VII SEMINARIO ECP

VII SEMINARIO DE ESTRATEGIAS PARA

EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Transferencia de conocimiento. Debates metodológicos.

Sevilla 26 y 27 de NOVIEMBRE 2020. Sevilla

ONLINE

Reconocida como actividad de grado de la Universidad de Sevilla:

Acuerdo Comisión Reconocimiento Académico 10/06/2020

10 horas lectivas, 1 crédito LRU y 0,4 créditos ECTS (Certificado de asistencia).

 

ANTECEDENTES

La Reunión científica sobre Estrategias para el Conocimiento del Patrimonio Arquitectónico se inició en 2011 como una jornada periódica, dirigida al intercambio y convergencia de ideas, procedimientos y experiencias entre diferentes áreas de conocimiento dedicadas al estudio y gestión del patrimonio arquitectónico. Su objeto es generar un espacio para la reflexión, el debate y la innovación metodológica, que contribuyera a su conocimiento científico, desde la interdisciplinariedad. Desde entonces se han celebrado seis jornadas (2011, 2012, 2014, 2016, 2018 y 2019) que han abordado el debate e intercambio entre enfoques como el arqueológico, el historiográfico, el urbano, o el digital y algorítmico, así como contrastar resultados con otros grupos de investigación. Estas sesiones de trabajo han contado con la participación de investigadores externos de reconocido prestigio, junto a investigadores nóveles, entre los que hemos podido confrontar opiniones, métodos y estrategias de trabajo. Estas jornadas, a su vez, han servido para preparar el camino a los cuatro proyectos I+D del Plan Nacional conseguidos por el grupo HUM799 desde 2012, compartir sus resultados con el colectivo investigador y el público en general.

 

OBJETIVOS

            En esta séptima edición, que forma parte de las acciones del proyecto HAR2016-78113-R, se pretende difundir los resultados obtenidos, ya sean propios o de grupos de investigación con los que colaboramos, y mostrar futuras líneas de transferencia a instituciones y empresas, así como cooperaciones. Esta edición se produce en el contexto del cierre de éste proyecto del Plan Nacional citado y el desarrollo del proyecto bianual 2020-21 bajo la convocatoria RIS3.

Los avances que se muestran en este seminario se han producido en relación al uso de las tecnologías de la información, bases de datos y sistemas de modelización digital 3d y su uso sostenible aplicados a la conservación y gestión del Patrimonio.

La conservación del patrimonio arquitectónico que englobamos bajo el término genérico de tutela es, ante todo, un proceso complejo y sostenido en el tiempo donde la pieza clave es el conocimiento. En ese proceso, la información es fundamental porque es la que nos permite crear conocimiento y gestionarlo con distintos objetivos y con la participación de agentes muy diversos. Sin este conocimiento no es posible abordar el acercamiento al bien cultural ni discernir sobre los criterios de tutela. Para ello los sistemas de registro de información, gráfica, fotográfica, cartográfica y alfanumérica resultan fundamentales. En ese contexto los Sistemas de Información Geográfica y los BIM son herramientas o instrumentos fundamentales para la gestión masiva de información y para vincular la misma a las coberturas geoespaciales de cada bien cultural. Pero estas herramientas contribuyen cualitativamente a los procesos de análisis, a la generación de nueva información antes inabarcables y amplían el conocimiento, en un proceso de constante crecimiento. Esto último hace imprescindible considerar los problemas para la difusión y conservación de la información de una manera sostenible.

Como es habitual en nuestro seminario, estas cuestiones se plantean entre un plano teórico de discusión y el desarrollo de experiencias concretas que han intentado aproximar la investigación a problemas reales relacionados con la conservación del patrimonio, desde los procesos de sensibilización social, como punto de partida para la puesta en valor del patrimonio, la contribución a la planificación de dicha conservación, el acompañamiento y registro de los procesos de restauración y conservación preventiva, o la gestión eficiente del uso público de este patrimonio.

En esta convocatoria contamos con la colaboración de dos grupos de investigación: el primero del País Vasco, Grupo de Investigación de Patrimonio Construido (GPAC) en concreto el Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (LDGP) representado por Jaione Korro Bañuelos, y el otro del grupo Reconocimiento, puesta en valor y gestión del patrimonio a través de modelos HBIM adscrito al Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el desarrollo (PEGASO), de la Universitat Politècnica de València, representado por Elena Salvador García, Jorge García-Valldecabres y María José Viñals Blasco. Por otro lado, contamos con la participación de José Pablo Bulgarelli Bolaños y Rosa Elena Malavassi Aguilar en representación del Instituto Tecnológico de Costa Rica y los doctorandos Raffaele Pontrandolfi de la Universidad de Roma Tre y Arianna Santoni de la Universitá Politecnica delle Marche. A todos ellos agradecemos su colaboración en estas jornadas.  

.

.

SESIÓN I. SIG y GRAFOS

 

Primera parte. La organización y gestión de la información. Las bases de datos y los Sistemas de Información.  

 

Pilar Acosta Ibañez – Las Historias Clínicas del Patrimonio Arquitectónico: documentar para intervenir en el siglo XXI.

 

Patricia Wanderley Ferreira Lopes – Gestión de la información y modelos digitales – SIG y Grafos – aplicados a la comprensión histórica del patrimonio.

 

Jorge García Valldecabres y Elena Salvador García – Sincronización de una base de datos externa con modelos HBIM para centralizar el conocimiento interdisciplinar del patrimonio arquitectónico.

 

Jaione Korro Bañuelos – La gestión documental de la restauración del Patrimonio Arquitectónico. Implementación, mantenimiento y repercusión en la puesta en valor del Patrimonio y de los proyectos de conservación-restauración. El caso de San Millán de la Cogolla. Patrimonio de la Humanidad.

 

Segunda parte. Los modelos territoriales en el análisis y puesta en valor del patrimonio disperso y la activación de redes patrimoniales.

 

Julia Rey y Victoria Dominguez – Investigación aplicada en el patrimonio cultural a través de los SIG. El caso del patrimonio rural en Valverde de Burguillos, Badajoz (España).

 

Juan José Fondevilla Aparicio – Análisis geospacial y producción de cartografía predictiva en el estudio y detección de nuevos yacimientos. El caso de las fortalezas bajomedievales de La Banda Gallega.

 

Jorge Moya Muñoz – El olivar histórico de Écija. Desarrollo metodológico para su puesta en valor a partir de los modelos digitales SIG y HBIM.

.

SESIÓN II. HBIM

 

Primera parte. El papel de los modelos HBIM en la tutela del patrimonio.

 

José Pablo Bulgarelli Bolaños y Rosa Elena Malavassi Aguilar – Reflexiones en torno a los avances en el uso de los modelos HBIM en las intervenciones patrimoniales y el concepto de Conservación Programada. Hacia un estado de la cuestión.

 

Roque Angulo Fornos y Manuel Castellano Román – Modelos HBIM en los procesos de tutela. Las figuras de planificación de la conservación de la escala local a modelos de alta precisión para el soporte de acciones de conservación en edificios históricos.

 

Raffaelo Pontrandolfi – Análisis cognitivo, herramientas y metodologías para la valorización y recuperación histórica del patrimonio residencial público de la segunda posguerra en Italia. El caso del pueblo rural La Martella en Matera.

 

Segunda parte. El papel de los modelos HBIM en el análisis del patrimonio arquitectónico.

 

Rafael Martín Talaverano y José Ignacio Murillo Fragero – La consideración histórica y arqueológica en la creación de modelos HBIM. Los estudios previos.

 

                Arianna Santoni – Implementación de la información histórico-constructiva mediante modelos HBIM: el caso de la Real Colegiata de San Isidoro de León.

 

José María Guerrero Vega y Gregorio Mora Vicente – La consideración histórica y arqueológica en la creación de modelos HBIM. El proyecto de intervención.

 

 

Descarga aquí el programa y toda la información de las jornadas.