Estudió Filología Hispánica (subsección de Lingüística Hispánica) en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1980. En octubre de 1990 defendió en dicha Universidad su Tesis Doctoral, Relación temporal entre oraciones en castellano medieval, dirigida por el Dr. D. Manuel Alvar López.

Su carrera docente se inició en la enseñanza media (hoy, secundaria). Obtuvo en 1983 la plaza de profesora agregada de Bachillerato por oposición. En 1985 fue profesora en los Institutos de Enseñanza Media "Martínez Montañés" y "Velázquez", ambos de Sevilla.

En ese mismo año de 1985 entró como profesora encargada de curso en la
Universidad de Cádiz (Facultad de Filosofía y Letras), donde fue ayudante y asociada hasta noviembre de 1990. En esta fecha se incorporó a la Facultad de Ciencias de la Información (hoy, Facultad de Comunicación) de la Universidad de Sevilla, dentro
del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, donde
fue profesora asociada hasta abril de 1997, en que obtuvo por concurso la plaza de Profesora Titular de Universidad. En octubre de 2010 fue acreditada por la ANECA como Catedrática de Universidad, plaza que obtuvo por concurso en febrero de 2011.

En 1992 y 1993 ejerció el cargo de vicedecana de Alumnos y Calidad de la Enseñanza en la Facultad de Ciencias de la Información de la US. Ha formado parte de numerosas comisiones y otros órganos de gestión tanto en el ámbito de su departamento como en el de su Facultad. Es miembro de la Sociedad Española de Lingüística y de la Asociación de Historia de la Lengua Española.

En 1992 obtuvo por su trabajo Relación temporal entre oraciones en castellano medieval el premio "Fernández Abril" concedido por la Real Academia Española a tesis doctorales sobre la lengua española. Convocatoria: 21 de febrero de 1991 (BOE nº 42 de 17 de abril de 1991). Concesión: 13 de noviembre de 1992.

Forma parte del Grupo de Investigación "El español hablado en Andalucía" desde su constitución en 1995, y ha participado en todos los proyectos financiados. Además, intervino en los proyectos "Marcación de palabras y de textos para el Corpus de Referencia Diacrónico del Español de la Real Academia Española" (proyecto SI-008/02 (P-2002/106)), desarrollado entre la Real Academia Española y la Universidad de Sevilla, y "Andalucía: identidad lingüística y su proyección social" (SI-016/08), desarrollado entre el Centro de Estudios Andaluces (Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía) y la Universidad de Sevilla. Es en la actualidad miembro investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación en Comunicación de Andalucía.

Su actividad investigadora se inició en el ámbito de la sintaxis histórica del español,
al que pertenece su Tesis Doctoral, publicada en 1995 (Las oraciones temporales en castellano medieval, Universidad de Sevilla, 1995); también versan sobre diversas cuestiones de historia del español, en particular la sintaxis, sus primeras publicaciones. Tras su incorporación a la Universidad de Sevilla, y en relación con las nuevas necesidades docentes, su investigación se dirigió fundamentalmente al estudio de la lengua en los medios de comunicación (escritos y audiovisuales). En este ámbito, se ha ocupado de cuestiones de norma, modelos de lengua y corrección idiomática en español; ha analizado la presencia de diversas voces enunciadoras en el lenguaje periodístico (citas, polifonía enunciativa, etc.); ha estudiado el funcionamiento de procedimientos sintácticos y discursivos diversos en la construcción de la lengua de los medios (interrogación, nominalizaciones, etc.); ha investigado las complejas relaciones entre oralidad y distancia comunicativa en la configuración de los discursos tanto del periodismo escrito como audiovisual. Dentro del análisis del discurso en los medios audiovisuales ha trabajado sobre el análisis del humor en televisión. Más allá de este ámbito, ha desarrollado estudios gramaticales y discursivos sobre el español en general (la problemática de hasta (que), en especial en español americano; los distintos tipos de texto y su funcionamiento; los problemas actuales de la norma idiomática, etc.). Un ámbito intensamente estudiado ha sido el de la presencia de las hablas andaluzas, como contenido informativo y como objeto de manipulación ideológica, en la prensa, en especial la realizada en Andalucía; también a propósito del andaluz ha planteado muchas de las cuestiones hoy vivas en lo referente a la cuestión del modelo (o modelos) idiomático(s) en español; también ha analizado la presencia del habla andaluza en la enseñanza y, particularmente, en los libros de texto. Finalmente, su investigación más reciente vuelve a unir la dimensión histórica de la investigación con la preocupación por el lenguaje de los medios, tal como se manifiesta en sus estudios sobre las primeras muestras de la lengua de la información en español, un proyecto investigador que espera sea de amplio desarrollo.

Oralidad/escrituralidad, sintaxis coloquial, marcadores del discurso

Artículos
  • Aspectos gramaticales y discursivos de los verbos de comunicación, en E. Méndez
    et al. (eds.), Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas
    en memoria de Emilio Alarcos, Universidad de Sevilla, 2001, 349-370
  • El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso, en M. Ariza (coord.), R. García Cornejo, E. Méndez y J. J. Rodríguez Toro, Lengua castellana y literatura. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario para la preparación de oposiciones, Vol. II, Editorial MAD, 2003, 223-248. (2ª edic. ampliada y revisada
    en 2007 y 3ª edic. en 2009, 173-205 y 3ª en 2009)
  • Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática, ibid., 249-280.
    (2ª edic. ampliada y revisada en 2007 y 3ª edic. en 2009, 207-246)
  • Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización, ibid., 281-316. (2ª edic. ampliada y revisada en 2007 y 3ª edic. en 2009, 247-298)
  • El texto narrativo. Estructuras y características, ibid., 317-352. 2ª edic. ampliada
    y revisada en 2007 y 3ª edic. en 2009, 299-343)
  • El texto descriptivo. Estructuras y características, ibid., 353-376. (2ª edic. ampliada
    y revisada en 2007 y 3ª edic. en 2009, 345-377
  • El texto expositivo. Estructuras y características, ibid., 377-398. (2ª edic. ampliada
    y revisada en 2007 y 3ª edic. en 2009, 379-411)
  • El texto dialógico. Estructuras y características, ibid., 399-429. (2ª edic. ampliada
    y revisada en 2007 y 3ª edic. en 2009, 413-451)
  • El texto argumentativo. Estructuras y técnicas, ibid., 431-452. (2ª edic. ampliada y revisada en 2007 y 3ª edic. en 2009, 453-484)
  • Nominalización y tipo de texton, en J. L. Girón et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Editorial Complutense, 2003, 1015-1032
  • Texto en prosa del siglo XIX: artículo de opinión. )Quién es el público y dónde se encuentra? (Artículo mutilado, o sea refundido. Hermite de la Chausséed'Antin), de Mariano José de Larra (El Pobrecito Hablador, 18 de agosto de 1832), en Lengua Castellana y Literatura. Comentarios filológicos, lingüísticos y literarios para la prueba práctica. Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Dir.: Manuel Ariza Viguera), Ed. MAD, 2004, 167-182
  • Texto en prosa del siglo XX. Fragmento de Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos,
    en Lengua Castellana y Literatura. Comentarios filológicos, lingüísticos y literarios
    para la prueba práctica. Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Dir.: Manuel Ariza Viguera), Ed. MAD, 2004, 183-207
  • Humor y discurso referido, en M. Casado Velarde, R. González Ruiz, M0 V. Romero Gualda (eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional (Universidad de Navarra, Pamplona, noviembre de 2002), Vol. II, Madrid: Arco Libros, 2006, 1483-1502
  • La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y
    pedagógicas
    , en Lengua Castellana y Literatura. Temario, Sevilla: Editorial MAD,
    2007 y 2009, 485-517
  • La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas, en Lengua Castellana y Literatura. Temario, Sevilla: Editorial MAD,
    2007 y 2009, 519-558
  • Texto: Carmen Martín Gaite: Nubosidad variable, Barcelona: Anagrama, 1992. En Comentario lingüísticos y filológicos (Dir.: Manuel Ariza Viguera), Ed. MAD 2008,
    231-247.
  • Texto: Maruja Torres: TSJC, El País, 28 de enero de 1999, en Comentario lingüísticos
    y filológicos (Dir.: Manuel Ariza Viguera), Ed. MAD 2008, 249-263
  • La interrupción como mecanismo regulativo de las interacciones verbales.
    Los debates Zapatero-Rajoy
    , (con A. López Serena), Español Actual, 92, 2010, 157-218
  • Aproximaciones naturalistas y sociohistóricas en los discursos sobre la estandarización y la lengua estándar, con Araceli López Serena, en S. D. Schmid, J. Haffner, S. Heinemann (hrsgb.), Koineisierung und Standardisierung in der Romania, Heidelberg: Winter Universitätsverlag, 2011, 13-36
  • La parodia informativa como frivolización del discurso político, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 59, 2014, 61-91
  • Mujeres alteradas. La autonomía de grupo como liberación de tabúes femeninos, Discurso & Sociedad, 9 (1-2), 2015, 71-94
  • De la oralidad literaria a la oralidad fílmica en tres modelos textuales de diálogo. La Colmena: novela, guion, filme, Normas, 9, 1, 2019, 114-137
    https://doi.org/10.7203/Normas.v9i1.16166

  • La oralidad coloquial de La Colmena, Oralia, 22, 2, 2019, 347-390
    Ver índice en línea

  • Géneros discursivos y sintaxis. El terremoto de Lisboa de 1755 y su reflejo textual (con M. Fernández Alcaide), en A. López Serena, S. del Rey Quesada, E. Carmona Yanes (eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, Peter Lang, 2020, 135-173 [DOI: 10.3726/b17477] 

Sintaxis descriptiva del español y teoría sintáctica

Artículos
  • Tiempo verbal y subordinación temporal: la relación de simultaneidad, en La descripción del verbo español (G. Wotjak y A. Veiga coord.), Anexo 32 de Verba, Santiago de Compostela, 1990, 207-220
  • Naturaleza gramatical de que en algunas locuciones conjuntivas, Actas del Congreso de
    la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario, T. II, Madrid: Ed. Gredos, 1990, 668-680
  • Relaciones interoracionales: valores en el sistema y en el discurso, Metodología del análisis textual. In memoriam Antonio Aranda, Universidad de Sevilla, 1992, 94-105
  • Reflexiones sobre la oración compleja en español, Revista Española de Lingüística, 23, 2, 1993, 235-252
  • La determinación temporal hasta que en español. Aspectos gramaticales, discursivos y normativos, en L. J. Cisneros, I. Lerner y W. Oesterreicher (eds.), Homenaje a José Luis Rivarola (Lexis, Vol. XXVII, nos 1 y 2), Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, 429-470
  • Los enunciados de discurso referido y la Gramática, en Mª V. Camacho Taboada,
    J. J. Rodríguez Toro, J. Santana Marrero (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid / Frankfurt a.M.: Iberoamericana / Vervuert, 2009, 483-517
  • Tensiones entre normatividad lingüística y descripción gramatical en la reciente producción gramatical de la Real Academia Española, Romanistisches Jahrbuch, 64, 1, 2014, 248-285

Sintaxis histórica e historia del discurso en español

Libros
  • Relación temporal entre oraciones en castellano medieval, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1991
  • Las oraciones temporales en castellano medieval, Universidad de Sevilla, 1995
Artículos
  • Pronombres posesivos: constitución de sus formas en castellano medieval, Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T. I, Madrid: Arco Libros, 1988, 533-540
  • Construcciones de cuando con antecedente expreso en castellano medieval, Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T. I, Madrid: Pabellón de España, 1992, 665-674
  • Sobre el orden de palabras en español: la colocación de la subordinada temporal en castellano antiguo, Verba, 20, 1993, 199-219
  • "Desque" en español antiguo, Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (eds. por A. Alonso et al.), T. I, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española/Arco Libros/Fundación Duques de Soria, 1996, 421-433

La lengua de los medios de comunicación

Artículos
  • Formas de mención implícita en los textos periodísticos: entre el uso y la mención,
    en C. Herrero Aguado et al., Andalucía como ámbito de interés periodístico, Sevilla: Padilla Libros, 1998, 141-169
  • Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos, Pragmalingüística, 7, 1999, 99-128
  • La literalidad de la cita en los textos periodísticos, en J. Garrido Medina (ed.),
    La lengua y los medios de comunicación. Actas del Congreso Internacional,
    Universidad Complutense de Madrid, 1999, 129-148 [y en Revista Española de Lingüística, 30, 1, 2000, 147-167]
  • Lengua y medios de comunicación, en Mª C. Calderón España y E. Pérez González (dir.), Educación y medios de comunicación social: historia y perspectivas, Universidad de Sevilla / Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, 2000, 59-73
  • Los enunciados interrogativos en los textos publicitarios. Un acercamiento pragmático, Quaestiones publicitarias, 8, 2000, 9-25
  • Análisis de las formas de introducir el discurso ajeno en los textos periodísticos:
    el contexto reproductor
    , en J. J. de Bustos et al. (eds.), Lengua, discurso, texto.
    Simposio Internacional de Análisis del Discurso, Madrid: Visor, 2000, 2081-2098
  • Lo hablado en lo escrito: la entrevista periodística, Oralia, 6, 2003, 169-214
  • Humor y televisión en España, en P. Merlo (coord.), B. Riesgo (collab.), L´humourhispanique, UniversitéLumière-Lyon 2, 149-189
  • El lenguaje de los informativos: entre la oralidad y la escritura(lidad): el telediario del 11-S, (con E. Leal), Oralia, 9, 2006, 185-230
  • La oralidad en el ámbito de los informativos, (con E. Leal), en L. Cortés et al. (Eds.), Discurso y oralidad. Homenaje a José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco Libros / ILSE (Univ. de Almería), 2007, 595-608
  • La ciencia como noticia, en I. Delgado Cobos, A. Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid: Edic. del Orto, 2007, 787-809
  • En los comienzos del discurso informativo: los Avisos de José Pellicer de Tovar (1639-1644), en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. II, Madrid: Arco Libros, 2008, 1949-1968
  • Lengua y manipulación en el discurso de la información periodística, en E. T. Montoro del Arco y J. A. Moya Corral (eds.), El español en contexto. Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza, Universidad de Granada, 2010, 53-85
  • Aspectos lingüísticos propios del discurso pre-periodístico en las relaciones sobre el terremoto de Lisboa de 1755, con Elena Leal Abad, Cuadernos Dieciochistas, 13, 2012, 75-109
  • Discursive mechanisms of informative humor in Spanish media, in L. Ruiz Gurillo & M. Belén Alvarado Ortega (eds.), Irony and Humor. From pragmatics to discourse, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Pub. Co., 2013, 85-106

El Andaluz

Artículos
  • Reivindicación de las hablas andaluzas en la prensa regional durante la transición, Demófilo, 22, 1997, 155-181
  • El tratamiento del andaluz en los textos escolares, en A. Martínez González (ed.),
    Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Instituto de Estudios Almerienses, 2002,
    347-358
  • El andaluz en la prensa (actitudes lingüísticas 1980-1981), en II Jornadas sobre el habla andaluza: El español hablado de Andalucía, Ayuntamiento de Estepa, 2003, 139-173
  • El habla andaluza en los libros de texto escolares, Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 26-27, 2003-2004, 205-228
  • Modelos idiomáticos y prescriptivismo. El caso del andaluz, en A. Moreno Sandoval (ed.), El valor de la diversidad [meta]lingüística. Actas del VIII Congreso de Lingüística General (25-28 de junio de 2008), Universidad Autónoma de Madrid, 2008 [publicación electrónica]
  • Norma pluricéntrica, normalización y planificación de variedades regionales. El caso
    del andaluz
    , XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Montevideo, 19 a 21 de agosto de 2008, 2008 [publicación electrónica]
  • La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística, en A. Narbona (coord.), La identidad lingüística de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia), 2009, 213-319
  • "Si yo fuera estado ahí no fuera pasado eso". Pervivencia de un aparente arcaísmo en la lengua de Internet, en José Jesús de Bustos Tovar, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez
    Gª de Paredes y Araceli López Serena (eds.),Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2011, 1009-1031
  • La enseñanza de la lengua en Andalucía y el andaluz en los medios de comunicación, en A. Narbona (coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza, Universidad Internacional de Andalucía, 2013, 257-329
  • Second level Pluricentrism in European Spanish: Convergence-divergence in Andalusian Spanish, con C. Amorós Negre, en R. Mühr et al., Pluricentric Languages and non-dominant Varieties worldwide. Volume 2: The pluricentricity of Portuguese and Spanish: New concepts and descriptions, Peter Lang, 2016, 231-246.
  • The status of Andalusian in the Spanish-speaking world: is it currently possible for Andalusia to have its own linguistic standardization process?, con C. Amorós Negre, Current Issues in Language Planning, 2018 [DOI: 10.1080/14664208.2018.1495369]
  • Posiciones enunciativas e ideología en los discursos metalingüísticos sobre la variedad andaluza en la prensa española. De 1977 a la actualidad, en C. Marimón Llorca e I. Santamaría Pérez (eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español, Berlín: Peter Lang, 2019, 193-215.
    [DOI: https://doi.org/10.3726/b15242] 
  • ¿Puede hablarse y desde cuándo de una norma para Andalucía occidental? , (con Araceli López Serena), en Viorica Codita (ed.), E. de Bustos Gisbert, Juan P. Sánchez Méndez (coords.), La configuración histórica de las normas del castellano, Valencia: Tirant Humanidades, 2019, 79-108.
    Leer artículo en línea
  • Prácticas discursivo-idiomáticas y modelos de lengua. El estatus del andaluz en Canal Sur Televisión , (en Sebastian Greuβlich y Franz Lebsanft (eds.), El español, lengua pluricéntrica. Discurso, gramática, léxico y medios de comunicación masiva, Bonn University Press, 2020, 501-523.
    Leer artículo en línea 

Lengua española. General

Edición de obras colectivas
  • Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos, (editora con J. M. Mendoza y Y. Congosto), Universidad de Sevilla, 2001
  • Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico.
    In memoriam Manuel Alvar
    , (editora con Y. Congosto), Frankfurt a M./Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2011
  • Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona,
    (editora con J. J. de Bustos Tovar, R. Cano Aguilar y A. López Serena), Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2011
Artículos
  • Pluricentrismo y panhispanismo. A propósito del "Diccionario panhispánico de dudas",
    en R. de Maeseneeret al. (eds.), El hispanismo omnipresente. Homenaje a Robert Verdonk, UniversityPressAntwerp, 2009, 223-238
  • Modelos idiomáticos, codificación de usos y prescriptivismo, en Congosto, Y. y E. Méndez Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Frankfurt a M./Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2011, 111-134
  • Aproximaciones naturalistas y sociohistóricas en los discursos sobre la estandarización y la lengua estándar, con Araceli López Serena, en S. D. Schmid, J. Haffner, S. Heinemann (hrsgb.), Koineisierung und Standardisierung in der Romania, Heidelberg: Winter Universitätsverlag, 2011, 13-36
  • Los retos de la codificación normativa del español: Cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico, en F. Lebsanft, W. Mihatsch, C. Polzin-Haumann (eds.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?, Frankfurt a.M. / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, 2012, 281-312

Lexicología

Artículos
  • Valores asociados en la creación léxica, Estudios lingüísticos en torno a la palabra, Universidad de Sevilla, 1993, 143-160

Historia del español

Artículos
  • La norma idiomática del español: visión histórica, PhilologiaHispalensis, XIII, 1, 1999, 109-132
Reseñas
  • Introducción teórica a la Pragmática lingüística (Actas del Seminario de Pragmática Lingüística celebrado en Sevilla, febrero de 1996), sobre C. Fuentes Rodríguez (ed.), Sevilla, 1997; en Pragmalingüística, 5-6, 1997-1998, 489-492

Elena Méndez García de Paredes

Investigadora

Grupo de Investigación
El Español hablado en Andalucia

Departamento/Unidad
Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura

Situación profesional
Catedrática de Universidad