Amojonar, deslindar, manifestar claramente los límites del territorio, siempre han sido cuestiones importantes para las sociedades, pues muestran, a ojos del vecino y del forastero, el territorio sobre el cual se ejerce el derecho de propiedad, el poder administrativo, judicial, impositivo e incluso religioso. Amojonar, pues, es necesario. De hecho, mojones, lindes y términos pertenecen a nuestra cultura no solo etnográfica sino política, judicial, económica, etc.
Por ello, el principal objetivo del Proyecto de Investigación METSUR. Medir la Tierra: Funcionalidad de los Apeos y Amojonamientos, Gobernanza, Conflictividad Social y Organización de los Paisajes en el Sur Peninsular. Siglos XIII al XVI (PID2022-137182NB-I00) es el de abordar la problemática en torno a la medición de la tierra. Se trata de una línea de investigación en la que se conjugan diversas cuestiones que van desde los problemas y conflictos generados por la delimitación territorial mediante amojonamientos, hasta la organización de los paisajes rurales pasando por el papel desempeñado por los partidores y su inclusión en las redes socioeconómicas. Así pues, abordamos el estudio de tres prácticas distintas: la agrimensura (relacionada con la medición de la propiedad agraria), la partición de la tierra (relacionada con los repartos de los territorios conquistados a al-Andalus) y la delimitación de territorios (relacionada con el ejercicio del poder señorial, eclesiástico, municipal o real sobre el territorio).
El marco cronológico en el que se lleva a cabo este Proyecto de Investigación se extiende entre los siglos XIII y XVI, mientras que el espacio geográfico seleccionado es el sur de Europa, singularmente la Península Ibérica, durante del Antiguo Régimen.
Por todo ello, los objetivos generales del proyecto son:
1. Identificar los criterios utilizados por cada sociedad para proceder a los repartos de tierras.
2. Conocer las técnicas de agrimensura, partición y amojonamiento aplicadas en el sur de la Península Ibérica y compararlas con las de otras comarcas europeas.
3. Determinar las transformaciones del parcelario y los límites de las localidades tras la conquista cristiana.
4. Conocer la tipología de delimitaciones (términos jurisdiccionales, espacios de aprovechamiento ganadero, propiedades privadas).
5. Estudiar el rol político-social de los agrimensores y/o partidores.
6. Analizar la conflictividad social generada por las delimitaciones de los terrazgos.
7. Reflexionar sobre las formas de coerción territorial y sus consecuencias, sobre la demografía, las actividades agrícolas y el sentido –distorsionado o no– de pertenencia a una comunidad.
Así pues, la contribución de este Proyecto de Investigación se concreta a través de los siguientes objetivos específicos:
1. Buscar fuentes primarias en archivos y bibliotecas.
2. Identificar las fases en relación con la problemática de estudio: los repartos de tierras tras la conquista cristiana de mediados del siglo XIII; los amojonamientos y apeos llevados a cabo durante los procesos de señorialización, especialmente notable durante los siglos XIV y XV; las consecuencias derivadas de las Cortes de Toledo de 1480, instrumento utilizado para intentar resolver los problemas de términos.
3. Identificar reacciones y conductas que permitan esbozar el nivel de conflictividad en relación con la actividad desplegada por los partidores en el sur de la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI. A partir de este planteamiento, estudiar cómo las autoridades municipales gestionaron los procesos de “medir la tierra”.
4. Analizar el papel y el nivel de integración de los partidores en las redes sociales de las localidades del sur peninsular.
5. Estudiar la impronta a través de los parcelarios dejada por los partidores en la organización de los paisajes rurales en el sur de la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI y su representación cartográfica, mediante casos de estudios, a través de los SIGs.
6. Comparar, en términos de duración y efectos, el caso de estudio de Andalucía con otras comarcas europeas como Italia y Portugal.
7. Difundir los resultados de la investigación.