Estudió Filosofía y Letras, sección de Lingüística Hispánica, en las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. Se licenció en esta última en junio de 1973, y se doctoró en junio de 1976, bajo la dirección del Dr. D. Rafael Lapesa, quien fue el maestro de su formación como filólogo y profesor.

En la Universidad Complutense fue becario de investigación, profesor encargado y profesor interino. En mayo de 1979 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Adjunto de Universidad. Durante todo este tiempo completó su formación académica e investigadora con el Dr. Lapesa y otros miembros de su cátedra. En febrero de 1984 obtuvo por oposición la cátedra de "Gramática Histórica de la Lengua Española" en la Universidad de Sevilla (adscrita hoy al Área de Conocimiento de "Lengua Española").

Entre otras actividades ha sido director del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Sevilla en el curso 1989-1990, y desde mayo de 2003 a mayo de 2007. Coordinó el Programa de Doctorado impartido en este Departamento de "Lingüística de la Enunciación y su aplicación al estudio e investigación de la Lengua Española" (Programa que ostenta la Mención de Calidad desde el curso 2006-2007); hasta 2020 ha sido coordinador del Máster en Estudios Hispánicos Superiores. Ha sido miembro del Consejo de Redacción y director de la Revista Philologia Hispalensis (Universidad de Sevilla); es también miembro del Consejo de Redacción de las Revistas Moenia (Colegio Universitario de Lugo), Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale (en la actualidad, Cahiers de Linguistique et Civilisation Hispaniques Médiévales) y Lexis (Pontificia Universidad Católica del Perú), así como de la serie "Textos y documentos españoles y americanos" de la Editorial Iberoamericana (Madrid) (Frankfurt am Main: Vervuert).

Fue secretario de la Asociación de Historia de la Lengua Española (elegido en Valencia en enero de 2000, renovado en Mérida (México) en 2006, y en Cádiz en 2012 hasta 2016), de cuya Junta Permanente forma parte desde su constitución en Cáceres (abril de 1988), y secretario de la Revista de Historia de la Lengua Española, fundada por dicha Asociación desde su fundación, en 2006, hasta 2019. Es miembro también de la Sociedad Española de Lingüística, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina y de la Société de Linguistique Romane. En noviembre de 2004 fue recibido como miembro correspondiente por Andalucía en la Real Academia Española.

Es miembro de la Cátedra Alfonso X el Sabio (Fundación Luis Caballero, El Puerto de Santa María, Cádiz), desde diciembre de 2004. Patrono de la Fundación Ramón Menéndez Pidal (Madrid), desde octubre de 2007.

Ha organizado numerosos Congresos, simposios, coloquios y seminarios dentro de su campo de actividad académica. Ha participado igualmente en numerosísimas actividades de este tipo, así como ha impartido conferencias en diversas Universidades españolas y extranjeras (entre estas, París (Sorbona y París 13), Brno, Padua, Łodz, Amberes, Munich y México).

Ha dirigido, en la Universidad de Sevilla, programas de relaciones internacionales con Universidades de la Unión Europea: París Sorbona (París 4) y París 13, Estrasburgo, Lyon (École Normale Supérieure), Amberes, Friburgo (Alemania), Tubinga, Múnich, Padua. Es Investigador Principal del Grupo de Investigación "El español hablado en Andalucía", que ha obtenido diversas subvenciones para sus actividades y proyectos por parte de la Junta de Andalucía, Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Ciencia y Tecnología. La publicación de sus investigaciones se ha centrado en la sintaxis descriptiva del español (Estructuras sintácticas transitivas en español actual, Madrid, 1981; El predicado verbal, Madrid, 1983), historia del español (El español a través de los tiempos, Madrid, 1988; coordinador de Historia de la lengua española, Barcelona, 2004), análisis de textos (El análisis filológico de textos, Madrid, 1991 (reed. en 2000); Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, 1998), sintaxis histórica del español (Sintaxis histórica de la comparación en español. La historia de como, Sevilla, 1995) e historia del español en Andalucía (El español hablado en Andalucía, con A. Narbona y R. Morillo, Barcelona 1998, reed. en Sevilla, 2003 y 2011). Sus artículos sobre estas materias superan el centenar. Ha editado, entre otros, las Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 1992), los Estudios de morfosintaxis histórica del español (Rafael Lapesa), con Mª Teresa Echenique, y Noventa años de Orígenes del español (2020), con E. de Bustos Gisbert.

Sus áreas preferentes de investigación son las definidas por las publicaciones. En la actualidad se concentran en la sintaxis histórica del español, en especial en lo referido a la conformación sintáctica de los textos antiguos, y en la problemática discursiva y pragmática que plantean, en los problemas de la oración compleja, y en la historia de los conectores extra o supra oracionales. Igualmente, sigue investigando en diversos aspectos históricos del desarrollo del español en Andalucía.

Oralidad/escrituralidad, sintaxis coloquial, marcadores del discurso

Artículos
  • El español coloquial: enfoques y perspectivas de análisis, en Mª T. Echenique et al. (eds.),Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Gredos, 2002, 279-284

Sintaxis descriptiva del español y teoría sintáctica

Libros
  • Estructuras sintácticas transitivas en el español actual , (prólogo de Rafael Lapesa), Madrid: Ed. Gredos, 1981 (reimpr. 1987)
  • El predicado verbal, Madrid: Ed. Coloquio, 1983
Artículos
  • Las construcciones causativas en español, Boletín de la Real Academia Española,
    T. LVII (Cuad. CCXI), 1977, 221-258; T. LVII (Cuad. CCXII), 1977, 323-351
  • Los complementos de régimen verbal, en I. Bosque y V. Demonte (eds.),
    Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 2, 29, Madrid: Espasa-Calpe,
    1999, págs. 1807-1854

Sintaxis histórica e historia del discurso en español

Libros
  • Sintaxis histórica de la comparación en español. Historia sintáctica de como,
    Universidad de Sevilla, 1995
Artículos
  • Cambios en la construcción de los verbos en castellano medieval, Archivum,
    XXVII-XXVIII, 1977-78, 335-379
  • Análisis filológico-lingüístico de un texto medieval: El Libro de Alexandre,
    Organizaciones textuales (III Simposio del S.E.L.), Toulouse/Madrid: Universidad
    de Toulouse Le Mirail/UNED, 1981, 97-111
  • Sujeto con preposición en español y cuestiones conexas, Revista de Filología Española, LXII, 1982, 211-258
  • Sobre la sintaxis de Quevedo en La hora de todos, SertaPhilologica F. Lázaro Carreter, Madrid: Ed. Castalia, 1983, T. I, 99-107
  • Cambios de construcción verbal en español clásico, Boletín de la Real Academia Española, T. LXIV (Cuad. CCXXXI-CCXXXII), 1984, 203-255
  • Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico, PhilologicaHispaniensia in honorem Manuel Alvar, Madrid: Gredos, 1985, T. II, 81-93
  • Coordinación y subordinación: como en castellano medieval, Actas del I Congreso
    de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros, 1988, T. I, 301-317
  • La construcción del idioma en Alfonso el Sabio, PhilologiaHispalensis, IV, 1989, 463-473
  • Período oracional y construcción del texto en la prosa alfonsí, Glosa (Revista del Departamento de Filología Española y sus Didácticas, Universidad de Córdoba),
    I, 1989, 13-30
  • Sobre la historia del Subjuntivo español, Actas del Congreso de la Sociedad Española
    de Lingüística. XX Aniversario, I, Madrid: Gredos, 1990, 340-353
  • Perspectivas de la Sintaxis histórica española, Anuario de Letras (México), Vol. XXIX, 1991, 53-81
  • Período oracional y construcción del texto en la prosa española del Siglo de Oro, PhilologiaHispalensis, VI, 1, 1991, 45-67
  • La sintaxis española en la época del Descubrimiento, Estudios filológicos en homenaje
    a Eugenio de Bustos, Ediciones Universidad de Salamanca, T. I, 1992, 183-197
  • Tiempo y Modo en el Subjuntivo español, Gramma-Temas, 1 (Universidad de León), 1992, 65-90
  • Nuevas precisiones sobre como + Subjuntivo, Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T. I, Madrid: Pabellón de España, 1992, 333-345
  • La disputada herencia de cantare, Verba, 20, 1993, 445-448
  • Teoría lingüística y Sintaxis histórica española, Revista Argentina de Lingüística,
    Vol. 9, Núms. 1 y 2, 1993, 49-68 [publicado efectivamente en 1994]
  • Perspectivas de la Sintaxis histórica española: el análisis de los textos, Actas del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992), Madrid: Instituto Cervantes, 1994, 577-586
  • Pragmática lingüística e historia de la lengua, Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, n1 18-19 (Homenaje a Amado Alonso), 1995-96, 703-717
  • Problemas de delimitación sintáctica: el quedeha(ce) tiempo que, más que y similares,
    en A. Alonso et al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española/Arco Libros/Fundación Duques de Soria, 1996, 231-240
  • Lenguaje espontáneo y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias, Archivum, XXVII-XXVIII, 1977-78, 335-379
  • Cambios en la construcción de los verbos en castellano medieval, en Th. Kotschi,
    W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt a.M.: VervuertVerlag / Madrid: Iberoamericana, 1996, 375-404
  • ilación sintáctica en el discurso alfonsí, Cahiers de LinguistiqueHispaniqueMédiévale,
    21 (De la variationlinguistique et textuelle. En l'honneur de Jean Roudil. I. Linguistiquemédiévale), 1996-97, 295-324
  • Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI, Competencia escrita, tradición discursiva y variedades lingüísticas. El español en los siglos XVI y XVII (W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (eds.)), Tübingen: Gunter NarrVerlag, 1998, 219-242
  • Sintaxis del español primitivo: oración compleja y estructura discursiva, en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T. I, Logroño: Universidad de
    La Rioja, 1998, 17-36
  • La aportación de Rafael Lapesa a la sintaxis histórica del nombre en español, Rafael Lapesa: su obra. Homenaje a Rafael Lapesa (PhilologiaHispalensis, XII/2), 1998,
    17-42 [publicado efectivamente en 2000)
  • La construcción del discurso en el siglo XIII, diálogo y narración en Berceo y el Alexandre», Moenia, 5, 1999, 257-269 [tb. en: D. Jacob, J. Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica, Frankfurt a.M.:
    Vervuert / Madrid: Iberoamericana, 2001, 133-151]
  • Oración compleja y estructura del discurso: nuevos desarrollos en Sintaxis histórica del español, Revista de Investigación Lingüística, N1 2, Vol. III, 2000, 95-122
  • La cohesión gramatical del discurso en el castellano del siglo XV, en E. Méndez et al. (eds.), Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria
    de Emilio Alarcos, Universidad de Sevilla, 2001, 181-201
  • La sintaxis del diálogo en Berceo, Homenaje a la Dra. Ofelia Kovacci, Buenos Aires: EUDEBA, 2001, 113-156
  • La construcción del discurso en el siglo XIII, Cahiers de LinguistiqueHispaniqueMédiévale, 24, 2001, 123-141
  • Elementos de ilación textual en castellano medieval (época post-alfonsí), en Mª T. Echenique et al. (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Gredos, 2002, 489-502
  • Sintaxis y discurso en la prosa del siglo XIII, en C. Saralegui y M. Casado (eds.),
    Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González-Ollé, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 2002, 213-234
  • Sintaxis histórica, discurso oral y discurso escrito, Textualización y oralidad, Instituto Universitario Menéndez Pidal / Visor Libros, 2003, 27-48
  • Función sintáctica, significación gramatical y valor léxico en la conexión supraoracional,
    en J. L. Girón et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, 2003, 297-314
  • La cohesión del discurso en la lengua de Cervantes, en I. Carrasco (ed.), El mundo como escritura. Estudios sobre Cervantes y su época, Universidad de Málaga, 2003, 35-57 [también en Edad de Oro, XIII, 2004, 135-159]
  • Estructuración sintáctica y construcción del discurso en el Quijote (1605), en Antes
    y después del Quijote en el cincuentenario de la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda, Valencia: Generalitat Valenciana, 2005, 33-57
  • La sintaxis del diálogo en el Quijote (1615), Boletín de la Real Academia Española,
    T. LXXXV, Cuad. CCXCI-CCXCII, 2005, 133-156
  • Otros dos tipos de lengua cara a cara: el conde Fernán González en el Poema y en la Crónica alfonsí, en J. J. Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Arco Libros / UCM / AHLE, 2006, 569-584
  • La sintaxis del diálogo en el Quijote (1605), en M. Fernández Alcaide y A. López Serena (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española, Universidad de Sevilla, 2006, 15-34
  • Irrealidad, probabilidad y discurso referido en las condicionales con -se en castellano medieval (s. XIV), en Homenaje al Profesor LubomirBartoš (StudiaRomanistica, 7), 2007, 33-44
  • De nuevo sobre oralidad e historia de la lengua: el caso del Guzmán de Alfarache,
    en L. Cortés et al. (Eds.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco Libros / ILSE (Univ. de Almería), 2007, 41-64
  • Conectores de discurso en el español del siglo XVI, Lexis, Vol. XXXI (1 y 2), 2007, 5-45
  • Sobre la irrealidad de las condicionales en -se en castellano medieval (siglo XIII), en
    E. Stark, R. Schmidt-Riese, E. Stoll (hrsg.), RomanischeSyntaximWandel, Tübingen: Gunter NarrVerlag, 2008, 211-224
  • Sobre oraciones condicionales con indicativo en textos americanos de la época colonial (siglos XVI y XVII), XV Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina(ALFAL) (Montevideo, 18 al 21 de agosto de 2008) [edición electrónica]
  • Sobre la realidad de las condicionales reales en castellano medieval, en C. Company
    y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. I, Madrid: Arco Libros, 2008, 449-465
  • Geschichte der gesprochenenSprache in der Romania: Spanisch/Historia de la lengua oral en la Romania: español, en G. Ernst, M.-D. Gleβgen, C. Schmitt, W. Schweickard, RomanischeSprachgeschichtge/Histoire des langues romanes, 3. Teilband / Tome 3, Berlin/New York: Walter de Gruyter, 2439-2446
  • Condicionales en indicativo en castellano (siglo XV), en Mª V. Camacho Taboada, J. J. Rodríguez Toro, J. Santana Marrero (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid / Frankfurt a.M.: Iberoamericana / Vervuert, 2009, 123-149
  • La lingüística histórica de la oración y el discurso, Interlingüística, 18 (Asociación de Jóvenes Lingüistas), Sevilla, 2009 [publicación electrónica]
  • Aspectos discursivos en la historia de los períodos oracionales complejos en castellano medieval, en R. Mª Castañer, V. Lagüéns (eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla, Institución "Fernando el Católico" (CSIC) / Excma. Diputación de Zaragoza, 2010, 149-162
  • Entre la sintaxis histórica y el análisis del discurso: las condicionales en la historia del español (Edad Media y Siglos de Oro), en E. Carmona Yanes y S. del Rey Quesada (coords.), Id est, loquendiperitia. Aportaciones a la Lingüística Diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Universidad de Sevilla (Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Facultad de Filología), 2011, 29-54 [edición en CD]
  • No sea que: yuxtaposiciones en el español del s. XVI, en J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, E. Méndez García de Paredes y A. López Serena (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Vol. I, Universidad de Sevilla, 2011, 479-494
  • Yuxtaposiciones medievales, en T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, A. Veiga (eds.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Universidad de Santiago de Compostela, 2012, 193-206
  • Diálogo y oralidad ficticia en las Crónicas medievales, en V. Béguelin-Argimón, G. Cardone y M. de la Torre (eds.), En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz, Peter Lang, 2012, 351-370
  • Sintaxis histórica y construcción del discurso: oraciones complejas y períodos en castellano medieval, en E. Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Meubook, 2012, 217-228
  • Oraciones condicionales, en C. Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera Parte. Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, México: UNAM / Fondo de Cultura Económica, Vol. 3, 2014, 3905-4092
  • Un tipo oracional olvidado: secuencias introducidas por sobre que, en Studium grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez, Universidad de Oviedo, 2015, 197-214
  • Yuxtaposiciones oracionales en textos de la Baja Edad Media castellana, en J. M0 García Martín (dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid / Frankfurt a.M.: Iberoamericana / Vervuert, 2015, 679-695
  • Yuxtaposición oracional: ¿sintaxis o discurso?, en E. Winter-Froemel, A. López Serena, Á. Octavio de Toledo y Huerta, B. Frank-Job (hrsgb.), Diskurstraditionelles und Einzel-sprachliches im Sprachwandel. Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico, Narr Francke Attempto Verlag GmbH & Co. KG, 2015, 91-112
  • El diálogo renacentista entre la conversación y la escritura: sobre el Diálogo de los pajes de palacio de Diego de Hermosilla, en A. M. Bañón Hernández, Mª M. Espejo Muriel, B. Herrero Muñoz-Cobo y J. L. López Cruces (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Universidad de Almería, 2016, 141-160
  • Nuevos textos, nuevos discursos en la época de Cervantes, en M. Fernández Alcaide, E. Leal Abad, Á. S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote. Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, Peter Lang, 2016, 85-106
  • A la búsqueda de los textos olvidados. Los orígenes de la modernidad discursiva en la historia del español, Romanistisches Jahrbuch, 68, 1, 2017, 279-301
  • Sintaxis y discurso en las Memorias de Leonor López de Córdoba, Histoires, femmes, pouvoirs. Mélanges offerts au Professeur Georges Martin, Classiques Garnier, 2018, 391-404
  • Fuera parte y fuera aparte: ¿una o dos construcciones?, en Mª L. Arnal Purroy, R. Mª Castañer Martín, J. Mª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia, Mª A. Martín Zorraquino (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” / Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, 2018, 1343-1361
  • Continuidad y ruptura en la historia sintáctica: del doble acusativo en latín al doble OD en castellano medieval, en A. Briz, Mª J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal, M. Fuertes Gutiérrez, J. L. Blas, M. Porcar (coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, Vol. I, Universitat de València, 2019, 189-200
  • Sobre la configuración sintáctica del discurso en el Rimado de Palacio, E-Spania, 34, 2019
    Leer artículo en línea
  • Los estudios sobre la lengua de la Primera Crónica General (o Estoria de España alfonsí), en A. Mª López Gonzáles, M. Baran, A. Kłosinska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwonska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al profesor Wiaczesław Nowikow, Łodz: Wydawnictwo Uniwersytetu Łodzkiego, 2019, 269-27
  • Sobre algunos aspectos de la sintaxis discursiva en textos hispano­americanos del siglo XVIII, en M. Fernández Alcaide, E. Bravo García (eds.), El español de América: morfosintaxis histórica y variación, Valencia: Tirant Humanidades, 2020, 53-83
  • Textos y formas lingüísticas en el español del siglo XVIII, en A. López Serena, S. del Rey Quesada, E. Carmona Yanes (eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, Peter Lang, 2020, 31-49
  • Los oscuros límites del sistema: preposición + que en la formación de nexos conjuntivos en español, Chréode, 3, 2020, 53-76

El Andaluz

Libros
  • El español hablado en Andalucía, con A. Narbona y R. Morillo, Barcelona: Ariel, 1998 [reedición: Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2003] [reedición: Universidad de Sevilla, 2011]
  • Las hablas andaluzas, con Mª D. González Cantos, Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía), 2000
Artículos
  • Apuntes sobre el habla de Osuna, con M. Cubero, Archivo Hispalense, 189, 1979, 17-40
  • El léxico del olivo en Osuna, con M. Cubero, ibid., 41-69
  • Relación del andaluz con otros dialectos hispánicos», , El habla andaluza, Sevilla: Colegio de Doctores y Licenciados, 1985, 19-26
  • El habla de Sevilla y los dialectalismos del español de América, PhilologiaHispalensis, II, II, 1, 1987, 103-114
  • Reflexiones sobre la lengua española en Andalucía, Cauce, N1 14-15, 1991-1992, 47-60
  • Algunas reflexiones sobre la lengua española en Andalucía, Hijo del entendimiento. Homenaje a D. Alfredo Malo, Sevilla, 1992, 165-176
  • Mesa Redonda: Las hablas andaluzas. Presentación, en P. Laín Entralgoet al., Las lenguas de España, Sevilla: Fundación El Monte, 1996, 229-233
  • Presentación, Demófilo, n1 22 (Las hablas andaluzas, R. Cano Aguilar coord.),
    1997, 7-10
  • Bibliografía sobre las hablas andaluzas (1989-1996), con A. Narbona, ibid., 183-196
  • Textos. Recopilación e introducción, ibid., 199-207
  • Hablas andaluzas y medios de comunicación social, El siglo que viene, nº 33, Sevilla, febrero de 1998, 38-41
  • La historia del andaluz, en Actas de las Jornadas sobre El habla andaluza. Historia, normas, usos, Ayuntamiento de Estepa, 2001, 33-57
  • Conciencia del andaluz y de lo andaluz: análisis histórico, II Jornadas sobre el habla andaluza: El español hablado de Andalucía, Ayuntamiento de Estepa, 2003, 45-72
  • Regionalismo, nacionalismo, lengua: el caso de Andalucía, en El habla andaluza. ADiversidad y homogeneidad del andaluz@, Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2006, 153-177
  • Habla andaluza, en Enciclopedia General de Andalucía, 9 (Gat-Hac), C&T Editores, 2006, 4255-4260
  • Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia, en A. Narbona (coord.),
    La identidad lingüística de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia), 2009, 67-131
  • Juan Ramón Jiménez, ante la lengua española, en E. Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Meubook, 2012, 1673-1689
  • El proceso histórico de constitución de las hablas andaluzas: revisión crítica de las hipótesis emitidas, en A. Narbona (coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza, Universidad Internacional de Andalucía, 2013, 163-193
  • Menéndez Pidal y la historia lingüística de Andalucía, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, Madrid: CSIC (Anejos de la RFE), 2021, T. II, 57-80

Historía del español

Libros
  • El español a través de los tiempos, Madrid: Arco Libros, 1988 (20 ed.: 1992; 30 ed.: 1997; 40 ed.: 1999)
  • Análisis filológico de textos, Madrid: Taurus, 1991 [reeditado como: Introducción
    al análisis filológico, Madrid: Castalia, 2000]
  • Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid: Arco Libros, 1998
  • Alfonso X: estudio sobre la lengua de los textos alfonsíes, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla / Ediciones Athenaica, 2021
Edición de volúmenes colectivos
  • Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, con M. Ariza,
    J. Mendoza y A. Narbona, Madrid: Pabellón de España, 1992, 2 vols.
  • Estudios de morfosintaxis histórica del español, (edición con Mª Teresa Echenique)
    Rafael Lapesa, Madrid: Gredos, 2000
  • Historia de la lengua española, Barcelona: Ed. Ariel, 2004
  • La obra de Lapesa desde la Filología actual, con José Jesús de Bustos Tovar, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009
  • Noventa años de Orígenes del español (coord. con E. de Bustos Gisbert), Valencia: Tirant Humanidades, 2020
Artículos
  • Castellano ¿drecho?, Verba, 12, 1985, 287-306
  • Américo Castro y la obra científica alfonsí, Homenaje a Américo Castro, Madrid: Universidad Complutense, 1987, 65-75
  • El vocalismo radical de los verbos españoles, Archivum, XXXVI, 1987, 421-459
  • Los prólogos alfonsíes, Cahiers de LinguistiqueHispaniqueMédiévale, n1 14-15,
    1989-1990, 79-90
  • La muerte de las palabrass, Estudios lingüísticos en torno a la palabra, Dpto. de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura (Universidad de Sevilla), 1993, 41-57
  • La historia del español, en La lengua española, hoy (coord. por G. Salvador y M. Seco), Madrid: Fundación Juan March, 1995, 23-35
  • Problemas fonológicos en español antiguo, Temas de filologiahispanica (Centenario de Amado Alonso), edición de L. J. Cisneros y J. L. Rivarola, Lexis, XX, 1996, pp. 201 220
  • Los orígenes del español: nuevos planteamientos, Estudios de Lingüística y Filología Españolas. Homenaje a Germán Colón, Madrid: Ed. Gredos, 1998, 127-140
  • Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII, en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ed. Ariel, 2004, 825-857
  • Historia interna del español: fonología y sistema gráfico / Interne Sprachgeschichte des Spanische: Laut- undSchriftsystem, en G. Ernst, M.-D. Gleβgen, C. Schmitt, W. Schweickard, RomanischeSprachgeschichtge/Histoire des langues romanes, 3. Teilband / Tome 3, Berlin/New York: Walter de Gruyter, 3062-3078
  • Alfonso X el Sabio y la historia del español: imagen histórica» , Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, VI, 2008-2009, 173-193
  • Los contactos lingüísticos entre el español y las lenguas de Bélgica, en R. de Maeseneeret al. (eds.), El hispanismo omnipresente. Homenaje a Robert Verdonk, UniversityPressAntwerp, 2009, 89-103
  • Apuesto y derecho, cortés y paladino: el ideal de lengua en los textos alfonsíes, en G. Le Tallec-Lloret (éd.), Vues et contrevues. Actes du XIIeColloque International de Linguistiqueibéro-romane. Université de Haute Bretagne - Rennes 2, 24-26 septembre 2008, Limoges: Lambert-Lucas, 2010, 41-54
  • Cuando las lenguas no eran un problema. El contacto lingüístico en la Castilla medieval, en Y. Congosto, E. Méndez (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Madrid / Frankfurt a.M: Iberoamericana / Vervuert Verlag, 2011, 199-218
  • De nuevo sobre los nombres medievales de la lengua de Castilla, e-Spania [en línea], n1 15, junio de 2013 (Documento accesible en línea: https://e-spania.revues.org/22518)
  • Otra vez sobre ¿latín = 'romance'? en los textos alfonsíes, en C. Carta, S. Finci, D. Mancheva (eds.), Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis deficit manus et calamus quam eius historia. Homenaje a Carlos Alvar. Volumen I: Edad Media, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2016, 377-395
  • Nuevas miradas sobre los orígenes del español, en E. de Bustos Gisbert y R. Cano Aguilar (coords.), Noventa años de Orígenes del español, Valencia: Tirant Humanidades, 2020, 261-277
  • Los nombres de la lengua en la España de los Austrias, en F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, D. M. Sáez Rivera, P. Fernández Martín, A. Duttenhofer (eds.), Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica, Madrid / Frankfurt a.M.: Iberoamericana / Vervuert, 2021, 53-73

Historiografía lingüística

Artículos
  • Estudios sobre el español, de España, Nº4, Sevilla, Diciembre de 1991, 33-36
  • Antonio de Nebrija y Mateo Alemán: los orígenes de la Gramática en España y América, Anuario de Letras (México), XXXI, 1, 1993, 65-91
  • Rafael Lapesa y la Historia de la Lengua Española, en S. Iglesias Recuero (coord.), Homenaje a Rafael Lapesa, Universidad Complutense de Madrid, 2001, 13-31
  • Rafael Lapesa (1908-2001), Moenia, 7, 2001, 3-9
  • La morfología histórica del español en los últimos cien años, en L. J. Cisneros, I. Lerner y W. Oesterreicher (eds.), Homenaje a José Luis Rivarola (Lexis, Vol. XXVIII, nos 1 y 2), Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004, 71-104
  • ¿Lengua o lengua literaria?: reflexiones en torno a los estudios lingüísticos sobre el español de los Siglos de Oro, Iberoromania, 62, 2005, 44-58
  • Los gramáticos españoles del Siglo de Oro: )tradición discursiva, lengua especial...?,
    den J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Madrid / Frankfurt a.M.: Iberoamericana / Vervuert, 2008, 89-107
  • Rafael Lapesa, filólogo, en F. J. Satorre Grau y M0 J. Martínez Alcalde (coords.), Actas del Simposio Internacional AEl legado de Rafael Lapesa (Valencia, 1908 - Madrid, 2001), Generalitat Valenciana - Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, 109-113
  • El español del siglo XVII a la luz de las Gramáticas de Correas, en J. J. Gómez Asencio (ed.), El castellano y su codificación gramatical. Vol. II. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, 549-5706
  • Lapesa y la concepción de la historia de la lengua para el español, en J. J. de Bustos y
    R. Cano (eds.), La obra de Lapesa desde la Filología actual, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009, 483-508
Reseñas
  • Aspectos de la teoría de la sintaxis, sobre N. Chomsky, en Prohemio, III, 3, 1972, 526-528
  • Historia de la Lengua Española, sobre R. Lapesa, en Dicenda, I, 1984, 235-240
  • Curso de gramática histórica española, sobre Th. A. Lathrop, en Revista de Filología Española, LXVII, 1987, 170-172
  • Jacobo Junta el de las Leyes: Summa de los nueve tiempos de los pleitos , (Édition et étude d´une variation sur un thème) par Jean Roudil, Dicenda, 8, 1998, 245-248
  • Problemas y caminos de la lengua , (sobre R. Lapesa, El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos), Revista de Libros, n1 3, Marzo de 1997, p. 48
  • Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo, sobre
    Á. López García, (Madrid: Gredos, 2000), en EstudisRomànics, XXIV, 2002, 250-256
  • Cancionero de Santa María de El Puerto (o Nuestra Señora de los Milagros) mandado componer por Alfonso X el Sabio (1260-1283), (Estudio, transcripción y traducción de Jesús Montoya Martínez), Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (con la colaboración de Patrimonio Nacional y Cátedra Alfonso X el Sabio), 2006, en Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, V, 2006-2007, 349-351
  • Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares, de J. Elvira, I. Fernández-Ordóñez, J. García González, A. Serradilla Castaño (eds.), Madrid / Frankfurt a.M.: Iberoamericana / Vervuert, 2008, en Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, VI, 2008-2009, 379-384
  • El primitivo romance hispánico, de B. Díez Calleja (ed.), Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2008, en Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, VI, 2008-2009, 385-390
  • A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective, Steven N. Dworkin, Oxford University Press, 2012, en Revista de Historia de la Lengua Española, 7, 2012, 244-251
  • Historia mínima de la lengua española, sobre Luis Fernando Lara, México: El Colegio de México, 2013, en Revista de Historia de la Lengua Española, 10, 2015, 244-259

Rafael Cano Aguilar

Investigador principal

Grupo de Investigación
El Español hablado en Andalucia

Departamento/Unidad
Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura

Situación profesional
Catedrático de Universidad