JORNADAS
Jornadas y Encuentros Científicos organizados por las/os colaboradoras/es del Observatorio Permanente de Arte y Género:
-
X Jornadas Internacionales Mujeres Contra el Canon. Arte-Literatura-Música.4-5-6 de Marzo de 2025. 17:00-20:30 h. Aula de Grados Carriazo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Organizan: Proyecto I+D+i Las artistas en la escena cultural española y su relación con Europa, 1803-1945 (PID2020-117133GB-I00). Grupo Sujeto e Institución Literaria en la Edad Moderna.PROYECTO I+D+I IMACAPA Las cosas por su nombre: (re)construir la casa con palabras e imágenes, siglos XV y XVI. (PID2022-136565NB-100) MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 y «Feder. Una manera de hacer Europa». PROYECTO I+D+I SILEM III- La institución del «Siglo de Oro». Procesos de construcción en la prensa periódica (1801-1868) (PID2022-136995NB-I00). PROYECTO I+D+I GIMA- Género, imagen y materialidad en la cultura literaria de la modernidad (1880s-1930s) (PID2022-137613NB-I00). Colaboran: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Entrada gratuita, previa inscripción, hasta completar aforo. La asistencia al 70% de las sesiones podrá ser reconocida mediante certificado acreditativo
Información e inscripción: arteygenero@us.es
PROGRAMA:
4 DE MARZO
17:00 h.: Inauguración.
17:15 h.: Las artistas frente al espejo. Dra. Concha Lomba Serrano, Universidad de Zaragoza.
17:55 h.: La formación y educación de las artistas: la conquista de la libertad.Dr. Rafael Gil Salinas, Universitat de València.
18:25 h. PAUSA
18:45 h. Más allá del espacio privado. El paisaje y su proyección en las pintoras andaluzas. Dra. Carmen Rodríguez Serrano, Universidad de Sevilla.
19:10 h.: Mujeres, paisaje y teosofía en la pintura de entre siglos. Dra. Mariángeles Pérez-Martín, Universitat de València.
19:50 h. Artistas viajeras en la España contemporánea. Dr. Alberto Castán Chocarro, Universidad de Zaragoza.
20:30 h.: Debate.
5 DE MARZO
17:00 h. Artefactos culturales en los márgenes artísticos: la creatividad femenina y la sociabilidad. Dra. Ester Alba Pagán, Universitat de València.
17:40 h. Recepción de los lenguajes de la vanguardia internacional en las artistas españolas (1915-1936). Dr. Jaime Brihuega, Universidad Complutense de Madrid.
18:20 h.: PAUSA
18:35 h.: “Para demostrar a los colegas y al público que era capaz”. El canon y las biografías sobre las artistas. Dra. Magdalena Illán, Universidad de Sevilla.
18:55 h.: Tapar el cuerpo y desnudar el alma. Algunas cartas de Frasquita Larrea y Fernán Caballero como materia biográfica. Dra. Marieta Cantos Casenave, Universidad de Cádiz.
19:35 h.: “Conversaciones literarias plurilingües: el trabajo de Cecilia Böhl entre creación, reescritura y tejido. Dra. Julie Botteron, Université de Neuchâtel.
19:55 h.: Con maturo saper, machio talento”: el debilitamiento de la identidad de la compositora Maria Rosa Coccia. D. Juan Miguel Illán Calado, Universidad Complutense de Madrid.
20:15 h.: Las vidas de las mujeres también importan para comprender la historia del arte. Dra. Ana Aranda Bernal, Universidad Pablo de Olavide.
20:35 h.: Debate
6 DE MARZO
17:00 h. Mujeres para el canon: la construcción del Parnaso en la prensa literaria femenina del siglo XIX. Dra. Mercedes Comellas, Universidad de Sevilla.
17:30 h. Periódicos para ellas en la primera mitad del XIX: instrucción, literatura y modas. El caso gaditano. Dra. Beatriz Sánchez Hita, Universidad de Cádiz.
18:00 h. La voz de la nación es femenina: Francisca Ruiz de Larrea en el “Pasatiempo Crítico”. Dña. Carmen Calzada Borrallo, Universidad de Sevilla.
18:20 h. PAUSA
18:40 h. María de Zayas: espejo del pasado y revisión presente. Dra. Esther Márquez Martínez, Universidad de Castilla- La Mancha.
19:00 h. Las santas y el canon. Dra. Emre Özmen, Universidad de Sevilla.
19:20 h. Santa Teresa en tinta y papel: la construcción de un imaginario decimonónico. Dra. Gema Balaguer Alba, CEU Cardenal Spínola.
19:40 h.: Debate
20:15 h.: CLAUSURA.
- IX Jornadas Internacionales Mujeres y Enfermedad en la Literatura y las Artes. 6-7 de Marzo de 2024. 17:00-20:30 h. Aula Prof. Carriazo. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Organizan: Proyecto I+D+i Agencia Femenina en la Escena Artística Andaluza (1440-1940) (Ref. PY20_0128). Grupo Sujeto e Institución Literaria en la Edad Moderna.PROYECTO I+D+I IMACAPA Las cosas por su nombre: (re)construir la casa con palabras e imágenes, siglos XV y XVI. (PID2022-136565NB-100) MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 y «Feder. Una manera de hacer Europa». PROYECTO I+D+I SILEM III- La institución del «Siglo de Oro». Procesos de construcción en la prensa periódica (1801-1868) (PID2022-136995NB-I00). PROYECTO I+D+I GIMA- Género, imagen y materialidad en la cultura literaria de la modernidad (1880s-1930s) (PID2022-137613NB-I00). Colaboran: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Información e inscripción: arteygenero@us.es
PROGRAMA:
MIÉRCOLES, 6 de marzo
17:00 h.: Sesión inaugural.
17:15 h.: Dra. Ana Aranda Bernal, Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La mirada artística sobre las mujeres dolientes y muertas en la Edad Moderna.
17:35 h.: Dra. Eva Pich Ponce, Profesora Titular de Filología Francesa, Universidad de Sevilla. Mujer y enfermedad en el siglo XVI: la correspondencia de Nicole Bonvalot.
17:55 h.: Dr. Fernando Quiles, Profesor Titular de Historia del Arte, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Mujeres en la Sevilla apestada de 1649.
18:15 h.: Dra. María del Castillo García Romero, Profesora de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Vivir la enfermedad en la clausura conventual. La comunidad femenina nebricense durante el siglo XVIII.
18:35 h.: PAUSA
18:50 h.: Dra. Magdalena Illán Martín, Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Locas, histéricas y ninfómanas en el arte del siglo XIX. La enfermedad como instrumento de control sobre las mujeres.
19:10 h.: Dra. Carmen Rodríguez, Profesora de Historia del Arte Universidad de Sevilla. Cuando lo que enferma, embellece: La sublimación de “La peste blanca“ en el imaginario pictórico femenino.
19:30 h.: Dra. Ma Ángeles Toda, Profesora Titular de Literatura Inglesa y Norteamericana, Universidad de Sevilla. Las fiebres romanas en la Italia decimonónica: el caso de Una Hawthorne.
19:50 h.: COLOQUIO.
JUEVES, 7 de marzo
17:00 h.: Dra. Emre Özmen, Contratada posdoctoral Margarita Salas, Universidad de Córdoba. Santa Teresa y su enfermedad: una visión desde el siglo XIX (el Museo de las Familias).
17:20 h.: Dra. Isabel Clúa, Profesora Titular de Literatura Española, Universidad de Sevilla. De corsés, jabones y otros males: enfermedad, higiene y moda en el fin de siglo.
17:40 h.: Dra. Alba del Pozo, School of Languages, Cultures and Societies, University of Leeds. Medicina, literatura y cultura visual: la reapropiación de la histeria femenina en el fin de siglo.
18:00 h.: Dña. María Naranjo, Profesora de Literatura Española, Universidad de Sevilla. Marimachos, viragos y mujeres hombrunas: la lesbiana en la ciencia sexual española (1865-1936).
18:20 h.: PAUSA
18:35 h.: Dra. Sandra Patricia Bautista Ramos, Profesora de Didáctica de la expresión plástica, Universidad de Huelva. Frida Kahlo: anatomía del dolor físico y psicológico en la experiencia de un cuerpo enfermo.
18:55 h.: Dra. África Cabanillas Casafranca, Profesora de Historia del Arte, UNED. Luces y sombras en Delhy Tejero: el malditismo en el método biográfico.
19:15 h.: COLOQUIO. Moderadora: Mercedes Comellas, Profesora Titular de Literatura Española, Universidad de Sevilla.
20:15 h.: CLAUSURA.
- VIII Jornadas Mujeres, Arte y Poder. Del síndrome de la impostora al techo de cristal. Mujeres Trabajadoras desde la Literatura y las Artes. 6-7 de Marzo de 2023. 17:00-21:00 h. Aula Prof. Carriazo. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Organizan: Proyecto I+D+i Agencia Femenina en la Escena Artística Andaluza (1440-1940) (Ref. PY20_0128). Grupo Sujeto e Institución Literaria en la Edad Moderna.Facultad de Filología, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Colabora: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Información e inscripción: arteygenero@us.es
- VII Jornadas Nacionales Capitanas. Agencia Femenina en la Escena Cultural Andaluza. Artes-Literatura-Música. 9-10-11, marzo, 2022. Colaboran: Facultad de Filología, Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Diputación Provincial de Sevilla. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Proyecto I+D+i Agencia Femenina en la Escena Artística Andaluza (1440-1940) (Ref. PY20_0128). Grupo Sujeto e Institución Literaria en la Edad Moderna. Proyecto I+D+i Vestir la casa: espacios, objetos y emociones en los siglos XV-XVI. Cátedra UNESCO CREhAR (CreativeResearch and Education in heritage Assessment and Regeneration). Información e inscripción: agenciafemeninandaluza@us.es

- VI Jornadas Internacionales Cartografía Femenina de las Emociones en la Literatura y las Artes. 2-3-4 de marzo de 2021. Colaboran: Facultad de Filología, Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Cátedra UNESCO CREhAR (CreativeResearch and Education in heritage Assessment and Regeneration). Información e inscripción: arteygenero@us.es

- V Jornadas Nacionales Mucho Más que Musas. Mujeres Pintoras, Escritoras, Fotógrafas, Lectoras, Escultoras, Arquitectas, Músicas, Coleccionistas,..... 4-5-6 de marzo de 2020. Aula de Grados, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla; Aula Olavide en Sevilla-Centro, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Sala Diego Angulo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Colaboran: Facultad de Filología, Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. Observatorio Permanente de Arte y Género, Universidad de Sevilla. Información e inscripción: arteygenero@s.es

- Jornadas Internacionales Mujeres Pioneras. Mujeres en la Transformación de la Literatura y las Artes. 25-26-27 de febrero de 2019. Sala Prof. Carriazo. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, Aula Olavide en Sevilla-Centro, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Sala del Antiquarium de Sevilla. Concierto Ars Feminae. Retórica y Feminidad en los Afectos. Concierto Conmemorativo del 400 Aniversario del nacimiento de Barbara Strozzi (1619-1677). Colaboran: Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla. Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla. Oficina para la Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. Observatorio Permanente de Arte y Género, Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana de la Universidad de Sevilla. Secretaría Técnica: Beatriz Romero Chaves. Información e inscripción: arteygenero@s.es

- Jornadas Mujeres, Arte y Poder. Invenciones y Realidades sobre Mujeres Empoderadas en la Literatura y las Artes. 5, 6, 7 y 8 de marzo de 2018, Sala Prof. Carriazo. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Colaboran: Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla. Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla. Oficina para la Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Observatorio Permanente de Arte y Género, Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Patrimonio artístico andaluz y su proyección iberoamericana de la Universidad de Sevilla. Secretaría Técnica: Beatriz Romero Chaves.

- Iconografías de la Perversión. La construcción de la "femme fatale" en las Artes. II Jornadas de Historiografía Artística bajo una Perspectiva de Género. Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla. Observatorio Permanente de Arte y Género, Universidad de Sevilla.

- I Jornadas de Visibilización de las Mujeres Artistas en la Historia. Historiografía Artística bajo una Perspectiva de Género. Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla. Observatorio Permanente de Arte y Género, Universidad de Sevilla.

- I Jornadas sobre nuevas perspectivas en la investigación de la Historia del Arte. Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. 2016. Ponencia invitada: "Desvelando la mitad invisible. La Historia del Arte bajo una perspectiva de género".

- Francisco de Alfaro y su tiempo en el IV Centenario de su muerte. Universidad de Sevilla, 2015.Ponencia invitada: "Mujeres artistas en tiempos de Francisco de Alfaro (1548-1615)".
