Proyectos de Investigación

Análisis de la efectividad de la narración de historias (storytelling) como estrategia para la prevención selectiva del consumo perjudicial y dependencia al cannabis en menores infractores.

Entidad Financiadora: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Convocatoria 2018. Número de expediente: 2018I006

Duración: Enero 2019 – Junio 2022.

Cuantía: 52000 euros.

Equipo de Investigación: Isabel M. Herrera Sánchez (IP); Silvia Medina Anzano; Samuel Rueda Méndez, Rocío Guil Bozal; Violeta Luque Ribelles.

Resumen del proyecto:

Se pretende comprobar la efectividad de la técnica de narración de historias (storytelling) en la prevención del consumo de cannabis en menores infractores que comienzan a experimentar con esta sustancia para que su consumo no derive en consumo perjudicial y en la prevención de la dependencia al cannabis en menores infractores que ya manifiestan consumo perjudicial para que reduzcan este patrón de consumo. Se empleará un diseño mixto secuencial con dos fases. En la primera fase se abordará el fenómeno del consumo de cannabis, se examinarán las experiencias personales en torno al consumo y se analizarán sus trayectorias de vida. Posteriormente se diseñará una herramienta audiovisual donde se crearán casos ficticios que girarán en torno a la experiencia del consumo de cannabis con la intención de promover una mayor concienciación del problema y mostrar una guía para iniciar procesos de cambio de conducta. En una segunda fase, se desarrollará un protocolo de intervención que se implementará y evaluará en centros de internamiento de menores infractores. En esta fase cuantitativa se evaluará la efectividad de la intervención desde el modelo de evaluación basada en la teoría del programa, aplicándose un diseño cuasiexperimental de cohortes con pretest y medidas de seguimiento.

Objetivos del proyecto:

1. Determinar los perfiles psicosociales de riesgo de consumo de cannabis en menores infractores adoptando una perspectiva de género.

2. Conocer historias de jóvenes que muestran sus experiencias de consumo, las consecuencias perniciosas que han padecido y los esfuerzos y logros que les han permitido adquirir un mayor control de su consumo.

3. Desarrollar una herramienta con soporte digital y escrito dirigida a los/as menores infractores en situación de riesgo y alto riesgo de consumo de cannabis que muestren diferentes narrativas de consumo (storytelling), ofreciendo una visión realista, creíble y contextualizada de los mensajes de salud que transmiten estas historias.

4. Desarrollar un protocolo de intervención que incorpore la herramienta audiovisual y el trabajo en grupos psicoeducativos con menores infractores.

5. Evaluar la efectividad de la intervención en: la identificación con el modelo y la historia de consumo, la percepción de riesgo del consumo perjudicial, la autoeficacia para la intención de reducir el consumo, la intención de reducción del consumo, el establecimiento de un plan de acción para la reducción del consumo de cannabis en menores infractores, la identificación de barreras para iniciar el plan de acción y autoeficacia de mantenimiento o coping.

Aplicabilidad

Se proporciona un protocolo de intervención en prevención selectiva del cannabis en menores infractores. Este protocolo especificará las bases teóricas del programa y los mecanismos de cambio. Además, guiará la implementación de este tipo de intervención, dado que se identificarán los componentes centrales de la intervención (aquellos que no se pueden cambiar en ninguna circunstancia porque son esenciales para lograr los objetivos planteados) y se diferenciarán de aquellos otros componentes que pueden modificarse permitiendo, así, la adaptación a los diferentes contextos de intervención. Se pretende facilitar un programa prometedor (al comprobarse su efectividad) y complementario a otras actuaciones dirigidas a menores infractores.

Difusión

El diseño del programa, sus contenidos y las buenas prácticas de intervención estarán disponibles en un material electrónico que se distribuirá a todas aquellas instituciones que lo soliciten.

Entidad Financiadora: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Convocatoria 2018. Número de expediente: 2018I006

Duración: Enero 2019 – Junio 2022.

Cuantía: 52000 euros.

Equipo de Investigación: Isabel M. Herrera Sánchez (IP); Silvia Medina Anzano; Samuel Rueda Méndez, Rocío Guil Bozal; Violeta Luque Ribelles.

Resumen del proyecto:

Se pretende comprobar la efectividad de la técnica de narración de historias (storytelling) en la prevención del consumo de cannabis en menores infractores que comienzan a experimentar con esta sustancia para que su consumo no derive en consumo perjudicial y en la prevención de la dependencia al cannabis en menores infractores que ya manifiestan consumo perjudicial para que reduzcan este patrón de consumo. Se empleará un diseño mixto secuencial con dos fases. En la primera fase se abordará el fenómeno del consumo de cannabis, se examinarán las experiencias personales en torno al consumo y se analizarán sus trayectorias de vida. Posteriormente se diseñará una herramienta audiovisual donde se crearán casos ficticios que girarán en torno a la experiencia del consumo de cannabis con la intención de promover una mayor concienciación del problema y mostrar una guía para iniciar procesos de cambio de conducta. En una segunda fase, se desarrollará un protocolo de intervención que se implementará y evaluará en centros de internamiento de menores infractores. En esta fase cuantitativa se evaluará la efectividad de la intervención desde el modelo de evaluación basada en la teoría del programa, aplicándose un diseño cuasiexperimental de cohortes con pretest y medidas de seguimiento.

Objetivos del proyecto:

1. Determinar los perfiles psicosociales de riesgo de consumo de cannabis en menores infractores adoptando una perspectiva de género.

2. Conocer historias de jóvenes que muestran sus experiencias de consumo, las consecuencias perniciosas que han padecido y los esfuerzos y logros que les han permitido adquirir un mayor control de su consumo.

3. Desarrollar una herramienta con soporte digital y escrito dirigida a los/as menores infractores en situación de riesgo y alto riesgo de consumo de cannabis que muestren diferentes narrativas de consumo (storytelling), ofreciendo una visión realista, creíble y contextualizada de los mensajes de salud que transmiten estas historias.

4. Desarrollar un protocolo de intervención que incorpore la herramienta audiovisual y el trabajo en grupos psicoeducativos con menores infractores.

5. Evaluar la efectividad de la intervención en: la identificación con el modelo y la historia de consumo, la percepción de riesgo del consumo perjudicial, la autoeficacia para la intención de reducir el consumo, la intención de reducción del consumo, el establecimiento de un plan de acción para la reducción del consumo de cannabis en menores infractores, la identificación de barreras para iniciar el plan de acción y autoeficacia de mantenimiento o coping.

Aplicabilidad

Se proporciona un protocolo de intervención en prevención selectiva del cannabis en menores infractores. Este protocolo especificará las bases teóricas del programa y los mecanismos de cambio. Además, guiará la implementación de este tipo de intervención, dado que se identificarán los componentes centrales de la intervención (aquellos que no se pueden cambiar en ninguna circunstancia porque son esenciales para lograr los objetivos planteados) y se diferenciarán de aquellos otros componentes que pueden modificarse permitiendo, así, la adaptación a los diferentes contextos de intervención. Se pretende facilitar un programa prometedor (al comprobarse su efectividad) y complementario a otras actuaciones dirigidas a menores infractores.

Difusión

El diseño del programa, sus contenidos y las buenas prácticas de intervención estarán disponibles en un material electrónico que se distribuirá a todas aquellas instituciones que lo soliciten.

Elaboración de una herramienta basada en las narrativas de adicciones para la prevención del consumo de cannabis en adolescentes de especial vulnerabilidad.

Entidad Financiadora: Universidad de Sevilla. Oficina de Cooperación al Desarrollo.

Duración: Desde el 03-11-2017 hasta el 15-10-2018 (Convocatoria 16/17); Desde el 15-10-2018 hasta 15-10-2019 (Convocatoria 2017/2018)

Cuantía: 3100 euros (Convocatoria 16/17); 3000 (Convocatoria 17/18).

Equipo de Investigación: Isabel M. Herrera Sánchez (responsable); Silvia Medina Anzano; Samuel Rueda Méndez; José Ordoñez García.

Resumen del proyecto:

Se trata de un programa de Aprendizaje-Servicio que se desarrolló en colaboración con el Ayuntamiento de la Rinconada y en el marco de las asignaturas de Trabajos Fin de Estudios (TFE) de los títulos de Grado en Psicología (GP) y Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria (PISC). El equipo de investigación y docentes de estas asignaturas junto con los/as estudiantes participaron en el desarrollo de herramienta audiovisual orientada a la prevención selectiva e indicada de adolescentes en situación de riesgo y alto riesgo de consumo de cannabis. Esta herramienta se basa en las narrativas de adicción teniendo en cuenta el género y otros factores psicosociales de vulnerabilidad. En la convocatoria 2016/2017 se dio prioridad al género femenino al ser un colectivo con mayores barreras para el acceso a los recursos, mientras que en la convocatoria 2017/2018 integró a la población masculina al ser un colectivo de mayor prevalencia en el consumo problemático.

Aplicabilidad:

La colaboración con agentes estratégicos de la atención a las drogodependencias en el ámbito local ha sido clave para la consecución exitosa de los objetivos del proyecto y de las actividades contempladas. En las primeras fases del proyecto, aportaron información relevante para la identificación de los factores de riesgo y protección asociados al colectivo de jóvenes en situación de riesgo forma contextualizada (dónde los problemas de consumo son más predominantes y qué riesgos están más asociados a los adolescentes y jóvenes con mayor predisposición a su consumo). Aportaron también información específica sobre los recursos existentes en la comunidad que tratan de aminorar este problema. También ha sido crucial la identificación de programas preventivos en curso y otros recursos existentes como usuarios potenciales de esta herramienta. Todo ello ha permitido la identificación de unos perfiles muy específicos para el desarrollo de las historias de vida reflejados en una herramienta específica para la intervención con menores en prevención del consumo abusivo de cannabis.

Publicaciones asociadas al proyecto:

Autores: Isabel María Herrera Sánchez, Samuel Rueda Méndez y Silvia Medina Anzano

Título: Community-oriented Service-Learning: A university experience for preventing cannabis abuse in vulnerable adolescents and young people.

Revista: Community Psychology in Global Perspective 5 (1), 67-84 URL: https://bit.ly/3qowE07

Año:2019

Autores: Isabel María Herrera Sánchez, Samuel Rueda Méndez y Silvia Medina Anzano

Título: Storytelling in addiction prevention: A basis for developing effective programs from a systematic review.

Revista: Human Affairs 29 (1), 32-47. DOI: https://doi.org/10.1515/humaff-2019-0004

Año: 2019

Autores: Medina Anzano, Silvia, Rueda Mendez, Samuel, Herrera Sanchez, Isabel María.

Título: Cannbiando: las historias de Paula y de Álex.. 2021. 78.

ISBN ISBN: 978-84-17600-49-5 Editorial: Salamanca España. Comunicación Social: Ediciones y Publicaciones

Año: 2021

Autores: Silvia Medina Anzano (Dir), Samuel Rueda Méndez (Dir) e Isabel María Herrera Sánchez (Dir)..

Título: Cannbiando las historias de Alex

Soporte: Películas y Videograbaciones

ISAN. 0000-0006-118D-0000-1-0000-0000-Y

Año 2019

Autores: Silvia Medina Anzano (Dir), Samuel Rueda Méndez (Dir) e Isabel María Herrera Sánchez (Dir).

Título: Cannbiando el relato de Paula

Soporte: Películas y Videograbaciones

ISAN. 0000-006-118E-0000-6-0000-0000-J

Año 2018

Guía de uso de la escala de autoeficacia para la actividad física.

Tipo de contrato: Contrato de Investigación 68/83
Empresa/Administración financiadora: Consejería de Salud. Junta de Andalucía
Entidades participantes: Fundación de Investigación de La Universidad de Sevilla
Duración, desde: 25/03/2009 hasta: 25/11/2009
Investigador responsable: Silvia Medina Anzano
Número de investigadores participantes: 7. Precio total del proyecto: 11.000.
La transferencia del conocimiento se materializó en la elaboración de una guía
sanitaria;
Autores: Tháis Fernández Cabrera, Silvia Medina Anzano, Isabel María Herrera
Sánchez, Samuel Rueda Méndez, José Ordóñez García, José María León Rubio,
Francisco Javier Cantero Sánchez,
Título: Guía de uso de la escala de autoeficacia para la actividad física.
Colección: Publicaciones SSPA. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Fecha: 2012
Editorial: Consejería de Salud y Bienestar Social
Lugar de Publicación: Repositorio Sistema Sanitario Público de Andalucía.
https://hdl.handle.net/10668/1222

Se construyó dentro del marco del Plan para la Promoción de la Actividad Física y la
Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
(2004‐2008). El propósito fundamental de esta guía es facilitar el uso de la EAF y
orientar a los profesionales de la salud para que puedan motivar a las personas a
tener una práctica regular de actividad física. Con este fin, el profesional de la salud
podrá identificar los niveles de autoeficacia para la actividad física en cada dominio
conductual (ejercicio físico programado, actividad física en la vida diaria y caminar),
las barreras y obstáculos que los sujetos presentan en cada conducta, de manera
que emplee estos resultados en el diseño de programas útiles para promocionar la
actividad física en los usuarios de atención primaria de los servicios de salud. La
elaboración de esta guía se ha desarrollado considerando que para realizar buenas
prácticas profesionales es necesario disponer de herramientas adecuadas. de
planes personalizados para la promoción de actividad física como un hábito de vida
regular y saludable.
Ha dado lugar a las siguientes publicaciones:
Fernández-Cabrera, Thais; Medina-Anzano, Silvia; Herrera-Sánchez, Isabel María;
Rueda-Méndez, S.; & Fernández del Olmo, A. (2011). Construcción y validación de
una escala de autoeficacia para la Actividad Física. Revista Española De Salud
Pública. 85 (4), 405-417.
ISSN: 1135-5727
Índice de impacto observado: 0.706 – Año: 2011 – JCR
Factor de Impacto 5 años: 2,749 – JCR (2017)
Cuartil: Q4 – Año 2017 Public, Environmental & Occupational Health – SSCCI
Índice de impacto observado: 0,281 – Año: 2011 – SJR
Índice H: 31 – Año: 2011 – SJR
Cuartil: Q3 – Año: 2011 – SJR – Medicine (miscellaneous)
Cuartil: Q3 – Año: 2011 – SJR – Public Health, Environmental and Occupational
Health
Cuartil: Q3 – Año: 2017 – SJR – Medicine (miscellaneous)
Índice H:31 – Año: 2017 – SJR

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS
Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

Citas en Google Scholar: 38 (excluyendo autocitas).
La autoeficacia para la actividad física permite establecer predicciones sobre la
práctica real de esta conducta. Se presenta un estudio de validación de una escala
que determina los niveles de autoeficacia de los usuarios adultos de los servicios de
salud de atención primaria para realizar actividad física regular. Se concluye que las
propiedades psicométricas de la escala son adecuadas para medir la autoeficacia de
las personas adultas usuarias de los servicios de salud para practicar actividad
física.

Autores (p.o. de firma): Isabel María Herrera Sánchez, Silvia Medina Anzano, Tháis
Fernández Cabrera, Samuel Rueda Méndez, Francisco Javier Cantero Sánchez
Título: Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción
de la actividad física
Clave: A
Revista: Apuntes de Psicología. Vol. 31, número 1, págs. 109-116.
ISSN: 0213-3334
Fecha: 2013
Editorial: Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.
Indicios de Calidad: Publica tres números al año y sus artículos se incluyen en las
bases de datos COMPLUDOS, CSIC (BDDOC, CINDOC, DICE, ISOC, RESH),
DIALNET IBECA, IN-RECS, LADINDEZ, NLMCATALOG, PSICODOC, PSYCINFO Y
ULRICH.S INTERNATIONAL, PERIODICALS DIRECtory, CIRC, CIENCIAS
SOCIALES. Grupo D. Carhus+. grupoC. Citado por 8 articulos relacionados en
Google Scholar Citation (excluyendo autocitas).

Además, dio lugar a la realización del trabajo que condujo a la becaria del proyecto
de investigación Thais Fernández Cabrera a la obtención del Diploma de Estudios
Avanzados (DEA), con cuya presentación y defensa obtuvo la máxima calificación:
Sobresaliente. Tutorizada por las doctoras: Silvia Medina Anzano e Isabel Herrera
Sánchez
Título: Construcción y validación de una escala de autoeficacia para la actividad
física.
Fundamento: La estimación con pruebas objetivas de la creencia en la capacidad
personal para practicar con regularidad una actividad física (autoeficacia para la
actividad física) nos permite establecer predicciones sobre la práctica real de esta
conducta. No disponemos de instrumentos de medida adecuados a este propósito,
por ello, nos planteamos construir y validar una escala que determine los niveles de
autoeficacia de los usuarios adultos de los Servicios de Salud de Atención Primaria
para realizar actividad física regular.
Métodos: Fases: 1) Construir la escala y revisión por expertos, 2) Estudio piloto, 3)
Determinar su fiabilidad y validez. La muestra fueron 388 usuarios adultos (18-65
años) de Centros de Salud de la Provincia de Sevilla seleccionados mediante
muestreo por conglomerados (centros de salud) y cuotas (tamaño del municipio,
edad y sexo). La validez concurrente fue hallada con el Cuestionario Internacional de
Actividad Física (IPAQ) y la discriminante con el Inventario de Depresión de Beck
(BDI).
Resultados: Adecuada validez de contenido y fiabilidad (α> 0,9 en todos los factores
y β = 0,96). El análisis factorial arrojó tres factores que explican el 52,569% de la
varianza. La escala es sensible a los niveles de actividad medidos con el IPAQ (F
(1)= 10,648; p <0,001) y correlaciona negativamente con el BDI (r = -0,127; p <0,05).

CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS
Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria
Conclusiones: Las propiedades psicométricas de la escala son adecuadas para
medir la autoeficacia de los usuarios adultos de los Servicios de Salud para practicar
actividad física.
Palabras clave: Actividad física, Autoeficacia, Validez de la prueba.

SEJ626: Intervención Psicosocial y Comunitaria en Salud

Líneas de Investigación

  • Atención a Colectivos Vulnerables
  • Evaluación de Programas
  • Prevención y Promoción en Salud
  • Metodología de la Intervención Social y Comunitaria
  • Prevención Adicciones
  • Promoción de la Salud Sexual