AGENDA Y EVENTOS
2024 23-27 de abril
-
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. EL MAESTRO DIEGO DE RIAÑO Y SU TALLER DE CANTERÍA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO EN EL SUR DE EUROPA
::DETALLES::
El Seminario de Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico se desarrolla como una actividad dirigida al intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y experiencias entre diferentes especialistas y grupos de investigación nacionales e internacionales dedicadas al estudio de la arquitectura monumental. Con una larga trayectoria, después de ocho ediciones, la actividad se ha concebido como un espacio de encuentro para la reflexión, el debate y la difusión de las innovaciones metodológicas que contribuyen a mejorar el conocimiento científico sobre el patrimonio arquitectónico. En esta novena edición, el seminario se articula en torno a la figura de El maestro Diego de Riaño y su taller de cantería, en el contexto de la transición al Renacimiento en el Sur de Europa, en el marco del i+D que lleva su nombre (PID2020-114971GB-I00). Después de tres años de investigación, ha llegado el momento de ofrecer los resultados más relevantes, transmitir los conocimientos acumulados en el desarrollo de una metodología interdisciplinar, ampliamente apoyada en el uso de herramientas digitales, así como confrontar dichas aportaciones con los trabajos realizados por otros colegas especializados en la transición a la arquitectura del Renacimiento en España, Italia y Portugal.
Atendiendo a estos objetivos, el seminario se ha diseñado con una duración de cinco días. Entre los días 23 y 27 de abril, y contará con las aportaciones de 21 especialistas de las universidades de Sevilla, Santander, Zaragoza, Barcelona, Lisboa y Palermo. Además, se realizarán visitas al Ayuntamiento de Sevilla, la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla, la iglesia de Santa María de Carmona, la Colegiata de Osuna, la iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera, la iglesia de Santa María de la Oliva de Lebrija, la iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera y el monasterio de la Cartuja de Jerez de la Frontera. Todas las obras visitadas están estrechamente vinculadas con la labor de Diego de Riaño y su taller, planteándose como una actividad práctica, en la que se expondrán y se debatirán sobre el lugar las estrategias metodológicas desarrolladas por el proyecto.
::cartel::
::memoria::
2020 5-6 de noviembre, sesiones virtuales
-
CONGRESO INTERNACIONAL DIEGO DE RIAÑO, DIEGO SILOÉ Y LA ARQUITECTURA EN LA TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO
::DETALLES::
La gran transformación experimentada por la arquitectura española durante el reinado del emperador Carlos halla en la actividad de Diego de Riaño y Diego Siloé una expresión tan brillante como diversa. Operando uno en la metrópolis sevillana y otro en la que fuera capital nazarí, último bastión del Islam en la Península, conformaron dos modelos muy distintos de operar, llegando ambos a realizar en las primeras décadas del XVI algunas de las obras pioneras en territorio español con un lenguaje plenamente renacentista. El presente congreso plantea un acercamiento a la figura de estos dos grandes arquitectos en el contexto de la transición al Renacimiento en España. Su referencia quiere servir también de pretexto para abordar fenómenos similares desde una perspectiva más amplia, incorporando los problemas metodológicos e historiográficos en un marco europeo.
Los organizadores convocan a investigadores del contexto nacional e internacional a un evento que constituirá un espacio de diálogo interdisciplinar y de colaboración, con un programa atractivo en el que se conjugan conferencias magistrales y ponencias marco impartidas por expertos en la materia con la presentación de comunicaciones inéditas seleccionadas por un comité científico. El libro por capítulos se publicará incluyendo todos los trabajos evaluados positivamente mediante un sistema de pares ciegos, garantizando su relevancia científica.
::cartel::
::memoria::
2019 11-12 de abril, Sevilla
-
VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. PAISAJES DE TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO.
DEBATES METODOLÓGICOS.
::DETALLES::
La Reunión científica sobre Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico se plantea como un seminario periódico, dirigido al intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y experiencias entre diferentes áreas de conocimiento dedicadas al estudio del patrimonio arquitectónico, con el objeto de generar un espacio para la reflexión, el debate y la innovación metodológica, que contribuya a su conocimiento científico, desde la interdisciplinariedad.
En esta sexta edición, nuestro seminario se centra en los procesos de transición de Gótico al Renacimiento, especialmente en el ámbito español pero abarcando también una cierta perspectiva de nuestro entorno europeo. Para ello contamos con la participación de varios especialistas e investigadores nacionales e internacionales que contribuirán a dibujar una panorámica variada, en la que estarán presentes tanto los aspectos específicamente arquitectónicos, formales, espaciales y tecnológicos, como los relacionados con el contexto intelectual y científico que pueda estar condicionando en parte la evolución disciplinar del momento, abordando también diversos aspectos relacionados con el debate historiográfico.
::cartel::
::tríptico::
::memoria::
2019 26-30 de marzo, Sevilla
-
TECHNOHERITAGE 2019. 4TH INTERNATIONAL CONGRESS SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR THE CONSERVATION OF CULTURAL HERITAGE.
::DETALLES::
Este Congreso consiste en un encuentro internacional entre investigadores y especialistas de múltiples áreas que tienen como línea o finalidades de trabajo el conocimiento y conservación del Patrimonio Cultural, especialmente el arquitectónico, y que tienen entre sus estrategias de herramientas de trabajo las tecnologías digitales. Entre los temas que se tratarán en el Congreso estarán: el papel y el impacto de tecnologias digitales para el conocimiento, gestión y difusión del patrimonio cultural. consideramos que los medios digitales no sólo facilitan y mejoran los procesos científicos y técnicos que tradicionalmente son usados para la tutela del patrimonio, también modifican la manera de entender este patrimonio, percibirlo y transmitirlo, y ofrecen un nuevo horizonte de estrategias para hacer más sostenible su conservación en el tiempo.
La conservación del Patrimonio es ante todo un proceso complejo y sostenido en el tiempo, donde la pieza clave es el conocimiento, y en ese proceso la gestión de la información es fundamental porque es la que nos permite restituir su significación, sus valores simbólicos sin los cuales no es posible abordar el acercamiento al bien cultural ni discernir sobre los criterios de tutela, conservación y puesta en valor de los mismos. Para ello los sistemas de registro de información, gráfica, fotográfica, cartográfica y alfanumérica resultan fundamentales. No sólo la obrante en los inventarios específicos de las distintas formas de Patrimonio, sino también la derivada de los procesos análisis, diagnosis, tutela, e intervención, donde toda la información soportada en esos estadios, incluida la investigación pura sobre los mismos, es de vital importancia para la caracterización cultural del bien. En ese contexto los Sistemas de Información Geográfica y los BIM son herramientas o instrumentos fundamentales para la gestión masiva de información y para vincular la misma a las coberturas geoespaciales de cada bien cultural. Pero estas herramientas y procesos de análisis generan nueva información y amplían el conocimiento, en un proceso de constante crecimiento.
::cartel::
::tríptico::
::enlaces::
2018 22 y 23 de febrero, Sevilla
-
V SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO. DEBATES METODOLÓGICOS.
::DETALLES::
La Reunión científica sobre Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico se plantea como una jornada periódica, dirigida al intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y experiencias entre diferentes áreas de conocimiento dedicadas al estudio de la Arquitectura, con el objeto de generar un espacio para la reflexión, el debate y la innovación metodológica, que contribuya al conocimiento científico sobre el patrimonio arquitectónico, desde la interdisciplinariedad.
En esta quinta edición trataremos con varios especialistas e investigadores nacionales e internacionales una cuestión fundamental derivada del creciente uso de las tecnologías de la información, bases de datos y sistemas de modelización, la gestión y la sostenibilidad de la información y el conocimiento surgido de ellos.
La conservación del Patrimonio es ante todo un proceso complejo y sostenido en el tiempo, donde la pieza clave es el conocimiento, y en ese proceso la gestión de la información es fundamental porque es la que nos permite restituir su significación, sus valores simbólicos sin los cuales no es posible abordar el acercamiento al bien cultural ni discernir sobre los criterios de tutela, conservación y puesta en valor de los mismos. Para ello los sistemas de registro de información, gráfica, fotográfica, cartográfica y alfanumérica resultan fundamentales. No sólo la obrante en los inventarios específicos de las distintas formas de Patrimonio, sino también la derivada de los procesos análisis, diagnosis, tutela, e intervención, donde toda la información soportada en esos estadios, incluida la investigación pura sobre los mismos, es de vital importancia para la caracterización cultural del bien. En ese contexto los Sistemas de Información Geográfica y los BIM son herramientas o instrumentos fundamentales para la gestión masiva de información y para vincular la misma a las coberturas geoespaciales de cada bien cultural. Pero estas herramientas y procesos de análisis generan nueva información y amplían el conocimiento, en un proceso de constante crecimiento.
::cartel::
::tríptico::
::enlaces::
2017 26 de enero, Sevilla
-
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "FORTIFICACIONES DE LA BANDA MORISCA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA". Autor: Juan Francisco Molina Rozalem.
::DETALLES::
Dicho acto tendrá lugar el jueves 26 de enero a las 19:30, en el Salón de actos de la Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo nº3, Sevilla.
La introducción correrá a cargo de Alfonso Jiménez Martín, catedrático de la Universidad de Sevilla. Seguida de una presentación impartida por el autor.
La presente monografía, editada por el Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación de Sevilla dentro de la colección Arte Hispalense, pretende dar a conocer unos elementos arquitectónicos y patrimoniales prácticamente olvidados por la historiografía: las torres vigías y las pequeñas fortalezas de la Banda Morisca en la provincia de Sevilla. A pesar del alto número que salpican nuestra provincia y la conservación relativamente aceptable de algunas de ellas, la planimetría es casi inexistente y el conocimiento histórico de las mismas se reduce en la mayoría de los casos a breves citas inmersas en leyendas locales. Creemos que es justo sacarlas del olvido mediante un estudio que constituya una base de conocimiento, desde los ángulos de la historia y la arquitectura, con el fin de obtener una obra que pueda servir para valorar cada uno de estos elementos en el futuro, y que además funcione como documento con utilidad práctica y operativa en la búsqueda de estrategias de intervención para su conservación. Igualmente se apoya en el estudio histórico para poder relacionar los datos históricos existentes con la construcción de las torres.
Tras el análisis se ha podido constatar la imposición de un auténtico programa constructivo a principios del siglo XIV. Encabezado por el concejo hispalense, respaldado por la monarquía y secundado por la nobleza, debió requerir un enorme esfuerzo de logística para la época y los medios disponibles.
Este proceso constructivo involucraba a cerca de una treintena de fortalezas, de las que hemos rescatado ocho, por conformar el ejemplo más representativo de construcción normalizada, al ser formalmente casi idénticas, y también, por qué no decirlo, por ser algunas de ellas auténticas desconocidas del patrimonio hispalense.
::cartel:: ::enlace::
2016 6-7 de octubre, Sevilla
-
IV SEMINARIO DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO
DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TECNOLOGÍA. DEBATES
METODOLÓGICOS.
::DETALLES::
El Seminario de Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio
Arquitectónico se plantea como una actividad periódica, dirigida al
intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y experiencias
entre diferentes áreas de conocimiento dedicadas al estudio de la
Arquitectura, con el objeto de generar un espacio para la reflexión, el
debate y la innovación metodológica, que contribuya al conocimiento
científico sobre el patrimonio arquitectónico, desde la
interdisciplinariedad.
En esta cuarta edición, nuestro seminario, siempre enfocado
hacia los debates metodológicos, se centra en la dialéctica entre, por
un lado, distintas manifestaciones del método científico, normalmente
desarrolladas en el interior de una disciplina y cada vez más asociadas
a los avances tecnológicos, y, por otro, la necesaria consideración de
la transversalidad como una característica central del conocimiento
aplicado al Patrimonio.
::cartel::
::tríptico::
2016 28 de enero, Sevilla
-
CÁTEDRA AL-ÁNDALUS. CONFERENCIA: "ARQUITECTURA
DEFENSIVA EN LA FRONTERA ENTRE SEVILLA Y GRANADA"
::DETALLES::
-
Intervención: Arquitectura defensiva en la
frontera entre Sevilla y Granada , impartida por el Dr. Juan
Francisco Molina Rozalem.
Lugar: Salón de actos de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
(Pabellón de Marruecos en Expo 92). Calle Max Planck nº2, Isla de la
Cartuja.
Hora: 19:30.
La próxima sesión de la Cátedra Al-Ándalus,organizada por
la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, tratará sobre la aparición
de la
frontera con el reino nazarí de Granada, surgida tras la conquista
castellana del valle del Guadalquivir, que subsistirá durante dos
siglos y medio, la conocida como “Banda Morisca”. La defensa de esta
frontera, que basaba gran parte de su éxito en el relieve que separa el
valle del Guadalquivir y las provincias orientales de Andalucía, se
estructuraba en ciudades principales y en una red de fortificaciones
que dibujaban una malla de torres con comunicación visual entre ellas
para alertar en caso de asaltos.
Su construcción y mantenimiento corrió a cargo del concejo de Sevilla y
de las órdenes militares. A partir de la planimetría, la fotografía, el
estudio de materiales y la búsqueda documental, se descubre la
existencia de una tipología común a las torres construidas por el
concejo de Sevilla, con un diseño estandarizado y con novedosas
estructuras para la época.
::cartel:: ::enlace::
2015 10 de diciembre, Zaragoza
-
I SEMINARIO "LOS DISEÑOS DE ARQUITECTURA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVI"
::DETALLES::
-
Intervención: La montea de Alonso Rodríguez para
la bóveda del Altar Mayor de la Catedral de Segovia , impartida
por el Dr. Alfonso Jiménez Martín.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza.
Hora: 16:45.
Este I seminario organizado desde el Proyecto de
Investigación "Los diseños de arquitectura en la Península Ibérica
entre los siglos XV y XVI. Inventario y catalogación"
(HAR2014-54281-P), pretende ofrecer una primera aproximación al estudio
de los instrumentos de representación gráfica del Tardogótico
Peninsular, que deben reunirse y analizarse de manera conjunta para
poder valorar su importancia en el contexto de la arquitectura europea
del momento.
::cartel::
2015 10 de diciembre, Carmona(Sevilla)
-
IX CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES. UNIVERSIDAD
DE SEVILLA
::DETALLES::
-
Conferencia: La iglesia prioral de Sta. María de
Carmona, obra capital del gótico catedralicio
sevillano , impartida por el Dr. Antonio Luis Ampliato Briones.
Lugar: AULA "MAESE RODRIGO" (Antigua capilla del Hospital de
San Pedro) calle de San Pedro, Carmona. Hora: 20:00. Entrada libre
hasta completar aforo.
El próximo jueves 10 de diciembre, a las 20:00 horas,
se impartirá en Carmona una conferencia sobre la iglesia Prioral de
Santa
María de la Asunción, iglesia mayor de esa ciudad. El núcleo alrededor
del cual se desarrollará la conferencia será la descripción y el
conocimiento generado por un riguroso levantamiento planimétrico que
hemos realizado de la misma, en el seno del Proyecto I+D que dirige el
Dr. Ampliato Briones. El contraste entre la información documental y
arqueológica y el análisis gráfico permite interesantes observaciones
sobre la arquitectura de esta sorprendentemente ignorada y espectacular
iglesia que pertenece al ciclo del gótico catedralicio sevillano.
::cartel:: ::enlace::
2014 12-15 de noviembre (Sevilla)
-
II CONGRESO INTERNACIONAL DEL TARDOGÓTICO.
SEVILLA, 1514: ARQUITECTOS TARDOGÓTICOS EN LA ENCRUCIJADA
::DETALLES::
-
Tras el primer Congreso Internacional Arquitectura
tardogótica en la Corona de Castilla, celebrado en Santander
en 2010, el II Congreso Internacional Sevilla, 1514:
Arquitectos Tardogóticos en la encrucijada, pretende servir
de foro de debate sobre las últimas investigaciones desarrolladas en
este ámbito temático en el contexto internacional.
El congreso celebrado como actividad conjunta de las
Universidades de Cantabria, Sevilla, Lisboa (Portugal) y Palermo
(Italia), tendrá su sede en la ciudad de Sevilla durante el mes de
noviembre de 2014, con una duración de 4 días distribuidos en sesiones
científicas y visitas guiadas. Las sesiones científicas girarán en
torno a los siguientes ejes temáticos:
• Magister: Biografías y trayectorias de maestros del
Tardogótico.
• El papel de los promotores y mecenas.
• 1514 como hito. El Tardogótico y “la madeja francisca, alemana y
morisca”.
• Las Juntas de maestros en el Tardogótico.
• Ciencia, técnica y arqueología.
• Grabados, tratados y microarquitecturas.
::cartel::
::información::
::enlace::
2014 13-14 de febrero (Sevilla)
-
III SEMINARIO DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO
DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO. ARQUITECTURA Y TERRITORIO
HISTÓRICO: ARQUITECTURA E HISTORIA. NUEVAS PERSPECTIVAS, NUEVAS
NARRATIVAS.
::DETALLES::
-
El seminario se plantea como una actividad periódica,
dirigida al intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y
experiencias entre diferentes áreas de conocimiento dedicadas al
estudio de la Arquitectura. Con ello se pretende generar un
espacio para la reflexión, el debate y la innovación metodológica, que
contribuya al conocimiento científico sobre el patrimonio
arquitectónico, desde la interdisciplinariedad. Con este objetivo se
han invitado a expertos de contrastada trayectoria en diferentes
campos de conocimiento, cuya participación se verá canalizada a través
de intervenciones individuales y mesas de debate.
En su tercera edición, ofrece una aproximación a la
arquitectura desde la Historia, entendida como elemento eminentemente
discursivo; abriendo un debate sobre la orientación de los estudios que
se ocupan del patrimonio arquitectónico y la construcción de
narrativas para su interpretación, acordes a nuestro tiempo.
El estado actual de la historiografía relativa a los
estudios de arquitectura y los nuevos retos que debe afrontar, la
influencia ejercida
por el actual marco académico europeo, o el impacto producido por la
aplicación de las nuevas tecnologías en esta materia serán,
entre otras cuestiones, objeto de análisis en nuestro seminario.
::cartel::
::tríptico::
2013 25-30 de noviembre (Sevilla)
2013 23-25 de octubre (Sevilla)
-
XX EDICIÓN DEL AULA HERNÁN RUIZ 2013. "LA
CATEDRAL ENTRE 1434 Y 1517: HISTORIA Y CONSERVACIÓN"
::DETALLES::
-
Coordinador: F. Pinto.
Varios miembros y colaboradores del equipo participan en este Congreso
mediante la aportación de comunicaciones: J.M. Guerrero y M. Romero, F.
Pinto.
::enlace::
2013 9-12 de octubre (Madrid)
-
VIII CONGRESO HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2013
::DETALLES::
-
Varios miembros y colaboradores del equipo participan en
este Congreso mediante la aportación de comunicaciones: J.M. Guerrero y
M. Romero, Álvaro Jiménez y F. Pinto. ::enlace::
2013 26-28 de septiembre (Carmona)
-
IX CONGRESO DE HISTORIA DE CARMONA. "URBANISMO,
ARQUITECTURA y PATRIMONIO EN CARMONA"
::DETALLES::
-
Organizado por J.A. Ruiz de la Rosa.
J.C. Rodríguez Estévez presenta ponencia en este Congreso.
::programa::
2013 7-9 de agosto (Cortegana)
-
XI FORO MEDIEVAL DE CORTEGANA: LOS PLACERES EN LA
EDAD MEDIA
::DETALLES::
-
Organiza: Ayto. de Cortegana. Universidad de Sevilla.
Lugar de celebración: Teatro Capitol Sierra. Cortegana (Huelva)
Participa como organizador: J.C. Rodríguez Estévez.
Créditos LRU: 2,5
Email info: aytoculturacortegana@gmail.com
2013 22-23 de mayo (Santander)
-
II SEMINARIO INTERNACIONAL ARQUITECTURA
TARDOGÓTICA EN LA CORONA DE CASTILLA: TRAYECTORIAS E INTERCAMBIOS
::DETALLES::
-
Los miembros del grupo: A. Jiménez Martín, J.C. Rodríguez
Estévez y F. Pinto presentan ponencias en este Seminario. ::enlace::
2013 4-18 de febrero (Sevilla)
-
WORKSHOP FORTIFIED PLACES.
ARQUITECTURA DEFENSIVA EN LA BAHÍA DE CÁDIZ
::DETALLES::
-
Organización: Erasmus intensive programme. Lifelong
learning programme Erasmus.
Universidades intervinientes:
- Università IUAV di Venezia. Facoltà di architettura (Italia).
- École Nationale Superieur d'architecture de Paris-Malaquais (Francia)
- Universidade de Evora. Escola da arquitectura (Portugal)
- Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
(España)
2012 9 de octubre - 11 de noviembre (Casa
de la Provincia. Plaza del Triunfo, 1. Sevilla)
-
EXPOSICIÓN: ... ET PETRA MOVETUR. TEATRO ROMANO
DE ITÁLICA
::DETALLES::
-
La exposición ...Et petra movetur (Y
la piedra se mueve), comisariada por Ana Domínguez Martos y Marta
Villanueva Romero, articula un recorrido por los trabajos de
arqueología, la rehabilitación y la planificación para los usos futuros
del teatro de Itálica, pero también se detiene en la historia del
Festival con la exhibición de algunos de los carteles que prestigiosos
pintores diseñaron para esta propuesta bienal. La exposición dará pie a
varias mesas redondas:
- - ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA. INTERVENCIONES
RECIENTES EN TEATROS ROMANOS. 10 OCTUBRE 20.00 H.
Cámara de Comercio de Sevilla
Moderadora: Sandra I. Rodríguez de Guzmán Sánchez
(Consejería de Cultura y Deporte)
- - MECENAZGO Y MONUMENTO. 17 OCTUBRE
20.00 H. Cámara de Comercio de Sevilla
Moderador: José Cuaresma Pardo (Consejería de
Cultura y Deporte)
- - ÚLTIMAS INTERVENCIONES EN EL TEATRO ROMANO DE
ITÁLICA. 18 OCTUBRE 20.00 H. Cámara de Comercio de Sevilla
Moderador: Juan Antonio Fernández Naranjo
(Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte)
- - LA DANZA, O LA ABSTRACCIÓN MUTABLE. 7
NOVIEMBRE 20.00 H. Casa de la Provincia
Moderador: Juan Antonio Maesso Rubio (Diputación de
Sevilla)
- - LO ESTATICO ETERNO: EVOCACIONES. 8
NOVIEMBRE 20.00 H. Casa de la Provincia
Moderador: Victoria Guzmán Espinosa (Diputación de
Sevilla)
-
Cuando en el año 2007 se comenzó a redactar el
Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica, se tuvo claro que
una de las principales líneas de actuación para el futuro sería el
teatro romano, tanto desde un punto de vista arqueológico y de
conservación, como para la difusión y el propio desarrollo
institucional. Consecuencia de ello fue la redacción de un proyecto
encargado por el Conjunto Arqueológico al arquitecto Alfonso Jiménez en
el que se delimitasen criterios y prioridades para la puesta en valor
del monumento. De aquí parten los proyectos de intervención actuales,
algunos ya realizados y otros por acometer, que constituyen el proceso
de recuperación arqueológica y monumental en el que este importante
edificio se encuentra inmerso en la actualidad. Dentro del marco de los
trabajos de puesta en valor del teatro romano de Itálica, la Consejería
de Cultura y Deporte y la Diputación de Sevilla firman un convenio de
colaboración para la rehabilitación del uso escénico del teatro. Esto
ha permitido poner a disposición de la sociedad el monumento como
recurso para la cultura, pero también para el ocio como sede del
Festival Internacional de Danza de Itálica. “…y la piedra se mueve.
Teatro romano de Itálica”, pretende dar a conocer la evolución del
conocimiento del monumento y difundir los trabajos de conservación del
teatro, así como describir los procesos de planificación para la puesta
en uso como teatro y para su futura visita cultural. ::programa::
2012 15-16 de noviembre (Sevilla)
-
II SEMINARIO DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO
DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO. ARQUITECTURA Y TERRITORIO
HISTÓRICO: DEBATES METODOLÓGICOS.
::DETALLES::
-
Esta segunda edición de los Seminarios ECP quiere
consolidar la senda iniciada el año pasado con la
celebración de la primera edición. Se trata de unas
jornadas dirigidas al intercambio de ideas, procedimientos y
experiencias entre diferentes áreas de conocimiento
dedicadas al estudio de la arquitectura histórica, un
espacio para la reflexión, el debate y la
innovación metodológica en el conocimiento del
patrimonio arquitectónico, desde una perspectiva
científica interdisciplinar. En su desarrollo, las
contribuciones de expertos de contrastada trayectoria en
diferentes campos de conocimiento se alternan con amplios
espacios para el debate abierto.
En esta ocasión, el
seminario versará sobre una amplia diversidad de
acercamientos posibles al problema del territorio
histórico. Los aspectos territoriales del patrimonio han
ido desarrollándose de manera creciente durante los
últimos años, siendo numerosas las disciplinas
implicadas en esta línea: antropología,
arqueología, historia, geografía, arquitectura,
etc. El seminario se estructura fundamentalmente en torno a dos
enfoques que se irán alternando dialécticamente al
hilo de las diversas intervenciones. Por un lado, abordaremos la
necesidad y la oportunidad de una planteamiento multidisciplinar
para un entendimiento complejo del concepto de "paisaje
cultural", en el que intervienen una gran cantidad de variables
materiales e inmateriales. Por otro lado, queremos dedicar una
atención especial a las potencialidades de las nuevas
tecnologías aplicadas al estudio del territorio
histórico, para lo que contaremos con diversas
experiencias sobre su desarrollo e implementación,
especialmente sobre procesos y sistemas de
georreferenciación y análisis multivariante.
::cartel:: ::tríptico::
2012 25-26 de octubre (Sevilla)
-
XIX AULA HERNÁN RUIZ: "LA CAPILLA REAL"
::DETALLES::
-
De acuerdo con las previsiones, este año el Avla regresa
con un programa sobre la Capilla Real. Tendremos la oportunidad
de acercarnos a este espacio de la catedral desde diferentes
disciplinas y
puntos de vista. Además se expondrán los resultados de
las investigaciones realizadas recientemente con motivo de su
restauración. ::enlace::
2012 10 de septiembre (Cádiz)
-
ENTREGA DE PREMIO SÁNCHEZ ESTEVE AL FOMENTO DE LA
ARQUITECTURA A LA PUBLICACIÓN LA PRIORAL DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA.
EL PROYECTO GÓTICO ORIGINAL
::DETALLES::
-
El Oratorio de San Felipe fue el pasado día 10 de
septiembre el escenario donde se entregaron los premios
Sánchez Esteve y Torres Clavé 2008-2011, convocados
por el Colegio de Arquitectos de Cádiz. En esta
edición la publicación La prioral de El Puerto
de Santa María. El proyecto gótico original,
editada por el Servicio de Publicaciones de la universidad de
Sevilla, fue reconocida con una mención al fomento de la
arquitectura. El acto se celebró tras el primer
conversatorio de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y
Urbanismo (BIAU). Posteriormente, en la sede del Colegio de
Arquitectos, se inauguró la exposición que recoge
todos los proyectos finalistas de estos galardones.
2012 3-7 de julio (París)
-
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
::DETALLES::
-
The Écoles nationales supérieures
d’architecture Paris-Malaquais, Paris La Villette and
Versailles as well as the Conservatoire national des arts et
métiers (CNAM) invite you to participate in the 4th
International Congress on Construction History. After Madrid
(2003), Cambridge (2006) and Cottbus (2009), this event will take
place in Paris, from Tuesday 3 July to Saturday 7 July 2012. ::enlace:: ::programa::
2012 20-22 de junio (Sevilla)
-
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA E
INFORMÁTICA GRÁFICA, PATRIMONIO E
INNOVACIÓN, ARQUEOLÓGICA 2.0
::DETALLES::
-
ARQUEOLÓGICA 2.0, analizará el presente y futuro de
las técnicas de reconstrucción y
visualización por ordenador aplicadas al patrimonio
arqueológico y su rica herencia cultural. Su objetivo
prioritario es el de dar una visión actualizada de la
Arqueología del siglo XXI: investigación y
desarrollo en arqueología virtual; proyectos realizados,
en curso y en preparación; nuevas técnicas de
visualización y desarrollo de metodologías
novedosas.Queremos crear un encuentro de profesionales y
especialistas de carácter multidisciplinar, que propicie
el intercambio de ideas e información, así como
promover la cooperación y la posibilidad de
participación en proyectos conjuntos. Por otro lado,
ofrecer a la comunidad científica y empresarial del sector
el foro idóneo para la presentación de las
últimas investigaciones y desarrollos del ámbito de
trabajo, así como mostrar las posibilidades reales de
aplicación. De esta manera, ARQUEOLÓGICA 2.0
pretende ser un lugar de encuentro para la comunicación de
resultados e intercambio de opiniones sobre el desarrollo de esta
área en la actualidad. ::enlace::
::convocatoria::
2012 25-27 de mayo (Valladolid)
-
CONGRESO INTERNACIONAL AR&PA 2012
::DETALLES::
-
Dentro de las actividades de la Bienal de la Restauración
y Gestión del Patrimonio, se celebra el Congreso
Internacional "AR&PA", dedicado en cada edición al
análisis de un tema específico del patrimonio
cultural. El congreso se organiza en ponencias de contenido
heterogéneo, una mesa redonda, y comunicaciones, en cada
una de ellas participan notables especialistas de los más
diversos ámbitos relacionados con el tema seleccionado. En
el mismo se efectúa un estado de la cuestión de
cada tema y se exponen las más recientes investigaciones.
Los expertos que intervienen como ponentes son invitados por sus
aportaciones y experiencia práctica en la temática
del congreso y están reconocidos o son referentes
internacionales en las diferentes disciplinas vinculadas con el
patrimonio cultural. ::enlace:: ::convocatoria::
2012 13-28 de abril (Venecia)
-
Workshop FORTIFIED PLACES.
ARQUITECTURA DEFENSIVA EN LA LAGUNA DE VENECIA
::DETALLES::
-
Organización: Erasmus intensive programme. Lifelong
learning programme Erasmus.
Universidades intervinientes:
- Università IUAV di Venezia. Facoltà di architettura (Italia)
- École Nationale Superieur d'architecture de Paris-Malaquais (Francia)
- Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
(España)
2011 9 de noviembre (El Puerto de Santa
María)
-
PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA PRIORAL DE EL PUERTO DE
SANTA MARÍA. EL PROYECTO GÓTICO ORIGINAL
::DETALLES::
-
En la Biblioteca Edificio San Luis (Plaza del Ave María,
2. El Puerto de Santa María)
se presentó el libro La Prioral de El Puerto de Santa María.
El proyecto gótico original.
Presentó la publicación el Catedrático de Historia Antigua y Director
del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla D.
Antonio F. Caballos Rufino.
Esta publicación sobre el proyecto gótico de la
Iglesia Prioral de la ciudad de El Puerto de Santa María,
forma parte de un proyecto de investigación que asume como
hipótesis de partida la posibilidad de una convergencia
operativa de distintos campos de conocimiento, hoy dispersos e
inarticulados, que inciden sobre nuestro patrimonio
arquitectónico (información documental,
arqueológica, arquitectónica, visual,
analítica, económica, etc.). Esta convergencia
(básicamente información heterogénea
interrelacionada o interconectada) debe conducir a un modo de
conocimiento integrado y flexible, capaz de dar respuesta a la
determinación de valores
histórico-artísticos-tecnológico-semántico
de la arquitectura, que además sirvan de base para
optimizar significativamente la toma de decisiones en
relación con dicho patrimonio en cuestiones de
conservación, mantenimiento, restauración,
rehabilitación, gestión. El Grupo de
Investigación pretende conseguir este objetivo final
mediante varias acciones específicas de análisis y
debate, caracterización y organización de los
campos de conocimiento donde emanará la información
necesaria, y mediante la elaboración de criterios para la
gestión interrelacionada de toda esta información
dirigida a establecer estrategias interdisciplinares, así
como la aplicación racional de los recursos que en cada
momento nos ofrecen las nuevas tecnologías en el
desarrollo y transferencia de los dos objetivos anteriores.
Estos objetivos ya se anunciaban en la presentación de un texto
anterior, editado por el Vicerrectorado de Investigación
de la Universidad de Sevilla, en este caso como resultado del
premio a la divulgación científica del año
2005, que versó sobre la fundación y fábrica
de la obra nueva de la catedral de Sevilla y en el que los
autores de la presente publicación formaron parte. Sobre
los fundamentos que allí se enunciaban a través de
seis aportaciones disciplinares independientes, intenta avanzar
esta nueva publicación que ahora tiene en sus manos el
lector. El libro sobre la catedral gótica hispalense puso
en evidencia la necesidad de crear nuevas miradas, reflexiones,
debates e hipótesis sobre este edificio y sus
consecuencias, en lo que ha venido a denominarse "gótico
catedralicio" ahondando en cuestiones espaciales,
métricas, contructivas, semánticas…,
además de las ya tradicionales lecturas históricas
y documentales.
El trabajo realizado por el grupo sobre la
Iglesia Prioral pretendía ahondar en esta singular etapa
histórica que coincide con la finalización de la
catedral gótica expandida al territorio del obispado. Este
acotado marco temporal nos ha permitido aprovechar el camino
andado, y centrar nuestra atención en las estrategias y
métodos de trabajo. Partimos para ello de una amplia toma
de datos, que expondremos en los siguientes capítulos,
sobre los que elaboramos una serie de sesiones de debate en la
que participamos los cuatro autores del texto. Debate y puesta en
común, aportaciones consensuadas, cruce de ideas y
planteamiento de hipótesis que fueron formando la
estructura básica del trabajo que ahora presentamos. Por
esta razón, el texto se formaliza como un discurso
continuo resultado de estas sesiones de trabajo, organizado en
los apartados que el propio transcurso de las discusiones fue
generando. Los documentos, las imágenes, la lectura de
huellas y signos existentes aún en el propio edificio,
así como la visualización y comprobación de
relaciones sólo posible en los dibujos de plantas y
alzados elaborados, fueron la red que permitieron tejer los
hallazgos que exponemos, en gran medida novedosos.


2011 26-29 de octubre (Santiago de
Compostela)
-
VII CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
::DETALLES::
-
Organizado por Sociedad Española de Historia de la
Construcción, Universidade de Santiago de Compostela, Máster
Universitario en Renovación Urbana y Rehabilitación
y el Instituto Juan de Herrera.::enlace::
2011 20-21 de octubre (Sevilla)
-
XVIII AVLA HERNÁN RUIZ: "LA CATEDRAL SIN LA
CATEDRAL"
::DETALLES::
-
De acuerdo con las previsiones, este año el Avla regresa a
la serie temática de los años impares, la que
concierne al contexto, cronológico y urbano de la Magna
Hispalensis, examinando circunstancias concretas de otras
catedrales de la época y el entorno urbano, ampliamente
entendido, del edificio gótico. Las sesiones
tendrán lugar en la Casa de la Provincia, en la plaza del
Triunfo. ::enlace:: ::programa::
2011 9-10 de junio (Sevilla)
-
I SEMINARIO DE ESTRATEGIAS PARA EL CONOCIMIENTO
DEL
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA:
DEBATES METODOLÓGICOS
::DETALLES::
-
El seminario se plantea como una actividad periódica,
dirigida al intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y
experiencias entre diferentes áreas de conocimiento
dedicadas al estudio de la Arquitectura. Con ello se pretende
generar un espacio para la reflexión, el debate y la
innovación metodológica, que contribuya al
conocimiento científico sobre el patrimonio
arquitectónico, desde la interdisciplinariedad. Con este
objetivo se ha invitado a expertos de contrastada trayectoria en
diferentes campos de conocimiento, cuya participación se
verá canalizada a través de intervenciones
individuales y mesas de debate.
Este primer seminario
versará sobre el enfoque arqueológico del
conocimiento del patrimonio, profundizando en el papel
específico que desempeña esta disciplina en el
ámbito de la arquitectura. Cada ponente aportará su
experiencia en el diseño y desarrollo de estrategias para
la investigación, el conocimiento y la comprensión
de este patrimonio, por la sociedad en general y por los
ámbitos de debate científicos en particular.
Completando un enfoque global del problema, en futuras ediciones
se abordarán el papel de la historiografía, las
fuentes documentales, el acercamiento desde los aspectos de
control gráfico de la producción
arquitectónica, el análisis constructivo y sus
procesos, la hermenéutica de las concepciones espaciales,
o el potencial de las nuevas tecnologías para una
gestión integral de la información. ::cartel:: ::tríptico::