reconocer conductas o actitudes discriminantes derivadas de patrones de género. Por ello, con este artículo queremos contribuir a mostrar algunas experiencias realizadas en España y Colombia en educación inclusiva en género, con el propósito de que puedan servir de referencia y estímulo para el profesorado interesado en diseñar y llevar a cabo prácticas educativas para fomentar una educación inclusiva desde la perspectiva de género. Previamente aportaremos algunas claves para reflexionar y valorar la importancia de incorporar la perspectiva de género en la tarea docente. En este sentido tres cuestiones nos sirven de referencia: ¿por qué plantearse la educación inclusiva en género?, ¿para qué? y ¿cómo llevarla a cabo?

PALABRAS CLAVE: Género, reflexionar, profesor, educación inclusiva.

2010
Colás, P., & Casanova, J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 180-202.

RESUMEN: En este artículo se presentan los resultados de un estudio de casos llevado a cabo mediante entrevistas narrativas, cuyo objetivo es identificar los factores condicionantes de las buenas prácticas con TIC. Las buenas prácticas con TIC están relacionadas con dos áreas científicas de estudio. Una referida a la integración de las TIC en los sistemas educativos y otra ligada a procesos de innovación. En esta aportación se presenta el estado de la cuestión respecto a factores condicionantes de las buenas prácticas desde ambas perspectivas. A partir de ahí situamos el marco teórico de este trabajo desde la perspectiva del profesorado. El análisis cualitativo realizado mediante el software científico Atlas.Ti 5.0 saca a la luz variables personales y contextuales asociadas a los procesos de innovación.

PALABRAS CLAVE: Innovación, Profesorado, Buenas prácticas, Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, factores condicionantes del uso de las TIC.

2010
De Pablos, J. (2010). Universidad y Sociedad del Conocimiento. Las Competencias Informacionales y digitales. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 7 (2), 6-16.

RESUMEN: Este artículo incorpora una serie de conceptos relacionados con los nuevos retos y compromisos que afrontan las instituciones universitarias ante la denominada sociedad del conocimiento. Estos retos implican cambios significativos en los modelos de enseñanza y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. En el mundo actual, donde se ha asumido la necesidad de la formación a lo largo de la vida y las tecnologías han pasado a tener un papel relevante, la universidad está abocada a replantearse sus objetivos ante las demandas crecientes de las sociedades y las nuevas pautas socioculturales. Los cambios exigidos en torno a la educación superior vienen apoyados en la necesidad social de establecer su rentabilidad científica y económica. En este contexto, la incorporación de nuevos formatos como el que implica la incorporación del concepto de competencia ha tomado mucha fuerza. En este texto, a partir de las referencias aportadas por el Proyecto DeSeCo se define el concepto de competencia, como elemento referencial de algunos de los cambios que se están produciendo en la educación superior. Se profundiza en la idea de formación en competencias informacionales, cuyo sentido se analiza en esta aportación. Estas se plantean como un avance respecto a las competencias informáticas (instrumentales), quedando vinculadas a procesos más complejos, ligados a la construcción de conocimiento.

PALABRAS CLAVE: Enseñanza superior, sociedad del conocimiento, competencias digitales, competencias informacionales, tecnologías de la información y la comunicación.

2010
De Pablos, J., Colás, P. & Villaciervos, P. (2010) Políticas educativas, buenas prácticas y TIC en la Comunidad autónoma Andaluza. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 180-202.

RESUMEN: Esta aportación está vinculada a la difusión de los resultados de un proyecto de investigación titulado “Políticas educativas autonómicas y sus efectos sobre la innovación pedagógica en el uso de las TIC en los centros escolares”, que se ha desarrollado en el marco del Plan Nacional de I+D 2004-2007. El trabajo se centra en el análisis del discurso que explicita las políticas educativas en Andalucía, dirigidas a la incorporación de las TIC en el sistema educativo. El estudio realizado permite, por un lado, conocer y detallar los conceptos implícitos en las mismas respecto a “buenas prácticas” con TIC, innovación educativa con TIC, y usos de las TIC, y por otro, determinar los principales ámbitos de incidencia de la intervención política, así como los programas de incentivación relacionados con la innovación y buenas prácticas con TIC.

PALABRAS CLAVE: Innovación educativa, buenas prácticas, políticas educativas, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), análisis del discurso.

2010
De Pablos, J., Colás. P. & González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51.

RESUMEN: Este artículo aporta los resultados de un estudio sobre algunos factores que favorecen la innovación y buenas prácticas con las Tecnologías de la Información y la ComunicaciÓn (TIC) en los centros escolares. Las políticas educativas aplicadas en cuatro comunidades autónomas del Estado están en el origen de estos factores. Los datos presentados forman parte de un proyecto de investigación titulado «Políticas educativas autonómicas y sus efectos sobre la innovación pedagógica en el uso de las TIC en los centros escolares», financiado por el Plan Nacional de I+D 2004-2007. La información se ha obtenido a partir de una escala valorativa tipo Likert basada en dimensiones y variables facilitadoras de las innovaciones con TIC, formuladas en base a resultados de investigaciones nacionales e internacionales. La muestra se compone de 53 centros educativos de enseñanza primaria y secundaria, considerados como centros innovadores, que han participado en iniciativas vinculadas a usos innovadores de las TIC en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, País Vasco y Canarias. Los resultados obtenidos indican que las condiciones que han facilitado el uso innovador de las TIC en los centros educativos son, entre otros, la actitud positiva de los colectivos docentes, equipo directivo y comunidad educativa en general, la disponibilidad de espacios y recursos informáticos para el desarrollo de innovaciones, así como la conciencia y compromiso de los equipos directivos por incorporar las TIC en las escuelas. También se han identificado algunas variables que posibilitan las innovaciones con TIC en cada una de las cuatro comunidades autónomas estudiadas. Las diferencias estadísticamente significativas halladas entre las comunidades autónomas analizadas son concordantes con investigaciones internacionales que indican la necesidad de hacer estudios comparativos de políticas TIC en contextos geográficos diferentes. Estos resultados pueden ser de Utilidad para orientar las futuras políticas educativas TIC, así como reorientar las actuales.

PALABRAS CLAVE: análisis comparativo, innovación educativa, tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), políticas educativas.

2010
González, T. (2010). Evaluación inclusiva y calidad educativa: Concreciones conceptuales y metodológicas. Educação, Artes e Inclusão, 1, 11-29.

RESUMEN: Este trabajo muestra el concepto de evaluación inclusiva en el marco de una escuela para todos. La evaluación inclusiva puede aportar información que influya en la toma de decisiones para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en las mejores condiciones. Para ello se ponen en juego las relaciones tan estrechas que existen entre evaluación inclusiva y calidad educativa. El desarrollo de centros inclusivos supone una apuesta decidida por la calidad. En ella están implicados diferentes agentes. Todos ellos deben contribuir a la creación de una cultura escolar inclusiva.

PALABRAS CLAVE: evaluación inclusiva, educación inclusiva, atención a la diversidad, calidad, equidad.

2010
González, T., & Rodríguez, M. (2010). El valor añadido de las buenas prácticas con TIC en los centros educativos. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 11, 262-282.

RESUMEN: Este artículo aporta un marco teórico-metodológico en el que situar el impacto o valor añadido de las Buenas Prácticas con TIC en los centros educativos. Para ello, parte de una descripción de las políticas de integración de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en nuestro país y más específicamente en la comunidad autónoma andaluza. Con posterioridad se presentan los principales enfoques metodológicos que orientan actualmente la evaluación de políticas educativas y por extensión las políticas de integración TIC. El análisis de las políticas se concreta en el concepto de Buenas Prácticas como una manera de evaluar las políticas de integración de las TIC en los centros enmarcado en el enfoque de efectividad de las escuelas y más específicamente dentro de los modelos de valor añadido en educación. Finalmente, señalamos la orientación metodológica que adquiere en nuestro trabajo el concepto de valor añadido, aportando una relación de indicadores que pueden servir para la evaluación de las políticas TIC asentada en la evaluación de centros y en el desarrollo de prácticas docentes.

PALABRAS CLAVE: Políticas educativas, evaluación de las políticas educativas, implantación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), buenas prácticas, valor añadido en educación, efectividad de las escuelas.

2010
Lozano, J., Alcaraz, S. & Colás, P. (2010). Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos de espectro autista. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 65-79.

RESUMEN: En este estudio se muestra el efecto de una intervención educativa basada en la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista (TEA). La investigación se realizó con siete alumnos de Educación Primaria y cinco de Educación Secundaria. Se aplicó un diseño de grupo único con pretest-postest donde, para la obtención de datos, se elaboraron materiales didácticos. Para la valoración de los efectos de esta enseñanza sobre las habilidades sociales cotidianas, se administraron entrevistas a los docentes. Los resultados de los análisis estadísticos contrastan diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de comprensión de emociones y creencias antes y después del proceso de intervención, y las entrevistas nos informan de cambios positivos en las habilidades sociales cotidianas. Estos resultados, sugieren que el proceso de intervención educativa seguido en base a la enseñanza de la comprensión de emociones y creencias puede producir efectos positivos en las habilidades sociales.

PALABRAS CLAVE: Trastorno del espectro autista; comprensión de emociones; creencias; habilidad social; enseñanza; materiales didácticos; evaluación.

2010
Lozano, J., Alcaraz, S. & Colás, P. (2010). La enseñanza de emociones y creencias a alumnos con trastornos del espectro autista: una investigación colaborativa. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 14 (1), 367-382.

RESUMEN: En este estudio se muestra el efecto del desarrollo de una intervención educativa en alumnado Con trastornos del espectro autista (TEA) sobre la comprensión de emociones y creencias como medio para la mejora de sus habilidades sociales. Para ello, doce alumnos con TEA de Educación Primaria y Secundaria participaron en un diseño de investigación colaborativa con evaluación inicial y final donde, para la obtención de datos, se elaboraron materiales didácticos para la enseñanza y evaluación de la comprensión de emociones y creencias y una escala de valoración de habilidades emocionales y sociales para personas con TEA (EVHES), previamente validada. Los resultados muestran que el desarrollo de métodos colaborativos entre profesorado de alumnos con TEA y especialistas universitarios incide de forma positiva sobre los procesos de enseñanza de la comprensión de emociones y creencias y mejora de las habilidades sociales.

PALABRAS CLAVE: trastorno del espectro autista; teoría de la mente; investigación colaborativa; habilidad social; enseñanza; evaluación.

2010
Pavon, F., & De Pablos, J. (2010). Recursos Digitales para el Profesorado en la Educación Inclusiva. Revista Educação, Artes e Inclusão. 3(1), 46-60.

RESUMEN: El concepto y la experiencia de educación inclusiva se está introduciendo en la cinstitución escolar y es el docente junto al grupo de estudiantes los que construyen la nueva realidad. Trataremos en el presente artículo de indagar sobre la incidencia de la formación del profesorado en los temas relacionados con las TIC en el modo de avanzar en la escuela inclusiva.

PALABRAS CLAVE: Escuela Inclusiva, innovación educativa, tecnologías de la información y la comunicación.

2009
De Pablos, J., & Correa, J. M. (2009). Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa. Revista de Psicodidáctica, 14 (2), 133-145.

RESUMEN: Gran parte de la investigación sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) se ha centrado exclusivamente en la eficacia para alcanzar los objetivos tradicionales del aprendizaje, sin desarrollar perspectivas o líneas de trabajo con tecnologías que sirvan para promover la creatividad, expresión personal y aprender a aprender, apoyando las capacidades de creatividad y pensamiento crítico. En este artículo se proponen objetivos, metodologías y temáticas de estudio en esta segunda dirección.

PALABRAS CLAVE: TICs, educación, investigación narrativa, creatividad, pensamiento crítico.

2009
Valls, M. R., Aguilar, C., & Colás, P. (2009). Relat de vida de una investigació: La violència de gènere a les universitats espanyoles. Quaderns de Educació Contínua, (20), 71-82.

RESUMEN: Esta investigación era una apuesta en este interés que nos habla de su la perplejidad ante la ausencia de preocupación en las universidades españolas por la violencia de género efectiva con la que nos vemos obligados a convivir. De este modo, se plantea la controversia existente debido a que el resto de la sociedad, y en especial los movimientos de mujeres, estuvieran luchando por la aprobación de una ley contra la violencia de género y sin embargo, dentro de la propia universidad, ni siquiera se contemplara la presencia real de tal fenómeno. Así pues, no sólo se trataba de un acto de valentía sino también de confianza en la transformación social y de compromiso científico.

PALABRAS CLAVE: Investigación, violencia de género, sociedad, transformación social, compromiso científico.

2009
Valls, M. R., Torrego, L., & Colás, P. (2009). Prevención de la violencia de género en las universidades: valoración de la comunidad universitaria sobre las medidas de atención y prevención. RIFOP, 23(1), 41-59.

RESUMEN: Las aportaciones de este artículo forman parte de los resultados del proyecto I+D Violencia de Género en las universidades españolas. Partiendo de la valoración de la comunidad universitaria en torno a la conveniencia de implementar medidas de prevención y atención a la violencia de género en las universidades españolas, se expone cómo no se está dando respuesta ante las situaciones de violencia de género que se producen y se valora que las medidas de prevención y atención de la violencia de género que se desarrollan en las universidades de más prestigio internacional son adecuadas para su implementación en universidades españolas.

PALABRAS CLAVE: Prevención de la violencia de género, Universidad, Formación del profesorado.

2008
Colás, P., & Jiménez, R. (2008). Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural. Revista de Educación, (346), 187-215.

RESUMEN: Esta aportación presenta resultados derivados de un Proyecto I+D+I subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en convocatoria pública (BOE 31-10-2002) destinado a explorar y experimentar modelos de Integración Curricular de las TIC (Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación) en la Educación Física. Uno de sus objetivos es promover y potenciar la integración de las TIC en los centros educativos y en los contextos de aula, a través de desarrollos curriculares específicos en las enseñanzas secundarias y Bachillerato. En esta aportación, se presentan los resultados de la evaluación del impacto de la formación del profesorado en TIC a través de indicadores basados y derivados de la teoría sociocultural, concretamente de los constructos de dominio e internalización. La evaluación del impacto formativo se concreta en competencias docentes en TIC y acciones docentes impulsadas o propiciadas por la formación recibida. Esta investigación se realiza con profesores de Educación Secundaria y Primaria. Los resultados muestran que el profesorado alcanza un alto grado de desarrollo en competencias instrumentales, sistémicas y aplicadas que inciden en la integración efectiva de las TIC en el desarrollo curricular de la Educación Física, así como la activación de acciones formativas, curriculares e innovadoras relacionadas con las TIC. Estos indicadores derivados de la teoría sociocultural constituyen formas nuevas de ver y entender los efectos de la formación del profesorado en TIC. Los resultados obtenidos aquí muestran la pertinencia y viabilidad del enfoque sociocultural como marco teórico que orienta tanto el diseño de la formación online como la evaluación de los resultados en el aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: TIC, formación del profesorado, teoría sociocultural, aprendizaje online, innovación educativa.

2008
De Pablos, J., González, T. & González, A. (2008). El bienestar emocional del profesorado en los centros TIC como factor de innovación educativa. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (2), 45-55.

RESUMEN: Este artículo propone una aproximación a la temática del bienestar emocional del profesorado, analizándolo como un constructo que, junto con otros, contribuye a favorecer el desempeño profesional en los contextos educativos. De una manera más específica, esta contribución identifica algunos elementos de análisis que permiten conocer mejor las bases del bienestar emocional del profesorado; en concreto una serie de dimensiones que han servido para elaborar un cuestionario. En base a esta perspectiva, se establece una relación entre las situaciones de innovación apoyadas en el uso de las TIC y su incidencia en el bienestar emocional del profesorado.

PALABRAS CLAVE: Bienestar subjetivo, innovación educatIva, tecnologías de la información y la comunicación.

2007
Bolaños, L. M. & Jiménez, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 77-95.

RESUMEN: Este trabajo presenta los resultados de una investigación dirigida al diseño, aplicación y evaluación de un programa de formación inicial del profesorado desde la perspectiva de género. La propuesta se fundamenta en aportaciones téoricas procedentes del Enfoque Sociocultural y las Teorías Feministas. El Paradigma Ecológico de Bronfennbrenner inspira el diseño didáctico del programa al contemplar la aplicación de metodologías didácticas vinculadas a los contextos cutlruales, institucionales y personales de desarrollo. El estudio se concreta en una investigación-acción en el aula donde el empleo de técnicas narrativas permiten recabar expresiones y discursos que muestran las representaciones mentales que el profesorado en formación mantiene sobre el binomio género-poder. Este concepto resulta clave para la diseminación de buenas prácticas educativas basadas en la equidad de género. Los resultados muestran pautas pedagógicas para la renovación de la práctica docente.

PALABRAS CLAVE: Formación del profesorado; Perspectiva de género; Relación género-poder; Investigación sociocultural; Metodología narrativa; Investigación-acción

2007
Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 151-167.

RESUMEN: En este artículo se abordan los conceptos de género e identidad, así como el de identidad de género. Presenta la teoría sociocultural y la teoría ecológica del desarrollo humano como enfoques teóricos en los que fundamentar tanto intervenciones educativas en equidad de género, como derivar líneas de investigación sobre género y educación.

PALABRAS CLAVE: Género, identidad, identidad de género, teoría sociocultural, teoría ecológica del desarrollo humano.

https://revistas.um.es/rie/article/view/96661/92871

2007
Colás, P., & Villaciervos, P. (2007). La Interiorización de los Estereotipos de Genero en Jóvenes y Adolescentes. RIE. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

RESUMEN: Este estudio es una aportación dentro de la línea de investigación Género y Educación desarrollada por el Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla integrado en el Plan Andaluz de I+D+I. La finalidad del mismo es identificar las representaciones culturales (estereotipos) de género interiorizadas por los jóvenes y adolescentes que cursan enseñanza secundaria (entre 14 y 18 años). Metodológicamente se resuelve mediante un estudio descriptivo. Se trabaja con 25 centros de enseñanzas secundarias de Sevilla y una muestra de 455 alumnos, representada por un 48,2% de alumnos y un 51,8% de alumnas. Los resultados obtenidos indican una alta interiorización de los estereotipos culturales de género en los jóvenes y adolescentes. De estos resultados se derivan propuestas de intervención pedagógica para trabajar la igualdad de género en los centros educativos de educación secundaria.

PALABRAS CLAVE: Género, estereotipos de género, adolescentes y jóvenes, educación secundaria, interiorización de patrones culturales de género

2007
De Pablos, J. (2007). El Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el Papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (Ried), 10(2), 15-44.

RESUMEN: Este artículo plantea algunos aspectos referidos a la renovación de las metodologías educativas que propone el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y analiza el papel que puede jugar en esa renovación la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se hace una aproximación a algunas de las tecnologías a manejar por los docentes universitarios y su posible aportación a la labor docente, en base fundamentalmente a la digitalización y las redes informáticas, como es el caso de la Web 2.0. Igualmente se presentan algunos aspectos de una investigación realizada en la Universidad de Sevilla, en la que se muestra la percepción del profesorado sobre las posibles aportaciones de las TIC en el desarrollo de las propuestas vinculadas al Espacio Europeo de Educación Superior.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la información y la comunicación, Espacio Europeo de Educación Superior, metodologías docentes, Web 2.0, aprendizaje virtual.

2007
De Pablos, J., & Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Política Educativas: Claves Conceptuales y Derivaciones para la Formación en Competencias ECTS. IE Comunicaciones, 6 (2), 15-28.

RESUMEN: Esta aportación forma parte de un proyecto de investigación titulado “Políticas educativas autonómicas y sus efectos sobre la innovación pedagógica en el uso de las TIC en los centros escolares”, y que se desarrolla en el marco del Plan Nacional de I+D 2004-2007. El trabajo ofrece una revisión y análisis interpretativo de políticas educativas andaluzas que promueven la realización de innovaciones educativas basadas en la incorporación de las TIC en las aulas. El trabajo se concreta en un sistema de dimensiones extraídas del análisis de la política educativa que ayudan a profundizar en el conocimiento de los procesos relacionados con la innovación educativa apoyada en el uso de las TIC y contribuyen a establecer competencias profesionales vinculadas al desarrollo de “buenas prácticas”. El conocimiento de estas dimensiones y procesos contribuyen a plantear las bases formativas de los futuros docentes como profesionales reflexivos y tienen una importante trascendencia para la Educación Superior ante el reto de la Convergencia Europea. Entre las principales contribuciones de este trabajo destaca la delimitación desde una perspectiva legal de conceptos claves para la formación inicial de docentes como “buenas prácticas”, “innovación educativa” y “uso de las TIC”. Estas nociones orientan el diseño de los planes formativos sobre el eje del desarrollo de competencias profesionales de maestros y maestras de Primaria y Secundaria.

PALABRAS CLAVE: Innovación educativa, tecnologías de la información y la comunicación, buenas prácticas, competencias profesionales, formación inicial del profesorado, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

2007
De Pablos, J., Colas, P., & González, T. (2007). La Adaptación de las Universidades al Espacio Europeo de Educación Superior (Eees). Un Procedimiento Metodológico para el Diseño de Planes Estratégicos. RIE, 25(2), 533-554.

RESUMEN: Este artículo presenta un procedimiento metodológico para el diseño de planes estratégicos. Forma parte de un estudio prospectivo realizado en la Universidad de Sevilla con la finalidad de establecer un diagnóstico que permita disponer de elementos de referencia cara a las demandas que plantea la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, y así valorar los cambios que se deben realizar en ámbitos como la dotación de infraestructuras, formación de profesorado y estudiantes en su oferta de titulaciones. En el estudio s ha aplicado la metodología DAFO ara identificar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades planteadas por un conjunto de agentes, tanto internos (decanos, directores de departamento, profesores y alumnos) como externos (egresados, empleadores, administraciones públicas ONGs y profesorado de Bachillerato) y, en un segundo momento, para derivar de las mismas líneas de intervención institucional. Por tanto, a través de un caso real, se propone un  modelo y su secuencia metodológica, como referencia para las instituciones universitarias, que permita llevar a cabo el correspondiente análisis diagnóstico preciso para diseñar posibles planes estratégicos.

PALABRAS CLAVE: Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), análisis diagnóstico, análisis estratégico, técnica DAFO, Enseñanza Universitaria.

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/45500/1/La%20adaptacion%20de%20las%20universidades%20al%20Espacio%20Europeo%20de%20Educacion%20Superior.%20Un%20proceso%20metodologico%20para%20el%20disenyo%20de%20planes%20estrategicos.pdf

2007
González, T. (2007). El concepto de Buenas Prácticas: Origen y desarrollo. Comunicación y Pedagogía, (222), 32-36.
2006
De Pablos, J. (2006). El Marco del Impacto de las Tecnologías de la Información. Herramientas Conceptuales para Interpretar la Medición Tecnológica Educativa. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, (67), 68-74.

RESUMEN: Uno de los aspectos más trascendentes para analizar el impacto social de las redes digitales es el referido a la educación. En este artículo se profundiza en el papel de las tecnologías y su influencia en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Para ello se analiza el concepto de mediación a partir de las aportaciones de la psicología cultural.

PALABRAS CLAVE: Impacto social, redes digitales, educación, tecnologías, mediación, psicología cultural.

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/17138/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2006
González, T., & Correa, S. (2006). Criterios e indicadores para la evaluación de procedimientos en el programa ciencia y tecnología para niños. Revista de Investigación Educativa, 24, (1), 239-258.

RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo fundamental presentar los resultados de un proyecto de investigación diseñado para evaluar contenidos procedimentales dentro del Programa de Enseñanza Vivencial de las Ciencias en la Educación Primaria de Taumalipas (México). Concretamente, los procedimientos de evaluación diseñados se centraron sobre tareas de observación y registro, elaboración de representaciones gráficas y planificación de experimentos, contemplados en el Programa. Los resultados obtenidos permiten diferenciar en dos bloques los grupos escolares participantes en razón del número de unidades cursadas. Por un lado están los alumnos de las escuelas con más experiencia en el programa (con 7 u 8 unidades y con los puntajes altos, en términos relativos) y por el otro, los niños de las escuelas con 1 a 3 unidades cursadas y con los puntajes más bajos.

PALABRAS CLAVE: Evaluación del aprendizaje, contenidos procedimentales, enseñanza de las ciencias, alfabetización científica, educación primaria.

2006
P, Colás, & Jiménez, R. (2006). Tipos de conciencias de género en el profesorado de secundaria. Revista de Educación(MEC), 340, 415-444.

RESUMEN: La educación constituye uno de los pilares básicos en la transmisión de patrones culturales de género. Los centros escolares son espacios sociales y educativos claves para en ellos poder operar transformaciones educativas y sociales deseables. En ello es clave la «conciencia» y «formación» del profesorado en género y equidad. El trabajo empírico, fundamentado en las teorías feministas, la pedagogía crítica y el enfoque sociocultural, tiene por objetivo conocer los tipos de conciencia de género que tiene el profesorado en los centros escolares de secundaria.Los resultados muestran la presencia de tipos de conciencia de género diferenciados en función del sexo de los profesores, así como, variables asociadas a los mismos. De los datos obtenidos se derivan propuestas formativas para el profesorado.

PALABRAS CLAVE: Profesorado, educación secundaria, transmisión de estereotipos, equidad de género, conciencia de género

2005
Barragán, R., & González, T. (2005). Perfil formativo y competencias profesionales de los titulados en pedagogía en el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista de ciencias de la educación, (204), 539-562.

RESUMEN: Los cambios que proponen las nuevas políticas universitarias en relación al proceso de convergencia europea nos sitúan ante un reto sin precedentes. Esta nueva dimensión europea de la formación universitaria y a diferencia de reformas anteriores aporta a juicio de sus autoras una diferencia substantiva y es la necesidad de mantener una relación sinérgica y fluida con el contexto con el que se desarrolla. Este hecho nos impone tres exigencias fundamentales: Diseñar un currículum universitario permeable a las necesidades de cambio e innovación tanto internas como externas, establecer los criterios e indicadores de evaluación que nos permitan obtener las evidencias en las que apoyar los cambios en el diseño formativo establecido y establecer un marco de competencias de base disciplinar y profesional en el que apoyar el diseño de la formación previsto. En este marco se sitúa el estudio que presentamos, cuyo objetivo fundamental es conocer y analizar la opinión de los alumnos sobre el perfil formativo alcanzado al terminar la titulación de Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El disponer de una información útil y contextualizada en la que fundamentar el futuro diseño de la titulación de acuerdo a las exigencias normativas y formativas que nos plantea la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se convierte en una prioridad institucional de este centro.

PALABRAS CLAVE: Competencias profesionales, criterios de evaluación, indicadores de evaluación, perfil formativo, Espacio Europeo de Educación Superior.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1454182

2005
Colás, P., Jiménez, R., & Rodríguez, M. (2005). Evaluación de e-learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural. Education in the knowledge society (EKS), 6(2).

RESUMEN: Esta aportación se deriva del un Proyecto I+D, destinado a explorar y experimentar modelos de Integración Curricular de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la Educación Física. El modelo de investigación consta de tres fases. En una primera se plantea la formación del profesorado en TIC en base a e-learning. En una segunda fase el profesorado hace propuestas educativas que incluyen la integración de las TIC en el Currículo y actividades del aula. La tercera fase va destinada a la evaluación, tanto de la formación on-line del profesorado en TIC, como de la integración de las TIC en el currículo escolar en materias específicas. Es precisamente en esta última fase donde se inscriben los contenidos de este artículo. En esta aportación de trata de avanzar modelos e indicadores de calidad del impacto de las TIC en base a la perspectiva sociocultural. Este enfoque ampliamente conocido, difundido, y asentado en la comunidad científica ofrece un sólido marco teórico en que asentar propuestas de evaluación e-learning, así como derivar indicadores de calidad de la formación con TIC. En el texto se identifican claramente tres apartados. En el primero se ofrece una panorámica general de los principales enfoques y líneas de trabajo que orientan actualmente la evaluación e-learning. En el segundo apartado se presentan constructos del enfoque sociocultural relevantes para la evaluación de los aprendizajes con TIC. Y por último se concreta la traslación y la aplicación de estos constructos a la creación de instrumentos evaluativos

PALABRAS CLAVE: e-learning, Proyecto I+D, currículo escolar, enfoque sociocultural.

https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_colas_rodriguez_jimenez.htm

2005
Colás, P., Jiménez, R., & Villaciervos, P. (2005). Portafolios y Desarrollo de Competencias Profesionales en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Ciencias de la Educación, (204), 519-538.

RESUMEN: Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación en la formación universitaria, desarrollado y financiado en el marco del programa de Calidad de la Enseñanza de la Universidad de Sevilla. Este proyecto se plantea con el objetivo básico de experimentar el portafolios como técnica de aprendizaje y de evaluación de competencias profesionales en el Prácticum de la titulación de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación.

PALABRAS CLAVE: Portafolios. Competencia profesional. Espacio Europeo de Educación Superior.

2005
De Pablos, J. (2005). La pintura y su influencia en el cine. Una aproximación pedagógica a la obra de Edward Hopper. Enseñanza, 23, 103-114.

RESUMEN; El artículo propone una aproximación a las relaciones entre la pintura realista y el cine. La manera en la que estas manifestaciones artísticas han evolucionado tiene elementos comunes. El cine comercial se encuentra actualmente en una situación difícil debido a la influencia abusiva de la imagen electrónica. La solución más importante a esta situación es la de una educación artística, hoy muy lejos de una puesta en práctica coherente por parte de nuestro sistema educativo. El análisis de las relaciones entre pintura y cine aquí presentado se centra en la figura del pintor norteamericano Edward Hopper, cuya influencia en muchos directores de cine se ha mantenido a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Sus personajes ensimismados y melancólicos, sus calles desoladas y silenciosas y sus cafeterías y cines siempre habitados por seres solitarios parecen reflejar las vicisitudes del hombre moderno.

PALABRAS CLAVE: Cine y pintura, educación artística, directores de cine, Edward Hopper.

2005
De Pablos, J., & Villaciervos, P. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Percepciones y Demandas del Profesorado. Revista de Educación, (337), 90-124.

RESUMEN. En este artículo se analizan algunas dimensiones relativas a las percepciones y demandas del profesorado universitario sobre el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y el papel que en el mismo juegan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El texto presenta algunos aspectos de un estudio descriptivo en el que han participado 22 universidades del Estado español. Las dimensiones analizadas se corresponden con la percepción expresada por el profesorado sobre las ventajas del uso de las tecnologías de la información en la docencia e investigación universitarias; el apoyo que las TIC pueden dar a los procesos de implantación del nuevo modelo, y sobre las demandas de formación institucional más adecuadas para integrar el marco de aplicación del EEES.

PALABRAS CLAVE: Espacio Europeo de Educación Superior, TIC, percepción, docencia, formación institucional.

2004
Colas, P., & De Pablos, J. (2004). La Formación del Profesorado Basada en Redes de Aprendizaje Virtual: Aplicación de la Técnica Dafo. Teoría de la Educación, 1-15.

RESUMEN: Esta aportación está relacionada con el desarrollo de un proyecto de investigación I+D que pretende promover y potenciar la integración de recursos digitales en red en contextos de aula y en los centros educativos, a través de desarrollos curriculares específicos en las Enseñanzas Secundarias y Bachillerato. Se concreta en una propuesta de formación virtual destinada a capacitar al profesorado para integrar las TICs dentro de sus competencias y actividades docentes desde una perspectiva colaborativa y contextualizada, en un perfil específico como es la Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Para su desarrollo se hace uso de la técnica DAFO, ya que se trata de una herramienta de análisis que permite profundizar en los entornos o contextos en los que se produce una intervención o aplicación.

PALABRAS CLAVE: Proyecto de investigación I+D, recursos digitales, formación virtual, TICs, Educación Física, DAFO.

2004
Colás, P., & Jiménez, R. (2004). La cosmovisión cultural de género del profesorado de Secundaria. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 16(4), 419-434.

RESUMEN: En este artículo se presenta un estudio empírico sobre cómo los profesores de Enseñanza Secundaria perciben e interpretan la cultura de género. El Enfoque Sociocultural y la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner sirven de referentes teóricos en esta investigación. Los resultados muestran diferentes visiones de la realidad de género y se identifican variables asociadas a las mismas. Se hallan diferencias entre sexo y percepción cultural de género.

PALABRAS CLAVE: Cultura, género, educación secundaria, profesor, teoría sociocultural, investigación empírica.

2004
Colás, P., & Jiménez, R. (2004). El discurso de género en los centros educativos. Revista de ciencias de la educación: Organo del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 197, 69-92.

RESUMEN: En este estudio se presentan los resultados de una investigación cualitativa sobre el discurso de género de los profesores en centros de enseñanza secundaria. Como metodología se aplica el análisis del discurso a una serie de entrevistas y se aportan evidencias empíricas sobre las percepciones de los profesores. El objetivo científico es descubrir cómo los profesores de educación secundaria perciben y comprenden la cultura de género. Los resultados obtenidos permiten identificar visiones diferentes acerca de la realidad de género, así como variables asociadas a estas percepciones. Se identifican dos dimensiones y siete categorías para estudiar la cultura de género. Se hallan también evidencias sobre la diferencias entre sexo y de percepción del género.

PALABRAS CLAVES: Género. Análisis del Discurso. Centros de Educación Secundaria. Profesores. Estudio Cualitativo. Investigación Empírica.

2004
De Pablos, J. (2004). El Crédito Europeo en la Docencia de la Tecnología Educativa. IE Comunicaciones, 3 (1), 159-182.

RESUMEN: El artículo presenta una aproximación a los nuevos marcos de referencia aportados por los desarrollos de la Unión Europea (UE) en el campo de la Educación. De manera específica, se aborda el significado del Espacio Europeo de
Educación Superior y el concepto de crédito europeo. Con ello se pretende la convergencia de los sistemas educativos nacionales. En el texto se define el término competencia, por su importancia en este ámbito de desarrollo. Se analiza su
impacto en el campo de los estudios de Ciencias de la Educación. Y se presenta una experiencia sobre la evaluación de competencias en la asignatura de Tecnología Educativa. Finalmente, se sugieren algunas orientaciones para avanzar en este
proceso.

PALABRAS CLAVE: Educación Superior. Sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS). Habilidades y Competencias. Tecnología Educativa. Evaluación del aprendizaje.

2004
González, T. (2004). El proceso de convergencia europea y la identidad de las Universidades en la Europa del conocimiento. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 6, 53-70.

RESUMEN: La armonización del sistema universitario con los países de nuestro entorno en el marco de la Unión Europea es uno de los principales retos que nos plantea la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y de Investigación. En este proceso cada universidad tendrá que hacer un importante esfuerzo por situar su identidad de tal manera que pueda hacer frente a los retos de la competencia internacional, en un marco de autonomía institucional, a la vez que mantiene su compromiso con el acceso y la cohesión social. Para dar forma a este objetivo las acciones propuestas en la Declaración de Glasgow (2005) señalan la necesidad de que existan "Universidades fuertes para una Europa fuerte"; la Europa del conocimiento sólo se sostiene desde el compromiso efectivo de las universidades. En este contexto la planificación estratégica se considera uno de los instrumentos mas utilizados para dinamizar el desarrollo de las instituciones al tiempo que racionaliza los procesos de priorización y de secuenciación de las acciones a ejecutar.

PALABRAS CLAVE: proceso de convergencia europea, spacio Europeo de Educación Superior y de Investigación, planificación estratégica, identidad.

2003
Colás, P. (2003) .Proyecto EduSport: Diseño curricular base de la educación física. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (188), 68-72.

RESUMEN: El proyecto Edusport constituye una iniciativa formativa con el objetivo de proponer a la comunidad educativa, a través de Internet, el Diseño Curricular de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Se trata por tanto, de explorar y utilizar las posibilidades de las nuevas tecnologías de la comunicación en el apoyo y la mejora de los procesos de enseñanza. Su peculiaridad es que desarrolla una serie de estrategias innovadoras, tanto en su propuesta como en la forma de las presentaciones.

PALABRAS CLAVE: Formación, TIC, procesos de enseñanza, Diseño Curricular.

https://www.centrocp.com/comunicacionypedagogia/comunicacion-y-pedagogia-188.pdf

2003
Colás, P. (2003). Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Comunicar, 20, 31-35.

RESUMEN: Internet se está introduciendo progresivamente como un nuevo escenario que posibilita referentes novedosos para la educación, la orientación psicopedagógica y el aprendizaje. En este artículo se plantean algunas de las principales repercusiones que está teniendo en la educación, en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los conocimientos y prácticas profesionales de la orientación psicopedagógica, especialmente en las líneas de investigación, en las teorías científicas para el estudio de Internet desde una perspectiva del aprendizaje y en la agenda de investigación sobre la orientación psicopedagogica.

PALABRAS CLAVE: Internet, aprendizaje, Investigación educativa, orientación, -learning, e-educación.

2003
Colás, P. (2003). Investigación Educativa y Crítica Feminista. Ágora Digital, 6, 11-22.

RESUMEN: La producción científica sobre esta temática es todavía muy escasa y me congratula poder aportar pensamientos, investigaciones, reflexiones y vivencias que ayuden a configurar y anclar esta nueva perspectiva en el marco educativo. Dos cuestiones son relevantes para entender y comprender qué aportaciones hace la perspectiva feminista a la ciencia, a la educación y más concretamente a la investigación educativa: qué es el feminismo y qué aporta a la educación y a la investigación. El feminismo es una corriente crítica de pensamiento además de un movimiento social que aporta una visión crítica sobre la sociedad, la educación y la ciencia, a la vez que propone caminos para generar nuevos modelos de pensamiento educativo y científico. En esta aportación planteamos algunas ideas claves de esta perspectiva, así como sus derivaciones a la investigación educativa.

PALABRAS CLAVE: Perspectiva feminista, investigación educativa, feminismo, pensamiento educativo, educación, ciencia.

2003
Colás, P., Jiménez, R., & Rebollo, A. (2003). La innovación curricular desde la perspectiva de género: Uso didáctico de la prensa. Revista de Enseñanza Universitaria, (21), 65-78.

RESUMEN: Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación en la formación universitaria desarrollado y financiado en el marco del programa de Calidad de la Enseñanza de la Universidad de Sevilla. Este proyecto surge con el propósito de experimentar el potencial de la prensa como recurso didáctico en la materia de “Bases Metodológicas de la Investigación Educativa”, que se imparte en la titulación de Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación. Para ello, se seleccionan seis noticias y se experimentan con tres grupos de alumnos. Los resultados de la experimentación que se obtienen son: a) según el rendimiento de los alumnos se constata la utilización de un pensamiento eminentemente instrumental en el 91,4% de los casos, b) desde el punto de vista de los alumnos, las actividades prácticas en su conjunto se valoran con una alta puntuación en un 94,8% de los casos. Los datos sugieren la necesidad de incluir la perspectiva de género en la selección y experimentación de materiales didácticos en la aulas universitarias, ya que la motivación de los alumnos hacia los contenidos de la materia y su nivel de rendimiento parecen estar vinculados a sus roles de género.

PALABRAS CLAVE: Formación universitaria, perspectiva de género, prensa, rendimiento académico.

2003
De Pablos, J. (2003). La Tecnología Educativa hoy no es como ayer: Nuevos Enfoques, Nuevas Miradas. Tecnología y Comunicación Educativas, (37), 4-21.

RESUMEN: En el presente trabajo se hace una breve revisión de los antecedentes de la Internet y se analiza la influencia
que ha tenido en la tecnología educativa. Se describen algunos estudios que indican el impacto positivo de la tecnología en el ámbito educativo, considerando la manera en cómo los medios de comunicación y las nuevas tecnologías influyen en el aprendizaje, a través de la modificación de las formas de representación del conocimiento y el acceso a la información, la forma de evaluar los procesos de aprendizaje o la manera de concebir el papel de los agentes educativos. Este impacto se observa también mediante el análisis de la relación entre las teorías psicológicas del aprendizaje, la tecnología educativa y el diseño de materiales multimedia. El artículo concluye haciendo un llamado a la adecuada utilización de Internet con fines educativos.

PALABRAS CLAVE: Tecnología educativa, ámbito educativo, TIC, procesos de aprendizaje, agentes educativos, teorías psicológicas del aprendizaje.

2003
De Pablos, J., Barragán, R., & Buzón, O. (2003). El Juego y los Videojuegos: Algunas Propuestas para su Valoración. Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía. (191), 41-46.
2002
Colás, P. (2002). Evaluación de la implantación de tecnologías de la información y la comunicación en centros escolares. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 15, 91-115.

RESUMEN: La implantación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo tiene un gran interés político y social, ya que redunda en el desarrollo económico, social y político de la comunidad en que aquél está inserto. En este sentido, la evaluación de los procesos de implantación de las TIC constituye un paso previo e imprescindible
para determinar la calidad y efectividad de las mismas en el aprendizaje escolar. Este trabajo contribuye al estudio de los contextos escolares y de sus agentes como elementos importantes en el éxito o fracaso de implantación de las TIC, aportando información útil para la elaboración de un modelo conceptual que sirva para analizar y valorar el grado de implantación de las TIC en los centros escolares.

PALABRAS CLAVE: implantación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), evaluación, centros escolares de primaria y secundaria, grado de implantación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

2002
Colás, P. (2002). La investigación educativa en la (nueva) cultura científica de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 4, 77-93.

RESUMEN: En este artículo se reflexiona sobre la Sociedad del Conocimiento como nuevo contexto científico, así como sobre las transformaciones que supone, tanto en la educación como en la investigación. Se abordan, además, las consecuencias que estos cambios tienen para la educación de la cultura tecnológica y se analizan las repercusiones que supone Internet para la investigación educativa.

PALABRAS CLAVE: Sociedad del Conocimiento, cultura tecnológica, internet, investigación educativa, cultura científica.

https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1925/b15141871.pdf?sequence=1

2001
Colás, P. (2001). Educación e investigación en la sociedad del conocimiento: Enfoques emergentes. Revista de investigación educativa (RIE), 19(2), 291-313.

RESUMEN: El propósito de esta exposición es ofrecer una visión del momento actual que marca y condiciona tanto la actividad científica educativa presente como futura. En la actualidad, determinados factores han tenido y siguen teniendo una granincidencia en los cambios paradigmáticos educativos y ello, queramos o no, nos sitúa en una nueva realidad y en un nuevo marco de necesidades y problemas educativos. Así pues, se pretende indicar o apuntar aspectos que  están marcando una nueva forma de ver y entender la realidad educativa y que por tanto atañen también a la forma de afrontar la investigación en educación. Se pretende más bien sugerir que marcar pautas estrictas y cerradas sobre como afrontar los nuevos retos científico-educativos. En los últimos años se producen cambios importantes en la investigación educativa tanto en el terreno conceptual como metodológico.

PALABRAS CLAVE: Realidad educativa, investigación educativa, retos científico-educativos. cambios paradigmáticos educativos.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=232729&orden=0&info=link

2001
De Pablos, J. (2001). Nuevas Tecnologías, Educación y Entretenimiento. Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, (172), 25-31
2000
González, T. (2000). Metodología para la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas: Un estudio evaluativo. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 175-199.

RESUMEN: Este artículo expone los aspectos fundamentales tanto a nivel teórico como metodológico y las conclusiones más relevantes sobre la Evaluación de un Programa de Iniciación a las Matemáticas basado en la Resolución de Problemas para niños del Primer Ciclo de Educación Primaria. La Evaluación del Programa se ha realizado atendiendo a diferentes dimensiones evaluativas. Nos hemos centrado en la evaluación de los procesos de implementación del proceso resolutor a través del Esquema Lingüístico de Interacción (E.L.I.) previsto en el diseño del programa así como en los resultados o logros fundamentales que se han alcanzado durante su desarrollo. Para la evaluación del proceso resolutor hemos utilizado una escala de observación tipo lista de control; la evaluación de los resultados se ha realizado a partir de la elaboración de cinco pruebas de rendimiento teniendo como referentes evaluativos los objetivos del programa en las distintas áreas curriculares del mismo. Finalmente, esta investigación evaluativa, se aborda desde la percepción que sobre el programa han tenido los que lo han desarrollado considerando qué ha aportado a ellos el programa como docentes y a los alumnos que lo han recibido. Los resultados obtenidos señalan la aportación del programa como herramienta conceptual, la estimación de ciertos indicadores cualitativos de carácter actitudinal, organizativo y social realizados por los profesores que lo han impartido así como un cambio de actitud ante la enseñanza de las matemáticas.

PALABRAS CLAVE: Investigación evaluativa, educación matemática, resolución de problemas, educación primaria, lenguaje matemático.

1999
De Pablos, J. (1999). Las Nuevas Tecnologías y la Construccion de la Identidad Cultural (el Cambio Educativo del Siglo XXI), Bordón, 51(4), 417-434.

RESUMEN: Un cambio educativo basado en la innovación sólo es posible realizarlo apoyándose en unas bases sólidas; sobre los fundamentos aportados por aquellas corrientes teóricas que contemplan la educación y sus problemáticas desde una perspectiva realista y crítica. Partiendo de este planteamiento, este artículo pretende analizar el papel que en las propuestas de innovación pueden jugar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Tomando como punto de partida la realidad que representan las políticas de globalización, que están influyendo de forma creciente en muchas iniciativas educativas, este trabajo busca identificar algunas de las corrientes innovadoras en el campo de las nuevas tecnologías en sus facetas específicamente educativas. La construcción de la identidad cultural se propone como una de las claves para afrontar el reto que supone un cambio educativo en profundidad, en el marco de los denominados estudios culturales. Entre los diferentes enfoques que se señalan, cabe destacar el enfoque sociocultural. También se hace una llamada de atención sobre la necesidad de favorecer la renovación de las bases teóricas de la Tecnología de la Educación.

PALABRAS CLAVE: Nuevas tecnologías, Identidad Cultural, globalización, identidad cultural, enfoque sociocultural, Tecnología de la Educación.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54643

1999
De Pablos, J. (1999). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Un Punto de Vista Educativo. Cuadernos de Documentación Multimedia, (8).

RESUMEN: Este trabajo plantea una reflexión sobre las consecuencias de la globalización de la información como un fenómeno que viene siendo valorado muy positivamente desde claves macroeconómicas, pero que desde perspectivas culturales y educativas merece otras lecturas, quizás menos complacientes. Se aporta la perspectiva de los Estudios Culturales como un enfoque desde el cual los fenómenos ligados a la comunicación pueden ser analizados desde nuevas claves. Se toma como referencia más concreta, en cuanto a las posibles implicaciones formativas de los sistemas multimedia, el fenómeno conocido como edutainment. Es decir, la globalización de la educación y el entretenimiento.

PALABRAS CLAVE: Globalización, educación, información, perspectiva cultural, sistemas multimedia.

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/jpablos.html

1998
González, T. (1998). Los Nuevos Planes de Estudio en Pedagogía y Psicopedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla: avances y retos pendientes. Fuentes, 1, 69-82.

RESUMEN: Este artículo aborda el proceso de elaboración de los nuevos Planes de Estudio de Pedagogía y Psicopedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. En primer lugar, se hace referencia al marco legislativo, para después entrar de lleno en la filosofía que ha regido la reforma de las titulaciones universitarias; este análisis sirve para contextualizar ese espíritu en los planes que en el curso 1998-99 se pondrán en marcha en nuestra facultad. Esta descripción finaliza señalando cuáles son las capacidades profesionales que se exigen al futuro Pedagogo y/o Psicopedagogo, atendiendo a publicaciones oficiales y a aportaciones teóricas recientes, refiriéndose al papel de la Universidad en la formación de estos profesionales. Finalmente, se plantean algunos avances realizados, como la actualización de contenidos, la mayor flexibilidad o la mejor orientación del Practicum. A modo de conclusión, se proponen desafíos pendientes y vías de actuación en relación a la nueva ordenación académica propuesta.

PALABRAS CLAVE: Planes de estudio, pedagogía, psicopedagogía, formación, orientación académica.

1997
Colás, P. (1997). La investigación en la práctica. Revista de Investigación Educativa, 15(2),19-142.

RESUMEN: Esta ponencia plantea la proyección de la investigación educativa en la práctica desde una perspectiva multidimensional: política, profesional y cultural. En cada esfera de influencia se revisan las corrientes de pensamiento clásicas y actuales en relación al uso y aplicación de la investigación educativa.

PALABRAS CLAVE: Investigación educativa, perspectiva multidimensional, corrientes de pensamiento, propuestas de intervención educativa.

1997
De Pablos, J. (1997). Tecnología de la Educación: una Reflexión Sobre su Identidad Científica y Académica. Enseñanza & Teaching, 15, 117-132.

RESUMEN: Este artículo toma como punto de partida una curiosa controversia, desencadenada por un profesor de Física de la Universidad de Nueva York, llamado Alan Sokal. Dicha controversia se generó a partir de la publicación en una prestigiosa revista científica de un artículo incomprensible, aunque escrito en -lenguaje culto». Y que en realidad era una parodia feroz dirigida a criticar a los sobre valorados postmodernistas franceses. La futilidad del discurso vacío en el mundo de la ciencia, o si se quiere la jerga pseudo-científica, es tomada por el autor para plantear la necesidad de una renovación o «limpieza», en este caso, de las bases científicas de la Tecnología de la Educación. Sobre la base de considerar a la Tecnología de la Educación como una «materia transversal» en el campo de la enseñanza, este trabajo se propone la actualización de algunas de las ciencias-soporte, en algunos casos, y la integración de nuevas fundamentaciones científicas, en otros. Lo que nos debe llevar a una actualización del papel de la Tecnología en la Educación Así, aspectos como la necesidad de renovar los fundamentos de la Comunicación Audiovisual; considerar las aportaciones del Pensamiento de Sistemas; identificar el interés de la Psicología Constructivista, o incorporar los hallazgos metodológicos que aporta la Teoría Sociocultural para la investigación y el diseño de situaciones de enseñanza, son algunos de los elementos claves propuestos que el lector encontrará en este artículo.

PALABRAS CLAVE: Tecnología de la Educación, Comunicación Auiovisual, Pensamiento de Sistemas, Psicología Constructivista, Teoría Sociocultural.

1995
Colás, P., & Rebollo, A. (1995). La formación práctica en la Universidad. Orientaciones bibliográficas. Revista de Enseñanza Universitaria, (9), 53-61.

RESUMEN: La formación práctica ha generado tanto desarrollos teóricos como investigaciones de muy distinta índole. Por ello, nos parece pretinente y aclaratorio organizar las referencias bibliográficas de acuerdo a su temática. Como criterio metodológico hemos optado por dar prioridad a publicaciones españolas por considerar que están más próximas contextual y culturalmente a los lectores y, por tanto a sus intereses y problemáticas.

PALABRAS CLAVE: Formación práctica, investigación, referencias bibliográficas.

1994
De Pablos, J., & Villegas, E. L. (1994). La Actualización Pedagógica de la Enseñanza Superior.la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, (7), 57-76.

RESUMEN: Este trabajo pretende ser una reflexión sobre el modelo de formación pedagógica que se propone al profesorado de la Universidad de Sevilla. Para ello se aportan de un lado, una serie de conceptos extraídos de la tradición pedagógica, a partir de una revisión crítica de diferentes modelos. De otro lado, se describen las propuestas prácticas que en coherencia con el modelo teórico elegido se están aplicando en la actualidad desde el Instituto de Ciencias de la Educación. La reflexión sobre la práctica, el fomento de la innovación en las aulas o el uso de materiales que ayuden a resolver problemas educativos son algunas de las claves del enfoque aplicado.

PALABRAS CLAVE: Modelo de formación pedagógica, tradición pedagógica, problemas educativos.

https://institucional.us.es/revistas/universitaria/7_8/art_3.pdf

1993
De Pablos, J., Garcia, R., Rebollo, M. A., Algarín, M. A., Martínez, A., Salvador, L., & Prendes, M. P. (1993). La Evaluación del Alumno en la Universidad: el Proyecto Cert. Revista de Enseñanza Universitaria, (6), 49-71.

RESUMEN: Este artículo presenta un instrumento para la evaluación del aprendizaje basada en pruebas objetivas de elección múltiple. Se contempla la utilización de algunos constructos como <<las Soluciones Generales Implícitas>> y los <<Niveles de Confianza>>. Para aplicar este instrumento se ha diseñado un soporte informático que facilita el diseño y corrección de las pruebas. Este programa ha sido aplicado por un grupo de profesores de la Universidad de Sevilla y el resultado de esta experiencia se muestra también en el trabajo. Este proyecto ha sido financiado por los programas EUROTECNET y EUROFORM de la Comunidad Europea.

PALABRAS CLAVE: Instrumento de evaluación del aprendizaje, elección múltiple, Soluciones Generales Implícitas, Niveles de Confianza.

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/13188/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

1990
De Pablos, J., & Lucio-Villegas, E. M. (1990). La Formacion del Profesorado Universitario a través de la investigación. Una Experiencia en el Ice de la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, 1(1), 107-115.

RESUMEN: En el presente trabajo, los autores abordan la problemática de la formación del profesorado universitario bajo la doble vertiente de buscar una fundamentación teórica que la sustente y de implementar cauces aplicados que la posibilite. En la primera parte, por consiguiente, se plantean y se desarrollan las líneas maestras que sirven de base a la concepción del modelo de profesorado universitario que se pretende formular. En la segunda se propone una oferta de formación del profesorado -basada en la convocatoria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla para el curso 1989/90- en la que se trata de buscar y fomentar que la investigación sea llevada a cabo por los propios docentes en sus contextos académicos habituales.

PALABRAS CLAVE: Formación del profesorado, profesorado universitario, modelo de profesorado universitario, investigación.

1988
De Pablos, J. (1988). Currículum y tecnología educativa. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 4, 123-130.

RESUMEN: La terminología científica de la Didáctica parece que en los últimos años ha en contrado una veta sólida, a la hora de formalizar los conceptos básicos, en las corrientes teóricas generadas en el ámbito educativo anglosajón. Tan es así que no sólo las distintas teorías ofertadas por autores norteamericanos e ingleses son asumidas sino que también las elaboraciones tendentes a formular la metateoría consiguiente son  aceptadas de forma genérica y seguidas en sus recomendaciones por investigadores, teóricos, profesores, etc. Como consecuencia de lo dicho hay una serie de conceptos que de hecho ya se han inacardinado en la construcción teórica de la Didáctica entendida como ciencia. En estas páginas vamos a detenernos en dos de esos conceptos y a buscar algunos elementos de contacto entre ellos. Nos referimos a <<Curriculum>> y a Tecnología Educativa.

PALABRAS CLAVE: Curriculum, didáctica, tecnología educativa, investigación educativa.

https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/4_5/art_11.pdf

1985
Colás, P. (1985). Dificultades y errores metodológicos en la investigación educativa. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, (3), 165-172.

RESUMEN:Las investigaciones educativas han sido muy numerosas en los últimos años. Este acopio de información no ha llevado aparejado una evolución de la teoría educativa y de la práctica escolar. La disparidad de resultados y la dificultad de aunarlos para la creación de postulados ha potenciado la reflexión sobre aspectos metodológicos de su desarrollo, resaltándose dificultades y errores más habituales, a la vez que se proponen modelos alternativos que pretenden subsanar dichos fallos y adecuarse mejor a las peculiaridades de las situaciones educativas. Nuestro propósito es hacer un análisis de las principales dificultades y errores metodológicos que presentan las investigaciones educativas hoy día publicadas, que en su gran mayoría responden a presupuestos epistemológicos y metodológicos positivistas. Nos referiremos siguiendo la propuesta de Dunkin y Biddle' a cuatro aspectos fundamentales; problemas de medida, muestreo, diseño e interpretación estadística.

PALABRAS CLAVE: Investigación educativa, errores metodológicos, teoría educativa, práctica escolar.

Libros

2022
Olimpia Lapadatu, A. y Villaciervos-Moreno, P. y (2022). La conciliación laboral-familiar de las mujeres durante la crisis del CoVid-19.

Olimpia Lapadatu, A. y Villaciervos-Moreno, P. y (2022). La conciliación laboral-familiar de las mujeres durante la crisis del CoVid-19. En Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales. Editorial Dykinson S.L ISBN: 978-84-1377-929-4

Resumen: Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase el pasado 11 de marzo de 2020 el brote de CoVid-19 como una pandemia mundial, se insta a los Estados y organizaciones a adoptar medidas para controlar su propagación y sus efectos más allá de la protección de la salud. En España el Ministerio de Igualdad (2020) advierte que esta crisis con importantes repercusiones sanitarias, económicas y sociales, requiere actuaciones específicas que den respuesta a todas las necesidades y para ello es imprescindible incorporar la perspectiva de género. En esta misma línea, diversos organismos internacionales como la OMS, ONU-Mujeres y OCDE han difundido recomendaciones desde esta perspectiva para así proteger y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Durante la pandemia, a las dificultades habituales de conciliación y falta de corresponsabilidad, se ha sumado el trabajo a distancia (teletrabajo), exigiendo una mayor organización familiar y provocando una sobrecarga del trabajo de cuidados, que sigue recayendo principalmente en las mujeres. Se hace necesario, por tanto, poner en marcha estrategias de visibilización para conocer el impacto real causado por la crisis, evaluar sus efectos y consecuencias para definir y plantear actuaciones acordes con la situación real de las mujeres.

2022
Reyes-de-Cozár, S., García-Lázaro, I., Navazo-Ostua, P. (2021). "TEACHING TO BE". Un proyecto europeo para la mejora del bienestar profesional docente.

Reyes-de-Cozár, S., García-Lázaro, I., Navazo-Ostua, P. (2021). “TEACHING TO BE". Un proyecto europeo para la mejora del bienestar profesional docente. En (Eds) Hinojos et al. Innovación e investigación educativa para la formación docente, 935-948, Dykinson S.L.

Accesible en: https://www.dykinson.com/libros/innovacion-e-investigacion-educativa-para-la-formacion-docente/9788411220231/

Palabras clave: Innovación Docente, Bienestar Docente, Formación Continua, Videojuego.

2022
Villaciervos-Moreno, P. y Yot-Domínguez, C.R. (2022). Estudio sobre la formación inicial docente a través de Proyectos de Aprendizaje Servicio en el ámbito universitario andaluz.

Villaciervos-Moreno, P. y Yot-Domínguez, C.R. (2022). Estudio sobre la formación inicial docente a través de Proyectos de Aprendizaje Servicio en el ámbito universitario andaluz. En Experiencias innovadoras y desarrollo de competencias docentes en educación ante el horizonte 2030. Editorial Dykinson S.L ISBN: 978-84-1377-648-4

Resumen: El aprendizaje-servicio (ApS), como método didáctico, contribuye a la formación universitaria desde los planteamientos del aprendizaje experiencial y del aprendizaje situacional y la asunción de un compromiso social en el desarrollo de un servicio. Supone toda una innovación en el contexto universitario y, en concreto, en la capacitación de los futuros docentes desafiando la concepción tradicional de la enseñanza y capacitándoles como profesionales para la transformación crítica de la educación y de la sociedad. Los estudiantes conocen mejor los problemas sociales y las necesidades reales a las que deben dar una respuesta educativa y adquieren una comprensión más profunda de la diversidad y la justicia social, aumentando su responsabilidad social, intercultural e inclusiva. En este trabajo, inicialmente, exploraremos el concepto de ApS por medio de una revisión teórica con especial referencia a su contribución a la formación inicial docente. Seguidamente, nos aproximaremos a las experiencias desarrolladas en diferentes universidades andaluzas por equipos docentes con diferentes trayectorias en ApS en las titulaciones de educación. Analizaremos las concepciones y percepciones del profesorado responsable de los proyectos con la pretensión de comprender mejor cuándo, cómo y porqué se iniciaron en esta metodología, cómo afrontan el diseño, desarrollo y evaluación de las propuestas didácticas, o qué beneficios obtienen sus estudiantes, la comunidad y ellos mismos de estas experiencias.

Palabras clave: Mujeres, visibilización, conciliación, corresponsabilidad, CoVid-19.

2022
Yot-Domínguez, C.R. y Villaciervos-Moreno, P., (2022). Digital Storytelling en educación superior. Análisis de las creaciones narrativas.

Yot-Domínguez, C.R. y Villaciervos-Moreno, P., (2022). Digital Storytelling en educación superior. Análisis de las creaciones narrativas En Investigación y transferencia de las ciencias sociales frente a un mundo en crisis. Editorial Dykinson S.L ISBN: 978-84-1377-924-9.

Resumen: El digital storytelling es el arte de contar una historia por medio de una producción de video digital haciendo un uso selectivo de imágenes, grabaciones de audio, pistas de música, texto, etc. Llevado al aula permite que los estudiantes adquieran la capacidad de documentarse y recopilar información, de interpretar y comprender realidades, de contextualizar hechos, de idear personajes y construir una trama. El pilar central es la creación de narrativas personales, éstas serán llevadas al medio audiovisual y se distribuirán a través de la red. En consecuencia, también la competencia digital se ve fortalecida. En la actualidad, encontramos el digital storytelling como actividad de aprendizaje en los proyectos docentes de numerosas asignaturas de titulaciones universitarias de las áreas del conocimiento de arte y humanidades y ciencias sociales. Especialmente, en Educación Social y Trabajo Social los estudiantes han tenido la oportunidad de tener voz y proyectar su conocimiento, así como visibilizar las necesidades reales y aproximar a la audiencia a determinados colectivos. Con este recurso, los estudiantes pueden tomar mayor conciencia de los temas de sus historias y adquirir una perspectiva crítica sobre ellos, a la vez que acceden a una plataforma extraordinaria des-de la que despertar inquietudes, desmontar mitos, y empoderar a excluidos.

Palabras clave: Digital Storytelling, educación superior , sensibilización, competencia digital.

2021
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J. & García-Lázaro, I. (2021). Las prácticas externas desde la perspectiva de los docentes en formación en tiempos de la COVID-19.

Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J. & García-Lázaro, I. (2021). Las prácticas externas desde la perspectiva de los docentes en formación en tiempos de la COVID-19. En (Eds.) Marín, J. A., et al. Hacia un modelo de investigación sostenible en educación, 484-498. Dykinson S. L.

Accesible en:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=792945

Palabras clave: Prácticas Externas, Desarrollo Profesional, COVID-19, Formación Inicial del Profesorado

2021
García-Lázaro, I. & Roa-Trejo, J. (2021). El desarrollo profesional inicial desde la reflexión de futuros docentes en prácticas externas.

García-Lázaro, I. & Roa-Trejo, J. (2021). El desarrollo profesional inicial desde la reflexión de futuros docentes en prácticas externas. En (Eds.) Martín, M. & Rodríguez, C. Cuestiones transversales relativas a la innovación en la docencia y la investigación en las ciencias sociales y jurídicas: especial referencia al impacto del covid-19, las nuevas tecnologías y metodologías, las perspectivas de género y la diversidad, 918-942. Dykinson S.L.

Accesible en:  https://www.dykinson.com/libros/cuestiones-transversales-en-la-innovacion-de-la-docencia-y-la-investigacion-de-las-ciencias-sociales-y-juridicas/9788413775913/

Palabras clave: Formación Inicial del Profesorado, Prácticas Externas, Reflexión

2021
García-Lázaro, I., Roa-Trejo, J. & Menor-Campos, E. (2021). Experiencias deportivas de inclusión social: un análisis de su efectividad a través del discurso de los niños.

García-Lázaro, I., Roa-Trejo, J. & Menor-Campos, E. (2021). Experiencias deportivas de inclusión social: un análisis de su efectividad a través del discurso de los niños. En (Eds). Limón, D. & Torres, C. Deporte e Inclusión social: herramientas para el trabajo con grupos humanos, 107-119. Thomson Reuter.

Accesible en:  https://www.dykinson.com/libros/deporte-e-inclusion-social-herramientas-para-el-trabajo-con-grupos-humanos-sport-and-social-inclusion-tools-for-working-with-human-groups/9788413902852/

Palabras clave: Inclusión, Infancia, Deporte inclusivo, Análisis Cualitativo.

2021
Villaciervos-Moreno, P., Yot-Domínguez, C.R. (2021). Estudio sobre la Adaptación de la Tutorización de las Prácticas Externas a las Contingencias derivadas del COVID-19 en los Grados de Educación Social y Pedagogía. La Competencia Digital del Profesorado.

Villaciervos-Moreno, P., Yot-Domínguez, C.R. (2021). Estudio sobre la Adaptación de la Tutorización de las Prácticas Externas a las Contingencias derivadas del COVID-19 en los Grados de Educación Social y Pedagogía. La Competencia Digital del Profesorado. En J. A. Morón-Marchena y L. Torres-Barzabal (Coords.). Investigación e Innovación en Educación Social. Estudios e investigaciones en tiempos de COVID-19. Pp (127-144). Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-18615-74-0.

Resumen: En los planes de estudio de graduado en Pedagogía de la Universidad de Sevilla y graduado en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide, se incluyen como materias con carácter práctico las Prácticas Externas e Iniciación a la Actividad Profesional, respectivamente. Como consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, durante el curso académico 2019-2020, las prácticas externas se vieron interrumpidas y hubo que adaptarlas urgentemente a unas circunstancias excepcionales. En este estudio analizaremos cómo se ajustaron a la no presencialidad desde el punto de vista de los tutores de universidad, y en lo que a su labor se refiere, qué funciones han desarrollado, qué tecnologías han usado o qué competencias digitales han sido imprescindibles para atender a las nuevas circunstancias, requerimientos y necesidades surgidas.

Palabras clave: Tutorización, Prácticas Profesionales, COVID-19, Competencia Digital Docente.

2020
Caminos y derivas para otra investigación educativa y social.

Sancho-Gil, J.,Hernández-Hernández,F. Montero Mesa,L. De Pablos Pons, J., Rivas Flores, I. Ocaña-Fernández, A. (coord.) (2020).Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Octaedro.

ISBN 978-84-18083-69-3

2020
Educar en un uso responsable de las redes sociales.

González-Ramírez, T. & López Gracia, A. (2020). Educar en un uso responsable de las redes sociales. En D. Salzano & S. Perfetti (2020), Nella Rete della violenza.Il cyberbullismo come fenomeno multiprospettico. pp.157-184. Aracne Editrice.

ISBN 978-88-255-3175-6,DOI 10.4399/978882553175610

2020
Investigación educativa desde la perspectiva sociocultural

Colás-Bravo, P., De Pablos-Pons, J., Villaciervos-Moreno, P., y Llorent-Vaquero, M. (2020) Investigación educativa desde la perspectiva sociocultural. En Sancho-Gil, J., Hernández-Hernández, F., Montero Mesa, L., De Pablos-Pons, J., Rivas-Flores, I., Ocaña-Fernández, A. (coord.) (2020). Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Octaedro.

Resumen: Desde el enfoque sociocultural la educación se aborda como un proceso complejo donde la cultura y el lenguaje resultan claves para su estudio e investigación. Lev Vygotsky concibe el lenguaje como una “herramienta psicológica” que nos ayuda a comprender la realidad. La principal premisa del enfoque sociocultural es considerar que los procesos psicológicos superiores tienen un origen de naturaleza interactivo-social. En consecuencia, el desarrollo de los procesos psicológicos humanos deriva básicamente de la actividad social, mediada culturalmente. Esto posibilita estudiar tanto el cambio evolutivo individual (ontogénesis), como el cambio histórico colectivo (filogénesis).La cultura se plantea como un elemento modelador de las personas, junto con otros factores como la biología y la conducta humana. Dentro del ámbito de la pedagogía, este enfoque contempla el aprendizaje como un proceso participativo, interactivo y contextualizado en el que los procesos de mediación resultan críticos. Esta perspectiva conlleva un modelo teórico educativo en el que sustentar la investigación educativa, en tanto implica una concepción sobre cómo los sujetos aprenden y evolucionan. Pero también aporta constructos con los que llevar a cabo investigación empírica y abordar problemáticas actuales en el campo de la educación. En síntesis, la investigación educativa desde el enfoque sociocultural aporta alternativas, tanto en la priorización de objetos o temáticas de estudio como en las metodologías de investigación. En estas priman las aproximaciones de naturaleza cualitativa, tales como el análisis del discurso, la observación sistemática y la etnografía, entre otras. En este capítulo se identifican investigaciones educativas desarrolladas con este enfoque.

Palabras clave:Investigación educativa, teoría sociocultural, métodos cualitativos, mediación, herramientas culturales.

 

ISBN 978-84-18083-69-3

 

2020
Responsabilidad educativa y social de la investigación.

González-Ramírez, T., García-Valcarcel, A. Conde-Jimenez, J. Reyes de Cózar,S. & Lopez-Gracia,A.(2020). Responsabilidad educativa y social de la investigación. En Sancho-Gil, J.,Hernández-Hernández,F. Montero Mesa,L. De Pablos Pons, J., Rivas Flores, I. Ocaña-Fernández, A. (coord.) (2020).Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Octaedro.

ISBN 978-84-18083-69-3

2020
Villaciervos-Moreno, P., Domene-Martos, S. y Salas-Ruiz, S. (2020). Planes personales de apoyo como herramienta para la inclusión.

Villaciervos-Moreno, P., Domene-Martos, S. y Salas-Ruiz, S. (2020). Planes personales de apoyo como herramienta para la inclusión. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín Padilla (eds.) (2020). Claves para la innovación Pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa. Ediciones Octaedro. ISBN: 978-84-18348-22-8.

Resumen: Esta comunicación muestra el proceso y resultados de un estudio de casos de corte descriptivo centrado en el análisis de la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual. La finalidad principal del trabajo es el diseño de Planes Personales de Apoyo (PPA) elaborados a partir de los indicadores reales del constructo objeto de estudio y adaptados a las necesidades reales, objetivos y aspiraciones de los participantes. Las dimensiones analizadas y los instrumentos utilizados han sido los propuestos por los especialistas Schalock y Verdugo (2007, 2009, 2013). El PPA es una herramienta fundamental para la mejora de la Calidad de Vida de las personas con discapacidad (área con gran déficit de intervención histórico), ya que su aplicación proporciona un sistema de ayuda y formación coherente para los Profesionales de Atención Directa, como intérpretes cualificados de los intereses de las personas atendidas. En esta contribución se evidencia la importancia y beneficios de desarrollar protocolos de funcionamiento y planes de actuación estratégicos y operativos a partir de las carencias y metas expresadas por los propios sujetos de la intervención, ya que repercute directamente en su autoestima y autoconcepto elevando los niveles de inclusión de las personas con discapacidad.

Palabras clave: Calidad de Vida, Plan Personal de Apoyo, Diversidad, Personas con Discapacidad, Inclusión.

2017
Video and its incorporation into social networking sites for teacher training.

Pablos-Pons, J.D., Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T., ...Reyes, S., Contreras-Rosado, J.A.Video and its incorporation into social networking sites for teacher training. En Teacher Training and Professional Development: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications, 2018, 2, pp. 813–838.

Resumen: This chapter is proposed with the primary aim of analysing the massive incorporation of the video in social networking sites, as a narrative resource support in those platforms. At the same time, and more specifically, it aims to show how they are able to be used in teacher training, since social networking sites appear as enhancing the use of video possibilities in open teacher training. However, in the educational field are shown as an aspect that still needs to explore and deepen this line of research. First, this chapter presents the phenomenon of the incorporation of video into social networking sites. Second, we present a systematization of the research work on the pedagogical value of videos and social networking sites in teacher training. This new scenario favours knowledge democratization and involves a reformulation of teacher training models and professional identity.

Palabras clave: video, teacher trainign, social networking sites, education

https://www.igi-global.com/chapter/video-and-its-incorporation-into-social-networking-sites-for-teacher-training/165929

2016
Colás, P., Conde, J., & González, T. (2016). Spanish Teachers’ Perception of Their Ownand Their Students’ Digital Competencies. In Beliefs and Behaviours in Education and Culture: Cultural Determinants and Education. (pp. 42-53).
2016
Colás, P., Contreras, J. A., & Conde, J. (2016). Tutorial Action through Action Research. In J. Expósito-López (Coord.), Tutorial Action in present education (pp. 89-107). Madrid, España: Síntesis.
2016
Colás, P., González, T., Reyes, S., Villaciervos, P., & Conde, J. (2016). Necesidades de formación investigadora del alumnado universitario para la realización de los TFG. En Calidad, Docencia Universitaria y Encuestas, (pp. 199-204). Sevilla: AMLA.
2016
González, T., Pedraza, I., & Reyes, S. (2016).Problemáticas socio-familiares que influyen en los estudiantes con riesgo de abandono universitario.En Evaluación e identidad del alumnado en Educación Superior. (pp. 100-105).Murcia:Universidad de Murcia.
2016
González, T., Reyes, S., & Pedraza, I. (2016). Variables Motivacionales Generadoras de Engagement. En R. I. Herrada, M. T. Cutanda, & A. Torres (Eds.), Renovación Pedagógica en Educación Superior. (pp. 316-321). Murcia: Universidad de Murcia.
2015
Bolaños, L. M., Rodríguez, R. M., Palacio, L. S., & Conde, J. (2015). Políticas de educación inclusiva: el caso de España y Colombia. En J. Casanova (Coord.), Escuela Inclusiva. Apoyada en TIC (pp. 15-41). Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
2015
Colás, P., González, T., & Reyes, S. (2015). Características de las aulas universitarias que generan engagement desde la perspectiva de los estudiantes. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad. (pp. 691-703). Cádiz:Bubok.
2015
De Pablos, J., Colás, P., González, T., & Conde, J. (2015). La integración digital en las aulas de la Comunidad Autónoma Andaluza. En J. De Pablos (Ed.), Los centros educativos ante los desafíos de las tecnologías digitales, Madrid: Ed. La Muralla.
2015
De Pablos Pons, J. (Coord.). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid, España: La Muralla.
2015
De Pablos, J, Colás, P, González, T, & Conde, J (2015). El Programa Escuela TIC 2.0 en Andalucía y sus efectos, según el profesorado. En J. De Pablos (Coord.), Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla.
2015
González, T., & Conde-Jiménez, J. (2015). Cultura escolar inclusiva en los centros educativos. En J. Casanova (Coord.), Escuela Inclusiva. Apoyada en TIC, (pp. 43-70). Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
2015
González, T., Contreras, J.A., & Reyes, S. (2015). Utilización y valoración de los servicios de orientación desde la perspectiva de los universitarios. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad. (pp. 291-304). Cádiz: Bubok Publishing.
2015
Rodríguez, M., Llorent, M., & Contreras, J. A. (2015). Equipos directivos y políticas educativas TIC. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (pp. 1571-1584). Cádiz: Bubok Publishing.
2015
Villaciervos, P., & Conde, J. (2015). El nivel de competencia digital del profesorado desde su propia percepción. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (pp. 1493-1511). Cádiz, España: Bubok.
2014
Colás, P, Conde, J, González, T & Contreras, J (2014). La calidad de la docencia universitaria: de la evaluación del profesorado a la creación de insti. inteligentes. En Sánchez, Calidad de la docencia univ. y encuestas (29-42). Murcia: Laborum
2014
Colás, P., & Rodríguez, C. (2014).La visión masculina de la identidad corporal de la mujer atleta. Una explicación desde la perspectiva de género. En J. Piedra (Ed.), Géneros, masculinidades y diversidad en la Educación Física,(80-100). Octaedro
2014
Colás, P., Conde, J., & Contreras, J. (2014). La construcción colaborativa de Acción Tutorial: la investigación-acción como respuesta. En J. Expósito (Coord.), La acción tutorial en la educación actual (pp. 117-137). Madrid, España: Síntesis.
2014
Colas, P., De Pablos, J., Conde, J., & Contreras, J.A. (2014). Adquisición de competencias digitales en las aulas de primaria. En Tecnologias emergentes para la innovacion en Docencia e Investigacion. (pp. 159-160). Madrid: Icono14.
2014
Colas, P., De Pablos, J., González, T., Conde, J.,… González, A. (2014). La mejora del engagement en la universidad: La e-orientacion como contribucion a una Europa inclusiva. En Perspetivas da Psicologia e Educação Universidade de Lisboa.
2014
Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T., & Conde-Jiménez, J. (2014). La formación investigadora (I). Modelos pedagógicos. Barcelona, España: Dipòsit digital de la Universitat de Barcelona.
2014
De Pablos, J., Colas, P., Contreras, J. A., & Conde, J. (2014). E-orientación para la inclusión del alumnado universitario. En Tecnologías emergentes para la innovación en Docencia e Investigación. (pp. 161-162). Madrid: Icono14.
2013
Villaciervos, P., & Colás, P. (2013). La Transmisión de Patrones Culturales de Género en Contextos Escolares. Editorial Académica Española.
2012
Baute, M., Colas, P. Martín, A. & Conde, J. (2012). La mujer en la docencia universitaria en Cuba. En I. Vázquez (Coord.), Investigación y Género. Inseparables en el presente y en el futuro. Sevilla: Edicion Digital @3
2012
Colás-Bravo, P. (2012). La complejidad de la evaluación docente en la universidad. Una perspectiva Pedagógica. En A. Castro, A. M. Chocrón & Otros (Coords.), Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria. Murcia: Laborum, 245-265.
2012
Colás-Bravo, P., y otros (2012). Brecha digital e Inclusión Educativa y Social. En Jiménez, C, García, J y otros, Investigación y Educación en un mundo en Red. Madrid: McGraw Hill, 121-150.
2012
Conde-Jiménez, J. (2012). Necesidades formativas de las personas mayores del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. En G. Pérez (Coord.), Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional (pp. 1-14). Madrid: UNED
2011
Colás, P, & Rodríguez, C. (2011). Estereotipos de género en torno al cuerpo de la mujer en atletismo. En Actas del XIII Congreso Andaluz de Psicología de la AFD. (pp. 46-60). Sevilla: Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva.
2011
Colás, P. & Castro, N. (2011). Autoimagen corporal de los adolescentes. Investigación desde una perspectiva de género. En I. Vázquez-Bermúdez (Coord.), Investigación y Género: Retos y Logros. Sevilla: Unidad para la Igualdad U. Sevilla,
2011
Colás-Bravo, P. (2011). Género y Educación: La realidad en las instituciones educativas. En L. Taillefer De Haya (Coord.), La Igualdad: nuevas perspectivas de género en educación, lingüística y filosofía. Málaga: CEDMA, 25-61.
2010
Colás-Bravo, P. (2010). La investigación como herramienta para la mejora de la calidad educativa. En I. Cantón, R. E. Valle, A. R. Arias & R. Baelo (Coord.), Calidad, comunicación e interculturalidad Barcelona: Da Vinci Continental.
2010
Colás-Bravo, P. (2010). Prácticas innovadoras con TIC en los centros educativos. Impactos de las políticas educativas autonómicas. En J. De Pablos & Otros, Políticas educativas y Buenas Prácticas con TIC. Barcelona: Graó, 99-121.
2010
Colás-Bravo. P. (2010). Elaboración de un trabajo científico. En S. Martín Nieto (Ed.), Principios, Métodos y Técnicas esenciales para la investigación Educativa. Madrid: Dykinson, 579-597
2010
De Pablos Pons, J. (2010). La Televisión Hoy. La Responsabilidad Familiar Ante su Uso y Abuso. En M. E. Del Moral (Coord.), Televisión: Desarrollo de la Creatividad en la Infancia, (pp. 71-76), Barcelona: Octaedro.
2010
De Pablos, J. (2010). Nuevas Formas de Trabajo en las Aulas Universitarias con el Soporte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En M. E. del Moral (Coord.), Experiencias Docentes y TIC. (pp. 43-58). Barcelona: Octaedro.
2010
De Pablos, J. (2010). Políticas Educativas y la Integración de las TIC a través de Buenas Prácticas Docentes. En J. Pablos, M. Area, J. Valverde y J. M. Correa (Eds.), Políticas educativas y buenas prácticas con TIC,(pp. 21-42), Editorial Grao.
2010
De Pablos, J., Area, M., Valverde, J. & Correa, J. M. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: Graó.
2010
De Pablos-Pons, J. (2010). Potenciación del Trabajo del Estudiante Universitario Mediante los Usos de las Tecnologías. Pag. 173-183. En J. Paredes, & A. De la Herrán (Coords.), Cómo Enseñar en el Aula Universitaria, (pp. 173-183), Madrid: Pirámide.
2010
González, T. (2010). Buenas prácticas con TIC para mejorar la convivencia en los centros educativos. En J. Pablos, M. Area, J. Valverde y J. M. Correa (Eds.), Políticas educativas y buenas prácticas con TIC, (pp. 139-145), Barcelona: Editorial Grao.
2009
Colás, P. (2009). Competencias científico-técnicas para acometer una investigación cualitativa. En P. Colás & Otros (Coord.), Competencias científicas para la realización de una Tesis Doctoral. Barcelona: Da Vinci Continental, 97-119
2009
Colas-Bravo, P., Buendía-Eisman, L. & Hernández Pina, F. (Coord.) (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Davinci Continental.
2009
De Pablos, J. (2009). Autonomic Educational Policies and the Integration of ICT in School Centers. Vol. 3. En A. Méndez (Ed.), Research, Reflections and Innovations in Integrating ICT in Education. (pp. 1275-1279). Badajoz: Formatex.
2009
De Pablos, J. (2009). Historia de la Tecnología Educativa. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La Formación del Profesorado en la Era de Internet. (pp. 95-115). Málaga. Aljibe.
2009
De Pablos, J. (2009). Introducción General. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La Formación del Profesorado en la Era de Internet. (pp. 27-42). Málaga: Aljibe.
2009
De Pablos, J. (2009). La Docencia Universitaria en el Campo de la Tecnología Educativa. En A. Gewerc (Coord.), Políticas, prácticas e investigación en tecnología educativa. (pp. 161-179). Barcelona: Octaedro.
2009
De Pablos. J. (Coord.) (2009). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Ediciones Aljibe
2008
Colás, P. (2008). Género y Ciencia. Líneas y metodologías de Investigación. En C. Jiménez, & M. G. Fernández (coords.), Educación y Género: El conocimiento invisible, (pp. 191-216). Valencia: UNED/TIRANT LO BLANCH.
2008
De Pablos-Pons, J. (Coord.) (2008). Análisis estratégico para la convergencia europea (Un estudio sobre la Universidad de Sevilla). Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.
2008
Otros y Pilar Colás Bravo (2008). Guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. Barcelona: Universidad de Barcelona.
2007
Colás, P. (Coord). (2007). Investigación, Género y Educación. Murcia: AIDIPE.
2007
Colas, P., Romero, S., & De Pablos, J. (Coords.). (2007). Educación Física, Deporte y Nuevas Tecnologías. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
2007
De Pablos, J. (2007). Algunas Reflexiones Sobre las Tecnologías Digitales y su Impacto a Diferentes Niveles Sociales y Educativos.Comunidades Virtuais de Aprendizagem e Identidades no Ensino Superior. (pp. 31-38). Porto: Universidade Aberta Do Porto.
2007
De Pablos, J. (2007). La Educación Infantil y Primaria en la Sociedad del Conocimiento: El Aprendizaje Mediado por las TIC. En E. González (Coord.), Introducción Temprana a las TIC. (pp. 25-43). Secretaria General Técnica.
2007
De Pablos, J., & Jiménez, R. (2007). Modelos de Buenas Prácticas con TIC Apoyados en las Políticas Educativas. En Comunicación y Pedagogía.Nuevas tecnologías y recursos didácticos. (pp. 36-41). Barcelona: Centro de Comunicación y Pedagogía.
2007
De Pablos, J., Colás, P. y otros (2007). EDUSPORT. Educación Física. ESO Y BACHILLERATO. Recurso Multimedia Educativo. CD-ROM, Ministerio de Educación
2006
Colás, P. (2006). Género y contextos sociales multiculturales: Educación para el desarrollo comunitario. En E. Soriano (Coord.), La mujer desde la perspectiva intercultural. (pp. 27-43). Madrid: La Muralla.
2006
Colás, P. (2006). Género, Interculturalidad e Identidad. Teoría y práctica educativa. En M. A. Rebollo (Coord.), Género e Interculturalidad: Educar para la igualdad. (pp. 27-53). Madrid: La Muralla.
2006
De Pablos Pons, J. (Coord.) (2006). El proceso de integración en el Espacio Europeo de Educación Superior: Necesidades y demand as del profesorado de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.
2006
De Pablos, J. (2006). La Vision Disciplinar en el Espacio de las Tecnologias de la Informacion y Comunicacion. En J. M. Sancho (Coord.), Tecnologías para Transformar la Educacion. (pp. 77-105). Madrid: Ediciones Akal.
2005
De Pablos, J. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (pp. 57-75). En La Universidad en la UE: El Espacio Europeo de Educación Superior y su Impacto en la Docencia. Archidona: Aljibe.
2005
De Pablos, J. (2005). Internet y Deporte. En J. Marín (Coord.), Comunicación y Deporte: Nuevas Perspectivas de Análisis. (pp. 132-147). Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
2004
Colás, P. (2004). La construcción de una Pedagogía de Género para la igualdad. En M.A. Rebollo, & I. Mercado (Coords.), Mujer y Desarrollo en el siglo XXI: Voces para la igualdad. (pp. 275-291). Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2997-0
2004
De Pablos, J. (2004). Aprendizaje Apoyado en Desarrollos Multimedia. En M. E. Del Moral (Coord.), Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura: Un Enfoque Interdisciplinar. (pp. 15-32). Oviedo: Krk Ediciones.
2004
De Pablos, J. (2004). La Formación Superior y el Reto de las Nuevas Tecnologías de la Información. Ideas para un Debate. En F. Martínez, & M. P. Prendes (Coords.), Nuevas Tecnologías y Educación. (pp. 119-123). Madrid: Pearson Educación.
2004
De Pablos, J. (2004). Métodos de Enseñanza. En, F. Salvador, J. L. Rodríguez, & A. Bolívar (dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Vol. II, (pp. 268-283). Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
2004
González, T. (2004). Resolución de problemas. En, F. Salvador, J. L. Rodríguez, & A. Bolívar (dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Vol. II, (pp. 554-558). Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.
2004
Villaciervos, P. (2004). Género y Educación: Recursos y Fuentes Documentales en Internet. En M. A. Rebollo, & I. Mercado (Coords.), Mujer y Desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad. (pp. 453-477). Madrid: McGraw-Hill ISBN: 84-481-2997-0
2003
De Pablos Pons, J. (2003). La tarea de educar. De qué hablamos cuando hablamos de educación. Madrid: Biblioteca Nueva
2003
De Pablos, J. (2003). La Enseñanza del Cine. En F. Blázquez (Coord.), Las Nuevas Tecnologías en los Centros Educativos. (pp. 197-228). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
2000
González, T. (2000). Metodología para la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Barcelona: Cedecs.
2000
González, T. (Coord.) (2000). Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un enfoque metodológico. Archidona (Málaga): Aljibe.
1998
Colás, P. (1998). Enfoques en la metodología cualitativa: Sus prácticas de investigación. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández (Coords.), Métodos de investigación en psicopedagogía. (pp. 226-246). Madrid: McGraw-Hil.
1998
Colás, P. (1998). Investigaciones realizadas con metodología cualitativa. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández (Coords.), Métodos de investigación en psicopedagogía. (pp. 314-339). Madrid: McGraw-Hil.
1998
Colás, P. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Psicopedagogía. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández (Coords.), Métodos de investigación en psicopedagogía. (pp. 252-283). Madrid: McGraw-Hil.
1998
De Pablos, J. (1998). Prólogo. En F. J. Ballesta, M. Area, & J. M. Sancho (Coords.). Los Medios de Comunicacion en el Curriculum. (pp. 9-13). Murcia: Kr.
1998
De Pablos, J. (1998). Prólogo. En Fundamentación de los Contenidos en Educación Física Escolar. (pp. 7-10). Sevilla: Universidad de Sevilla.
1998
De Pablos, J., & Jiménez, J. (1998). Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona: Cedecs.
1996
De Pablos, J. (1996). Tecnología y Educación (una Aproximación Sociocultural). Barcelona: Cedecs.
1993
De Pablos, J. (1993). Evaluación de Materiales de Enseñanza. En P. Colás, & M. A. Rebollo (Coords.). Evaluación de Programas: Una Guía Práctica. (pp. 65-80). Sevilla: Kronos.
1988
Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández (Coords.), Métodos de investigación en psicopedagogía. (pp. 288-310). Madrid: McGraw-Hil.